Revista de Geografía Norte Grande https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG <p style="text-align: justify;">La&nbsp;<strong>Revista de Geograf&iacute;a Norte Grande</strong>&nbsp;es una publicaci&oacute;n peri&oacute;dica trianual (mayo, septiembre y diciembre) del Instituto de Geograf&iacute;a de la Pontificia Universidad Cat&oacute;lica de Chile. Publicada desde 1974, re&uacute;ne investigaciones emp&iacute;ricas y te&oacute;ricas, que dan cuenta de avances en las m&aacute;s diversas corrientes de la investigaci&oacute;n geogr&aacute;fica y de sus ciencias afines, referidas al caso chileno y tambi&eacute;n a lugares, regiones y pa&iacute;ses iberoamericanos.</p> <p style="text-align: justify;">El t&iacute;tulo de esta publicaci&oacute;n se origina cuando en la d&eacute;cada de los setenta, un grupo de especialistas integrantes del Taller del Norte Grande del Instituto de Geograf&iacute;a de la Universidad Cat&oacute;lica de Chile, decide dar a conocer sus investigaciones y conclusiones al resto de la comunidad cient&iacute;fica, persistiendo en lo imperioso que resultaba realizar estudios regionales integrados e interdisciplinarios de este territorio.</p> <p style="text-align: justify;">En los a&ntilde;os venideros, la creciente complejidad del espacio mundial y por ende, del nacional demand&oacute; la apertura hacia otros espacios que sobrepasaban los l&iacute;mites del particular territorio boreal chileno. Es as&iacute; como a "Norte Grande", desde el n&uacute;mero 7 de 1980 se le antecede la expresi&oacute;n "Revista de Geograf&iacute;a", con lo cual se quiere expresar el deseo de abarcar diversos problemas geogr&aacute;ficos que atraviesan transversalmente a nuestro pa&iacute;s.</p> <p style="text-align: justify;">En los inicios del siglo XXI, la mayor integraci&oacute;n de las ciencias y de los pa&iacute;ses, va generando r&aacute;pidamente la urgente necesidad de que las publicaciones sean capaces tambi&eacute;n de unificar conocimientos sobre procesos que muchas veces sobrepasan las fronteras pol&iacute;ticas. En este escenario, la Revista de Geograf&iacute;a Norte Grande ha optado por una visi&oacute;n integradora e interdisciplinaria, aunque centrada en el caso de Chile, de procesos geogr&aacute;ficos cada vez m&aacute;s globales, referidos a la realidad de Iberoam&eacute;rica.</p> <p style="text-align: justify;">Los art&iacute;culos publicados en la&nbsp;<strong>Revista de Geograf&iacute;a Norte Grande</strong>&nbsp;son indizados o resumidos por:</p> <ul style="text-align: justify;"> <li class="show">Science Citation Index-Expanded (SCIE)</li> <li class="show">Web of Science; Social Science Citation Index (SSCI)</li> <li class="show">ISI Alerting Service</li> <li class="show">&Iacute;ndice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias - PERI&Oacute;DICA</li> <li class="show">Handbook of Latin American Studies - HLAS</li> <li class="show">Red de Revistas Cient&iacute;ficas de Am&eacute;rica Latina y el Caribe, Espa&ntilde;a y Portugal - Redalyc</li> <li class="show">Elsevier GEO abstract</li> <li class="show">SCIELO Chile - Scientific Electronic Library Online</li> </ul> <p>&nbsp;</p> <p><strong style="text-align: justify;">Nota para autores/as: La Revista de Geograf&iacute;a Norte Grande tiene planificada sus pr&oacute;ximos n&uacute;meros hasta el a&ntilde;o 2024. Los trabajos que sean sometidos a evaluaci&oacute;n en nuestra revista y reciban una decisi&oacute;n favorable, ser&aacute;n publicados con posterioridad a la fecha antes mencionada. Es importante mencionar que la RGNG no compromet&eacute; n&uacute;meros, ni fechas de publicaci&oacute;n de los trabajos aceptados en la gesti&oacute;n editorial.</strong></p> <p style="text-align: justify;">&nbsp;</p> es-ES nortegrande@uc.cl (Rodrigo Hidalgo Dattwyler) nortegrande@uc.cl (Revista Norte Grande) jue, 30 nov 2023 00:00:00 -0300 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Metodologías geocolaborativas y manejo de áreas protegidas. Un Sistema de Información Geográfica de Participación Pública (SIGPP) en el parque natural del Delta del Ebro (España) https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/28033 <p><span lang="ES-TRAD" style="font-size: 9.