Traducción y creación artística en la frontera semiótica entre Italia y la Argentina (1880-1910)

Contenido principal del artículo

José Ignacio Weber

Resumen

Este ensayo explora el contacto entre Italia y Argentina durante el periodo de la inmigración masiva a partir del señalamiento y comentario de una serie de traducciones y creaciones artísticas de italianos en Buenos Aires: obras musicales, literarias, teatrales y pictóricas. Para comprender cómo estaba compuesta la frontera semiótica, abordamos la cuestión desde de la intersección entre la traductología y la teoría semiótica de la interacción cultural. La metodología consiste en la descripción de la frontera semiótica mostrando qué textos resultaban de interés para quiénes y para qué. Así se devela cómo se posicionó cierta tendencia cultural en relación con el proyecto de sostenimiento de la italianità en Buenos Aires a fines del siglo xix. La frontera entre las culturas italiana y argentina se modela como un mecanismo bilingüe de mediación con el que un grupo cultural de inmigrantes desarrolló acciones para proponer los lineamientos textuales y metatextuales del contacto.

Detalles del artículo

Sección
Artículos
Biografía del autor/a

José Ignacio Weber, Universidad de Buenos Aires (Argentina)

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Artes. Docente de metodología de la investigación. Doctor en Teoría e Historia de las Artes (FFyL, UBA). Licenciado en Artes (FFyL, UBA). Becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnias de la República Argentina. Miembro de la Asociación Argentina de Musicología. Publicó artículos de investigación y reseñas en revistas de la Argentina (AdVersuS; Revista Argentina de Musicología; ProHis; Música e Investigación), Chile (Revista Musical Chilena) y España (Signa). Así como capítulos en libros colectivos: Dar la nota (Buenos Aires: Gourmet Musical, 2012); I fiumi che cantano (Bolonia: Università di Bologna, en prensa). Ha sido docente de grado y posgrado en la Universidad del Museo Social Argentino y en la Pontifica Universidad Católica Argentina

ORCID:  http://orcid.org/0000-0003-1033-5667

Citas

Bertagna, Federica. La stampa italiana in Argentina. Roma, Donzelli, 2009.

Borges, Jorge Luis. “Pierre Menard, autor del Quijote”. Obras completas: 1923-1949. Buenos Aires, Emecé, 2007, pp. 530-538

Buonocore, Domingo. “Pedro Denegri, bibliófilo”. La Prensa, sección segunda, 14 ago. 1949, p. 2.

Colectivo de Estudios Semióticos. La marginalidad: un pensamiento de orden [Borges el memorioso]. Valencia, Centro de Semiótica y Teoría del Espectáculo, 1993.

Cetrangolo, Aníbal E. Ópera, barcos y banderas: El melodrama y la migración en Argentina (1880-1920). Madrid, Biblioteca Nueva, 2015.

Devoto, Fernando. Historia de la inmigración en la Argentina. Buenos Aires, Sudamericana, 2009.

Di Napoli-Vita, Vincenzo. “L’arte italiana nell’Argentina”. Natura ed Arte, vol. X, nº 8, 1901, pp. 591-595.

——. “Año viejo y año nuevo”. La Revista Artística de Buenos Aires, año I, nº 14, 31 dic. 1908, 1.

——. “En la frontera”. Nosotros, vol. II, nº 2, 1908, pp. 65-68.

Dore, Grazia. “Un periódico italiano en Buenos Aires (1911-1913)”. La inmigración italiana en la Argentina. Comps. Fernando Devoto y Gianfausto Rosoli. Buenos Aires, Biblos, 1985, pp. 127-140.

Eco, Umberto. Decir casi lo mismo. Barcelona, Lumen, 2008.

Foppa, Tito Livio. Diccionario teatral del Río de la Plata. Buenos Aires, Argentores, 1961.

Gip. “Di là dal mare. L’arte italiana nell’Argentina”. Natura ed Arte, vol. XI, nº 15, 1902, pp. 198-200.