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif; mso-fareast-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-TRAD; mso-fareast-language: EN-US; mso-bidi-language: AR-SA;">Este art&iacute;culo describe un Sistema de Informaci&oacute;n Geogr&aacute;fica de Participaci&oacute;n P&uacute;blica (SIGPP) dise&ntilde;ado para ayudar a la gesti&oacute;n del parque natural del Delta del Ebro (Espa&ntilde;a). El ejercicio se presenta en forma de cuestionario en l&iacute;nea y se dise&ntilde;&oacute; teniendo en cuenta aspectos cient&iacute;ficos y t&eacute;cnicos expresados por los gestores del espacio natural. Se pregunt&oacute; a los usuarios del parque acerca de la percepci&oacute;n y vivencias asociadas al paisaje, sobre la calidad percibida de las instalaciones y servicios relacionados con uso p&uacute;blico, y sobre las actividades recreativas que realizaban. Las respuestas al cuestionario son de tipo espacial (el usuario deb&iacute;a identificar el lugar sobre el que opinaba) y para ello se utiliz&oacute; la base cartogr&aacute;fica de Google Maps. Se colectaron 209 respuestas v&aacute;lidas que se tradujeron en 4.467 opiniones georeferenciadas. Los usuarios perciben el Delta como un lugar natural y atractivo, pero algo sucio, y proporcionan ubicaciones sobre los lugares donde estas percepciones son m&aacute;s evidentes. Adem&aacute;s, aportan informaci&oacute;n georeferenciada sobre aspectos relacionados con los servicios del parque, la se&ntilde;alizaci&oacute;n y las actividades de ocio, que resultan de utilidad para la gesti&oacute;n del mismo.</span><u></u></p> Amalia Palacio Buendía, María Yolanda Pérez-Albert, David Serrano Giné Derechos de autor 2023 Revista de Geografía Norte Grande https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/28033 jue, 23 mar 2023 00:00:00 -0300 Vulnerabilidad Socioespacial en territorios turísticos: https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/36561 <p>Este artículo introduce un enfoque novedoso destinado a evaluar los territorios turísticos a escala local, empleando una metodología fundamentada en indicadores y que opera en dos niveles complementarios: En primer lugar, mediante la adopción y aplicación de un sistema de indicadores pertinentes para los capitales y activos sociales esenciales que sustentan el desarrollo humano (capitales físico, humano y social); y en segundo lugar, a través de la formulación de un índice de vulnerabilidad social adaptado a las comunidades turísticas, derivado de un análisis empírico previamente realizado con la intención de tener una aplicabilidad universal. La propuesta establece umbrales extrapolables que ayudan a identificar la presencia (o ausencia) de instancias específicas o potenciales de vulnerabilidad social dentro de las familias, permitiendo su clasificación según la heterogeneidad en cuanto al acceso, ausencia o insuficiencia de activos sociales. Este enfoque cuantificable convierte la vulnerabilidad social en valores medibles y los sitúa en un contexto espacial preciso. Para ilustrar la metodología, se eligieron dos comunidades representativas del panorama turístico internacional de Brasil: Jericoacoara/Ceará y Pipa/Rio Grande do Norte. La metodología propuesta sirve como una herramienta comunicativa que asegura la tomada de conciencia de la población con relación a su estado de vulnerabilidad social y también pone a disposición información densa y de alta calidad para la gestión competente del turismo a escala local.</p> Marilia Natacha de Freitas Silva, Antonio Aledo Derechos de autor 2023 Revista de Geografía Norte Grande https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/36561 mié, 09 ago 2023 00:00:00 -0400 Evaluación de la convergencia territorial en el departamento de Boyacá (Colombia) https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/39013 <p><span lang="ES" style="font-size: 9.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif; mso-fareast-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: EN-US; mso-bidi-language: AR-SA;">El prop&oacute;sito de este art&iacute;culo es aplicar las categor&iacute;as e indicadores para el an&aacute;lisis de las convergencias territoriales desde el nivel municipal. Una vez caracterizados los indicadores se procede al an&aacute;lisis de cada uno de ellos y finalmente al proceso de integraci&oacute;n de dichos indicadores a trav&eacute;s de un an&aacute;lisis multifactorial. Este procedimiento permite establecer una lectura de las convergencias a nivel general en el &aacute;rea de estudio, as&iacute; como dar cuenta de niveles de cohesi&oacute;n territorial a partir de dichas convergencias tanto a nivel municipal como provincial. </span><span lang="ES-TRAD" style="font-size: 9.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif; mso-fareast-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-TRAD; mso-fareast-language: EN-US; mso-bidi-language: AR-SA;">Para este ejercicio de investigaci&oacute;n se reconocen las categor&iacute;as e indicadores a nivel municipal, cuya interrelaci&oacute;n genera diagn&oacute;sticos de Convergencia Territorial Municipal (CTM), que se traducen en niveles de factibilidad para la Cohesi&oacute;n Territorial.&nbsp;</span></p> Israel Cabeza-Morales Derechos de autor 2023 Revista de Geografía Norte Grande https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/39013 jue, 23 mar 2023 00:00:00 -0300 Escenarios bioclimáticos de futuro y gestión de destinos turísticos. Estudio de caso de la región turística de Jardines del Rey (Cuba). https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/42289 <p class="TableParagraph" style="text-align: justify; line-height: normal; margin: 0cm 1.7pt .0001pt 2.35pt;"><span style="font-size: 9.0pt; mso-bidi-font-size: 11.0pt;">Mediante el m&eacute;todo de los tipos de tiempo, se analiza la potencialidad clim&aacute;tica para la pr&aacute;ctica del turismo de sol y playa en la regi&oacute;n tur&iacute;stica Jardines del Rey (Cuba) durante el periodo 1991-2014, y los potenciales impactos del cambio clim&aacute;tico sobre la misma a partir de salidas del Modelo Clim&aacute;tico Regional PRECIS-Caribe (2021-2050). El an&aacute;lisis presta especial atenci&oacute;n a los cambios en el confort clim&aacute;tico. Los resultados se&ntilde;alan que la distribuci&oacute;n de los tipos de tiempo en el destino durante el per&iacute;odo base muestra una gran coherencia con la distribuci&oacute;n de turistas, evidenciando la existencia de una temporada baja comprendida entre mayo y octubre y una temporada alta entre noviembre y abril. Los escenarios de futuro proyectan una mejora de las condiciones clim&aacute;ticas para el desarrollo del turismo de sol y playa en el &aacute;mbito considerado. Los resultados permiten explorar posibles repercusiones sobre la gesti&oacute;n de los destinos tur&iacute;sticos. </span></p> Reynier, María Belén Gómez-Martín, Felipe Matos Pupo, Daynier Escalante Pérez Derechos de autor 2022 Revista de Geografía Norte Grande https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/42289 jue, 23 mar 2023 00:00:00 -0300 Análisis espacial de los cambios en la cobertura vegetal y conectividad estructural del paisaje del bosque de niebla en el Occidente de México https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/44603 <p>La constante presión de las actividades antropogénicas ha generado que los fragmentos del bosque de niebla (BN) tengan un patrón de isla rodeadas por una matriz de actividades socioeconómicas. La conservación de este ecosistema es clave por su alta diversidad biológica que representa con relación a su extensión territorial en México y a nivel global. El objetivo de este trabajo es analizar los cambios en la cobertura vegetal y la conectividad estructural del BN en el periodo 1995-2018 en el Sistema Volcánico Transversal del estado de Michoacán a partir de la interpretación visual de Ortofotos e imágenes satelitales Spot. Se aplicaron métricas del paisaje para posteriormente realizar su análisis comparativo. Los resultados obtenidos muestran que la cobertura del BN perdió una superficie de 9,038 ha en 23 años, con una tasa de deforestación global entre 1995-2018 de -1.4%. En cuanto a la conectividad estructural el BN se observó un aumento en el número de parches, al incrementarse de 628 en 1995 a 762 en 2018, así como la densidad de parches al pasar de 2.1 a 3.6 ha para el mismo periodo. Lo que refleja que el BN se ha fragmentado considerablemente, además de perder rápidamente su superficie original. Es fundamental generar datos e información que contribuyan en la construcción de estrategias que incrementen la conectividad del paisaje en los fragmentos de BN, garantizando la supervivencia de las especies silvestres, a través de acciones orientadas a la conservación de la biodiversidad a largo plazo y reducir la fragmentación y aislamiento de los ecosistemas.