González, Marcela. “La canción de cámara argentina en torno al primer centenario de la independencia rioplatense, 1910-1920: identidades superpuestas”. Musiker, nº 18, 2011, pp. 521-547.

Gramsci, Antonio. Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires, Nueva Visión, 2012.

Kourdis, Evangelos y Pirjo Kukkonen. “Semiotics of Translation, Translation in Semiotics”. Punctum, vol. 1, nº 2, 2015, pp. 5-10, doi: 10.18680/hss.2015.0012

Lotman, Iuri M. Universe of the Mind: A Semiotic Theory of Culture. Bloomington, Indiana University Press, 1990.

——. “Acerca de la semiosfera”. Trad. Desiderio Navarro. La semiosfera I: Semiótica de la cultura y el texto. Madrid, Cátedra, 1996, pp. 21-42.

——. “Para la construcción de una teoría de la interacción de las culturas (el aspecto semiótico)”. Trad. Desiderio Navarro. La semiosfera I : Semiótica de la cultura y el texto. Madrid, Cátedra, 1996, pp. 61-76.

Lotman, Iuri M. y Boris A. Uspenski. “Sobre el mecanismo semiótico de la cultura”. Trad. Desiderio Navarro. La semiosfera III : Semiótica de las artes y de la cultura. Madrid, Cátedra, 2000, pp. 168-193.

Mancuso, Hugo R. “Significado, comunicación y habla ‘común’: La cuestión de la alienación lingüística en Ludwig Wittgenstein y Antonio Gramsci”. AdVersuS. Revista de semiótica, nº 6/7, 2006, http://www.adversus.org/indice/nro6-7/dossier/dossier_mancuso.htm

——. “Nacionalismo, multiculturalismo y etnogénesis (las corrientes migratorias italianas en los siglos XIX y XX, el caso argentino comparado)”. AdVersuS. Revista de semiótica, nº 18, 2010, pp. 6-48, http://www.adversus.org/indice/nro-18/articulos/02VII-18.pdf

——. De lo decible. Entre semiótica y filosofía: Peirce, Gramsci, Wittgenstein. Buenos Aires, Sb, 2010.

——. “Constelaciones textuales y responsivas entre anarquismo y nacionalismo del centenario a la posguerra”. Nacionalistas y nacionalismos: Debates y escenarios en América Latina y Europa. Comps. Fortunato Mallimaci y Humberto Cucchetti. Buenos Aires, Gorla, 2011, pp. 63-85.

Mancuso, Hugo R. y Armando Minguzzi. Entre el fuego y la rosa. Pensamiento social italiano en Argentina: Utopías anarquistas y programas socialistas (1870-1920). Buenos Aires, Biblioteca Nacional y Página 12, 1999.

Musri, Fátima Graciela y Alicia Inés Ambi. “La ópera Pampa de Berutti”. Jornadas interdisciplinarias de investigación. La ópera: palabra y música. Buenos Aires, Universidad Católica Argentina, Facultad de Artes y Ciencias Musicales, 2010, https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1116

Panizza, Héctor. Medio siglo de vida musical (ensayo autobiográfico). Buenos Aires, Ricordi Americana, 1952.

Pareyson, Luigi. Conversaciones de estética. Madrid, Visor, 1987.

Pascarella, Cesare. Taccuini: A cura dell’Accademia dei Lincei. Verona, Mondadori, 1961.

Porter, Andrew. “Brindisi”, The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Ed. Stanley Sadie. Nueva York, Londres, Macmillan, 2001.

Sánchez, Florencio. Obras completas. Buenos Aires, Schapire, tomo I, 1968.

Sanvitale, Francesco, editor. La Romanza Italiana da Salotto. Turín, EDT, 2002.

Sanz, María de los Ángeles y Laura Cilento. “Compañías extranjeras”. Historia del teatro argentino: La emancipación cultural, 1884-1930. Dir. Osvaldo Pellettieri. Buenos Aires, Galerna, Facultad de Filosofía y Letras, 2002, pp. 532-555.