</p> Edgar G. Leija, Manuel E. Mendoza, Clarita Rodriguez-Soto, Erna López Granados, Vicente Salinas-Melgoza Derechos de autor 2023 Revista de Geografía Norte Grande https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/44603 jue, 23 mar 2023 00:00:00 -0300 Secuencia estratigráfica de las paleodunas y paleosuelos de Ventanas II en la costa de Chile Central (32º) y su implicancia paleoclimática https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/45709 <p>La costa de Chile central mantiene un amplio registro sedimentario eólico con un potencial como registro paleoambiental que ha permanecido sin mayor atención. En la ensenada de Quintero (32ºS) sector de Ventanas se han descrito campos de paleodunas extensos con una estratigrafía que incluye secuencias de arenas intercalas con paleosuelo, actualmente desconociendo el detalle de la morfogénesis y pedogénesis de estos registros y su significado paleoambiental. El objetivo de este trabajo es determinar las características sedimentológicas y pedogénicas, y las respectivas implicancias paleoambientales del sitio estratigráfico Ventanas II. Se aplican descripciones sedimentológicas, análisis de laboratorio, estadísticas y ambiente depositacional para reconocer facies sedimentarias e intensidad pedogenética. Se identificaron 13 unidades sedimentarias, clasificadas en cuatro facies: paleodunas, paleosuelos, paleohumedal y paleoplaya. Las unidades inferiores de la secuencia corresponden a un ambiente de humedal costero y playa, mientras que las unidades superiores a cinco paleosuelos intercalados con paleodunas, denotando un cambio en la paleogeografía dentro de la secuencia estratigráfica. La unidad 13 hacia la base es un paleosuelo desarrollado sobre material retrabajado de la Formación Horcón. Los paleosuelos y las paleodunas sugieren condiciones similares y recurrentes de humedad y sequía, respectivamente, causados por la migración latitudinal de los vientos del oeste durante el último periodo glacial en Chile central.</p> Misael Alejandro Cabello Espínola, Juan Luis García , Estefanía A. Quilaman, Marco Pfeiffer Derechos de autor 2023 Revista de Geografía Norte Grande https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/45709 jue, 23 mar 2023 00:00:00 -0300 El Bajo de San Isidro y las elites. Modernización, imaginarios geográficos e identidades de un paisaje de privilegio en tensión (1850-1940) https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/34221 <p><span style="font-size: 9.0pt; line-height: 115%; font-family: 'Arial',sans-serif; mso-fareast-font-family: Calibri; mso-ansi-language: ES-AR; mso-fareast-language: EN-US; mso-bidi-language: AR-SA;">Las elites porte&ntilde;as comenzaron a vincularse con la zona del Bajo de San Isidro a finales del siglo XVIII, pero es en el per&iacute;odo que transcurre entre las d&eacute;cadas de 1850 y 1950 cuando estos grupos pusieron en valor de manera m&aacute;s significativa a ese paisaje </span><span lang="ES" style="font-size: 9.0pt; line-height: 115%; font-family: 'Arial',sans-serif; mso-fareast-font-family: Calibri; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: EN-US; mso-bidi-language: AR-SA;">a trav&eacute;s de su modernizaci&oacute;n, configuraci&oacute;n de nuevos imaginarios geogr&aacute;ficos y elaboraci&oacute;n de una identidad excluyente. </span><span style="font-size: 9.0pt; line-height: 115%; font-family: 'Arial',sans-serif; mso-fareast-font-family: Calibri; mso-ansi-language: ES-AR; mso-fareast-language: EN-US; mso-bidi-language: AR-SA;">Esos procesos posibilitaron que los grupos m&aacute;s poderosos adicionaran grandes extensiones territoriales a sus propiedades sobre las barrancas (el Alto), al tiempo que condujeron a una elitizaci&oacute;n del paisaje de esa franja ribere&ntilde;a, con la que determinadas formas de uso y apropiaci&oacute;n material/simb&oacute;lica de ciertos atributos naturales quedaran enlazadas con la identidad de esos grupos.</span><span lang="ES" style="font-size: 9.0pt; line-height: 115%; font-family: 'Arial',sans-serif; mso-fareast-font-family: Calibri; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: EN-US; mso-bidi-language: AR-SA;"> Los intentos de producci&oacute;n de un paisaje de privilegio no estuvieron ausentes de tensiones ante la presencia de grupos sociales considerados subalternos y de actividades productivas que las elites buscaron desplazar o invisibilizar. En el Bajo de San Isidro, los </span><span style="font-size: 9.0pt; line-height: 115%; font-family: 'Arial',sans-serif; mso-fareast-font-family: Calibri; mso-ansi-language: ES-AR; mso-fareast-language: EN-US; mso-bidi-language: AR-SA;">cambios materiales y simb&oacute;licos llevados adelante por las elites activaron el pasaje entre un paisaje predominantemente productivo, marginal, de naturaleza &ldquo;amenazante&rdquo; a otro preferentemente recreativo, moderno y de naturaleza embellecida, en el que ciertas condiciones naturales y grupos sociales menos favorecidos fueron excluidos</span></p> Diego Martín Ríos Derechos de autor 2023 Revista de Geografía Norte Grande https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/34221 mié, 02 ago 2023 00:00:00 -0400 Aprendizaje en la gobernanza territorial: construcción de lenguaje, coordinación y acuerdos entre los actores del periurbano https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/38655 <p><span lang="ES" style="font-size: 9.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif; mso-fareast-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: EN-US; mso-bidi-language: AR-SA;">Durante los &uacute;ltimos a&ntilde;os se ha investigado acerca de la participaci&oacute;n, sin embargo no se aborda el aprendizaje colectivo de actores y se presenta un desconocimiento de este proceso. Esta investigaci&oacute;n entonces se interroga &iquest;C&oacute;mo los actores locales aprenden y construyen un lenguaje t&eacute;cnico com&uacute;n, coordinaci&oacute;n y acuerdos en el territorio periurbano de Melipilla? El an&aacute;lisis se centra en una modificaci&oacute;n del Plan Regulador Comunal (PRC) realizada entre noviembre de 2013 y diciembre 2015. De este modo, e</span><span lang="ES-TRAD" style="font-size: 9.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif; mso-fareast-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-TRAD; mso-fareast-language: EN-US; mso-bidi-language: AR-SA;">l objetivo de esta investigaci&oacute;n es comprender el proceso de aprendizaje colectivo de actores locales en la construcci&oacute;n de sus relaciones.</span> <span lang="ES" style="font-size: 9.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif; mso-fareast-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: EN-US; mso-bidi-language: AR-SA;">Luego se desarrolla un breve marco conceptual acerca de la gobernanza, el aprendizaje y se establece el v&iacute;nculo entre ambas. En el m&eacute;todo se realiza mediante entrevistas semiestructuradas a actores locales y se aplica la t&eacute;cnica de an&aacute;lisis de contenido. Los resultados se dividen en dos componentes: la percepci&oacute;n sobre el aprendizaje en el proceso de coordinaci&oacute;n y acuerdos, as&iacute; como el aprendizaje del lenguaje t&eacute;cnico. Finalmente, esta investigaci&oacute;n contribuye con la constataci&oacute;n de un aprendizaje grupal de origen externo sobre la coordinaci&oacute;n y la construcci&oacute;n de acuerdos, la dificultad en el uso t&eacute;cnico del lenguaje y la ausencia de creaci&oacute;n de nuevo lenguaje.</span></p> Gerardo Ubilla-Bravo Derechos de autor 2023 Revista de Geografía Norte Grande https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/38655 mié, 02 ago 2023 00:00:00 -0400 Conmutaciones mineras en Iquique, Chile (1990-actualidad): sus conflictos cotidianos en la historicidad urbana local https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/40223 <p class="MsoNormal" style="text-align: justify; text-justify: inter-ideograph;" align="justify"><span style="mso-spacerun: 'yes'; font-family: Arial; font-size: 12,0000pt;">Discutimos conflictos entre diferentes historicidades mineras en la ciudad de Iquique, expresadas cotidianamente en sus procesos de urbanizaci&oacute;n, y dinamizados a trav&eacute;s de movilidades de trabajadores mineros entre/a trav&eacute;s de la urbe. Comprendiendo la historicidad como una forma particular de engranar pasado, presente y futuro, cuya expresi&oacute;n urbana en Iquique aqu&iacute; relacionamos con &nbsp;actividades mineras del salitre (1885-1930) y el cobre (1990-actualidad), enmarcamos nuestras discusiones desde el paradigma de las movilidades, adem&aacute;s de nociones historiogr&aacute;ficas y urbanas cr&iacute;ticas. Apoy&aacute;ndonos en una metodolog&iacute;a etnogr&aacute;fica multilocal, nuestros resultados apuntan crecientes conflicitividades entre la historicidad salitrera y cupr&iacute;fera en Iquique, que no pueden ser comprendidas desde enfoques tradicionales, sino desde nuevas focalizaciones de su movilidad.