Seibel, Beatriz, recop. Antología de obras de teatro argentino desde sus orígenes a la actualidad: Obras de la Nación Moderna: revista, comedia, drama, sainete (1885-1899). Buenos Aires, Instituto Nacional del Teatro, 2008.

Torop, Peeter. “Semiótica de la traducción, traducción de la semiótica”. Trad. Rafael Guzmán. Entretextos: Revista Electrónica Semestral de Estudios Semióticos de la Cultura, nº 1, 2003, s. p.

——. “Intersemiosis y traducción intersemiótica”. Cuicuilco, nº 25, 2002, pp. 1-31, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35102502

——. “Methodological Remarks on the Study of Translation and Translating”. Semiotica, vol. 163, nº 1, 2007, pp. 347-364, doi: 10.1515/SEM.2007.015

——. “Translation and Semiotics”. Sign Systems Studies, vol. 36, nº 2, 2008, pp. 253-257.

Valenti Ferro, Enzo. Historia de la ópera argentina. Buenos Aires, Gaglianone, 1997.

Veniard, Juan María. Arturo Berutti, un argentino en el mundo de la ópera. Buenos Aires, INM “Carlos Vega”, 1988.

——. “Juan Moreira: la transformación de un gaucho cuchillero en personaje de ópera italiana”. Temas de historia argentina y americana, nº 10, 2007, pp. 221-237.

Vinelli, Elena. “Traducción intersemiótica: revisión del debate de Bologna”. Actas VII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria. La Plata, FAHCE-UNLP, 2009, http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3630/ev.3630.pdf

Weber, José Ignacio. “Una formación cultural italiana en Buenos Aires (1890-1910)”. AdVersuS. Revista de semiótica, nº 25, 2014, pp. 12-50, http://www.adversus.org/indice/nro-25/articulos/X-25-02.pdf

——. “La canción de cámara en italiano en Buenos Aires como texto ajeno (1890-1910)”. Actas de las I Jornadas de Investigación del Instituto de Artes del Espectáculo. Ed. Natacha Koss. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2017, http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JIIAE/IAE2017/paper/viewFile/1749/2284

——. “Elenco de publicaciones periódicas italianas de Buenos Aires (1854-1910)”. AdVersuS. Revista de semiótica, nº 34, 2018, pp. 124-189, http://www.adversus.org/indice/nro-34/documenta/XV3406.pdf

——. “Canciones en el baúl y la petaca. Tres romanzas de inmigrantes italianos en Buenos Aires (1890-1910)”. Actas de las XXIII Conferencia de la Asociación Argentina de Musicología y XIX Jornadas Argentinas de Musicología del Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”. Eds. Clarisa Pedrotti y Pablo Jaureguiberry. Buenos Aires, AAM-INM, 2018, pp. 463-477, https://www.aamusicologia.org.ar/wp-content/uploads/2019/03/ACTAS-XXIII-Conferencia-XIX-Jornadas-2018.pdf

——. “Pluriculturalidad y creación artística italiana en Buenos Aires (Argentina, 1890-1910)”. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, n° 28, 2019, pp. 1529-1569, https://doi.org/10.5944/signa.vol28.2019.25130

Weber, José Ignacio y Hugo Mancuso. “Propuesta culturológica para el estudio de la inmigración italiana en Buenos Aires (1880-1910)”. AdVersuS. Revista de semiótica, nº 33, 2017, pp. 1-56, http://www.adversus.org/indice/nro-33/articulos/XIV-33-01%20.pdf

Zuccarini, Emilio. Il libro italiano nella Repubblica Argentina e il Giornale della Libreria. Buenos Aires, J. Giordano e cia., 1906.

——. L’opera di Francesco Paolo Parisi nella Repubblica Argentina. Buenos Aires, Fontana, 1930.

——. Il lavoro degli Italiani nella Repubblica Argentina del 1516 al 1910. Buenos Aires, Compañía General de Fósforos, 1910.

——. Olindo Guerrini. Buenos Aires, S. C. L. “Nosotros”, 1917.