</span></p> Felipe Valdebenito, Alejandro Garcés Derechos de autor 2023 Revista de Geografía Norte Grande https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/40223 jue, 23 mar 2023 00:00:00 -0300 Pampa Iluga: Tecnología, trabajo y persistencia de un paisaje agrícola prehispánico en el desierto de Atacama (50 AC-1800 DC) https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/43405 <p class="MsoNormal" style="margin: 0cm 0cm 0.0001pt; font-size: 12pt; font-family: 'Times New Roman'; text-align: justify;"><span lang="ES-CL" style="font-size: 9pt; font-family: Arial;">Se discute cr&iacute;ticamente la relaci&oacute;n directa y absoluta que se ha establecido en los Andes entre desarrollo agrohidr&aacute;ulico, complejidad social y poder centralizado, a partir del levantamiento de evidencias arqueol&oacute;gicas y etnogr&aacute;ficas relacionadas con los acondicionamientos agr&iacute;colas e hidr&aacute;ulicos que se preservan en Pampa Iluga (Tarapac&aacute;, Chile), particularmente en torno al sitio Iluga T&uacute;mulos. El an&aacute;lisis realizado trae al presente una memoria hist&oacute;rica que desaf&iacute;a la visi&oacute;n hegem&oacute;nica que ha subestimado el rol del trabajo corporativo y las organizaciones comunitarias descentralizadas, las cuales en este art&iacute;culo son promovidas como agentes de cambio que propiciaron la construcci&oacute;n de un proyecto agr&iacute;cola de gran envergadura y larga duraci&oacute;n en las tierras bajas e hiper&aacute;ridas de Atacama. Asimismo, estas memorias permiten relevar la dimensi&oacute;n ontol&oacute;gica de la agricultura ind&iacute;gena tarapaque&ntilde;a, otorgando agencia a otras entidades no humanas con quienes los humanos trabajan de forma coordinada y entrelazada en la construcci&oacute;n y reproducci&oacute;n de este paisaje. Ello configura un intrincado ensamblaje temporal y socio-natural, donde resulta infructuoso intentar separar la naturaleza de la cultura.</span></p> Magdalena García Barriga Derechos de autor 2023 Revista de Geografía Norte Grande https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/43405 vie, 01 dic 2023 00:00:00 -0300 Desarrollo de un modelo dinámico para planificar una adaptación preventiva, ante una amenaza de tsunami en la localidad de Mehuín (Chile) https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/44827 <p class="MsoBodyText" style="text-align: justify; line-height: 115%;"><span lang="ES" style="font-size: 9.0pt; line-height: 115%; font-family: 'Arial',sans-serif;">El territorio chileno se ha visto afectado por diversas amenazas naturales, las cuales han sido potenciadas por las formas de ocupaci&oacute;n y uso del suelo, trayendo diversas consecuencias en la estructura territorial. En esta investigaci&oacute;n, se desarroll&oacute; un modelo que permite visualizar el comportamiento del sistema Mehu&iacute;n (Regi&oacute;n de Los R&iacute;os, Chile) y priorizar las variables f&iacute;sicas, sociales y ambientales que inciden en la resiliencia comunitaria frente a un tsunami. Los resultados muestran que el aumento de los simulacros de tsunamis, del &aacute;rea no construida y de instalaciones comunitarias, m&aacute;s la protecci&oacute;n de las dunas costeras<span style="letter-spacing: -.1pt;"> y de las &aacute;reas de inundaci&oacute;n natural </span>constituyen medidas preventivas para que el sistema enfrente de manera resiliente un posible tsunami. Este modelo se proyecta como una herramienta replicable de adaptaci&oacute;n preventiva para los sistemas territoriales frente a las diversas amenazas a que se ven expuestos, permitiendo hacer un uso eficiente de los recursos estatales y privados.</span></p> Jonathan Rosas Neira Derechos de autor 2023 Revista de Geografía Norte Grande https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/44827 jue, 23 mar 2023 00:00:00 -0300 Fauna en vegetación nativa y plantaciones forestales del área periurbana de Quintay: una oportunidad para la conservación del patrimonio natural en la costa de Chile central https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/35591 <p><span lang="ES-CL" style="font-size: 12.0pt; line-height: 150%; font-family: 'Arial',sans-serif; mso-fareast-font-family: Calibri; mso-fareast-theme-font: minor-latin; mso-ansi-language: ES-CL; mso-fareast-language: EN-US; mso-bidi-language: AR-SA;">La costa de Chile central ha experimentado una r&aacute;pida urbanizaci&oacute;n del territorio, generando amenazas para la fauna en un &aacute;rea considerada un <em>hotspot</em> de biodiversidad. Para analizar la contribuci&oacute;n en la conservaci&oacute;n de fauna de la vegetaci&oacute;n periurbana de la localidad de Quintay, evaluamos la fauna de vertebrados (anfibios, reptiles, aves y mam&iacute;feros) en relictos de bosques higr&oacute;filos (n=2), matorral escler&oacute;filo (n=3) y plantaci&oacute;n forestal (n=3). La vegetaci&oacute;n nativa (bosques higr&oacute;filos y matorral escler&oacute;filo) present&oacute; un mayor n&uacute;mero de especies de fauna end&eacute;mica y amenazada, junto con una mayor riqueza y abundancia de peque&ntilde;os mam&iacute;feros. Las plantaciones forestales presentaron una mayor riqueza y abundancia de especies de aves de bosque. Con base en nuestros resultados, se proponen recomendaciones para conservar la fauna nativa, que forma parte del patrimonio natural de la localidad de Quintay, en el contexto de la expansi&oacute;n urbana que fomenta su nuevo Plan Regulador.</span></p> Catalina Muñoz-Pacheco, Nelida R. Villaseñor, Martin A. H. Escobar Derechos de autor 2023 Revista de Geografía Norte Grande https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/35591 vie, 01 dic 2023 00:00:00 -0300 Geografías legales de los humedales en Chile: https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/38999 <p>En Chile existe una creciente valoraci&oacute;n social de los ambientes h&uacute;medos llamados hoy &ldquo;humedales&rdquo;, expresada en conflictos y movimientos locales para la protecci&oacute;n de estos ecosistemas. En el centro de estos conflictos socioambientales ha estado la interpretaci&oacute;n de la definici&oacute;n de &ldquo;humedal&rdquo; y su aplicaci&oacute;n a contextos geogr&aacute;ficos particulares, para determinar si resulta necesario, o son exigibles, medidas para su protecci&oacute;n. Utilizamos una aproximaci&oacute;n desde la geograf&iacute;a legal, para presentar un estudio de casos que busca dar luces de c&oacute;mo se ha usado la definici&oacute;n de &ldquo;humedal&rdquo; de la Convenci&oacute;n Ramsar en tres de las principales instancias jurisdiccionales de resoluci&oacute;n de controversias medioambientales en Chile: el recurso constitucional de protecci&oacute;n, los Tribunales Ambientales y la Contralor&iacute;a General de la Rep&uacute;blica. Encontramos que, mientras la Corte Suprema ha mostrado una interpretaci&oacute;n amplia requiriendo que un ecosistema solo cumpla con la definici&oacute;n de humedal de la Convenci&oacute;n Ramsar para ser objeto de protecci&oacute;n &ndash;independiente de que haya sido puesto bajo protecci&oacute;n oficial&ndash; otras instancias como los Tribunales Ambientales y la Contralor&iacute;a General de la Rep&uacute;blica han tenido interpretaciones mas restrictivas exigiendo su protecci&oacute;n oficial para regular actividades que puedan afectar los humedales. Lo anterior tiene consecuencias pr&aacute;cticas para las opciones y estrategias legales que utilicen quienes buscan promover o limitar la protecci&oacute;n de humedales.&nbsp;</p> Montserrat Lara Sutulov, Felipe Guerra Schleef Derechos de autor 2023 Revista de Geografía Norte Grande https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/38999 jue, 23 mar 2023 00:00:00 -0300 Paisajes subalternos. https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/41981 <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 9.0pt;">Balnearios creados al margen de los lineamientos territoriales del Estado de Chile han ido surgiendo<span style="mso-spacerun: yes;">&nbsp; </span>en las &uacute;ltimas d&eacute;cadas en localidades costeras de las comunas de Caldera y Cha&ntilde;aral, en la regi&oacute;n de Atacama. La compleja evoluci&oacute;n de este proceso revela fen&oacute;menos subalternos influyendo en la producci&oacute;n del territorio y del paisaje. Con el objetivo de conocer y explicar las l&oacute;gicas socioculturales, pol&iacute;ticas y econ&oacute;micas que subyacen este fen&oacute;meno se realiz&oacute; una etnograf&iacute;a que profundiza en la memoria, los saberes y las pr&aacute;cticas de los habitantes de estos balnearios de autoconstrucci&oacute;n y la influencia de estas dimensiones en los procesos de producci&oacute;n del territorio y del paisaje costero. Del an&aacute;lisis de los datos recogidos se concluye que estos balnearios constituyen una <em style="mso-bidi-font-style: normal;">cronotop&iacute;a</em> dentro del territorio regional: nacen de l&oacute;gicas de definici&oacute;n, ocupaci&oacute;n y uso de suelos que se gestaron en el horizonte cultural de otros tiempos y que han sido actualizadas por los habitantes de la regi&oacute;n para permitir su acceso al borde costero y garantizar su derecho al descanso.</span></p> Paula Vera Derechos de autor 2023 Revista de Geografía Norte Grande https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/41981 jue, 23 mar 2023 00:00:00 -0300 Dinámica espacio-temporal de los cambios en la cubierta vegetal y usos de suelo asociados al fracking en las cuencas de Burgos, México y Neuquina, Argentina https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/43599 <p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><span lang="ES" style="font-size: 9.0pt; mso-fareast-font-family: 'Times New Roman'; mso-fareast-language: ES-MX;">A pesar de los m&uacute;ltiples impactos vinculados a la fractura hidr&aacute;ulica o fracking, esta t&eacute;cnica fue ampliamente desarrollada en varios pa&iacute;ses productores de hidrocarburos de Am&eacute;rica Latina durante las &uacute;ltimas dos d&eacute;cadas. Entre los impactos asociados al fracking destacan las modificaciones de las cubiertas naturales y antr&oacute;picas. Para evaluar este impacto se realiz&oacute; un an&aacute;lisis espacio-temporal de los cambios en la cubierta vegetal y usos del suelo en 10 campos petroleros de las cuencas hidrocarbur&iacute;feras de Burgos, M&eacute;xico y Neuquina Argentina donde se implement&oacute; la fractura hidr&aacute;ulica. Para ello se emplearon mapas de la cubierta vegetal y usos del suelo de tres fechas (2002, 2013 y 2019) derivados de la interpretaci&oacute;n de im&aacute;genes de sat&eacute;lite Landsat. Los resultados muestran un marcado decremento en la superficie cubierta por </span><span lang="ES" style="font-size: 9.0pt;">vegetaci&oacute;n xer&oacute;fila, as&iacute; como una disminuci&oacute;n en las &aacute;reas destinadas a la agricultura. Esto coincide con el periodo de mayor expansi&oacute;n de la t&eacute;cnica en la mayor&iacute;a de los pa&iacute;ses latinoamericanos.</span></p> Ulises Antonio Aleman Contreras, Humberto Reyes Hernández, Anuschka van´t Hooft, German Santacruz de León Derechos de autor 2023 Revista de Geografía Norte Grande https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/43599 jue, 23 mar 2023 00:00:00 -0300 La sociabilidad en los espacios públicos. Un análisis basado en las escenas públicas urbanas de las plazas de la Zona Sur de Río de Janeiro. https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/45333 <p class="MsoNormal" style="text-align: justify; line-height: normal; margin: 6.0pt 0cm 6.0pt 0cm;"><span style="font-size: 9.0pt; font-family: 'Arial','sans-serif';">El art&iacute;culo tiene como objetivo analizar los <em style="mso-bidi-font-style: normal;">escenarios de sociabilidad</em> que se presentan en las plazas de la Zona Sur de R&iacute;o de Janeiro. La originalidad de este an&aacute;lisis estriba en considerar dos elementos presentes en la observaci&oacute;n geogr&aacute;fica, la <em style="mso-bidi-font-style: normal;">composici&oacute;n</em> y la <em style="mso-bidi-font-style: normal;">exposici&oacute;n</em>. El m&eacute;todo se basa en el trabajo de campo, la observaci&oacute;n directa y el an&aacute;lisis de registros fotogr&aacute;ficos. Los resultados revelan interesantes diferencias en el uso y calidad de estos espacios p&uacute;blicos y la diversidad de <em style="mso-bidi-font-style: normal;">escenas urbanas</em> seg&uacute;n dise&ntilde;o, contexto social y funcional de su ubicaci&oacute;n. Por tanto, la <em style="mso-bidi-font-style: normal;">observaci&oacute;n</em> y <em style="mso-bidi-font-style: normal;">comprensi&oacute;n</em> de lo que acontece en las plazas constituye un elemento importante en la comunicaci&oacute;n de contenidos que transitan por las formas de interacci&oacute;n social vividas y expuestas en las <em style="mso-bidi-font-style: normal;">escenas</em> cotidianas de estos espacios p&uacute;blicos de ocio, recreaci&oacute;n y encuentro.</span></p> Carmen Egea Jiménez , Paulo César Da Coste Gomes Derechos de autor 2023 Revista de Geografía Norte Grande https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/45333 vie, 01 dic 2023 00:00:00 -0300