Construyendo el pasado territorial indígena. Comunalización y sentidos de pertenencia comechingón del Pueblo de La Toma (Ciudad de Córdoba)

Autores/as

  • Lucas Palladino Departamento de Geografía. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.4067/S0718-34022020000100083

Palabras clave:

Comechingones; comunalización; pasado territorial; imaginarios; nación.

Resumen

En el año 2007 comenzaron a visibilizarse en Córdoba comunidades comechingonas. Se trata de pueblos indígenas considerados extintos por los relatos hegemónicos sobre el pasado cordobés. En este contexto se rearticula la Comunidad Comechingona del Pueblo de La Toma ubicada en la ciudad de Córdoba. Esta reemergencia se ha trazado en medio de disputas en las cuales ciertos sectores continúan argumentando que los comechingones se extinguieron. En este marco, los comuneros han tendido a fortalecer la historia propia en la que consideran que han continuado viviendo en el territorio. Así, aquí partimos de la tensión entre los imaginarios hegemónicos sobre la identidad nacional y aquellos que los comechingones disputan. Particularmente, a través de nuestra investigación etnográfica realizada entre los años 2008 y 2017, analizamos el papel que han tenido las prácticas de construcción del pasado territorial comechingón y el lugar otorgado a las fuentes documentales y catastrales en dicho proceso.

Citas

ACSELRAD, H. Cartografia social, terra e território. Rio de Janeiro: IPPUR/UFRJ, 2003.

ANDERSON, B. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.

ARIAS, S. “Mapeo autónomo y defensivo en la Zonal Pewence”. En: 4tas Jornadas de Historia de la Patagonia: Universidad Nacional de Comahue, Bariloche. 2010.

ARES, P. & RISLER, J. Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires: Tinta Limón, 2013.

BACZCKO, B. Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión, 1991.

BALIBAR, E. La forma nación: historia e ideología. En: BALIBAR, E. y WALLERSTEIN, I., Raza, Nación y Clase. Madrid: Iepala, 1991, p. 135 - 169.

BHABHA, H. Narrando la nación. En: BRAVO, A. F. (comp.) La invención de la nación. Lecturas de identidad de Herder a Homi Bhabha. Buenos Aires: Manantial, 2000, p. 211 -223.

BOIXADÓS, C. Las representaciones cartográficas de la Ciudad de Córdoba. Entre 1870 a 1930. En: LOIS, C.(coordinadora) Imágenes y lenguajes cartográficos en las representaciones del espacio y del tiempo. I simposio iberoamericano de historia de la cartografía. Universidad de Buenos Aires, 2006, p. 17 - 27.

BOMPADRE, J. (Des) Memorias de la Docta. De barbudos miscegenados a comechingones comunalizados: procesos contemporáneos de emergencia étnica en Córdoba. Tesis de doctorado en Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. 2016.

BOULLOSA-JOLY, M. & RODRÍGUEZ, L. Fuentes etnográficas e históricas: repensando la relación entre pasado y presente. el caso de la comunidad indígena de Amaicha del Valle (Tucumán). Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, Argentina, 2014, Vol. 22, N º 2, p. 43-66. Disponible en internet: <http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/memoria-americana/article/view/4918>.

BOURDIEU, P. Outline of a theory of practice. Cambridge: Cambridge University Press, 1977.

BRIONES, C. La alteridad del “cuarto mundo”. Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Serie Antropológica Ediciones del Sol, 1998.

___________Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales. En: BRIONES, C. (comp.) Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. 1ed. Buenos Aires: Antropofagia, 2005, p. 11-44.

BROW, J. Notes on Community, Hegemony, and Uses of the Past. Anthropological Quarterly, 1990, Nº 63, V. 1, p. 1-6.

CARDOSO DE OLIVEIRA, R. Identidad étnica, identificación y manipulación. En: CARDOSO DE OLIVEIRA, R. Etnicidad y estructura social. México: Ciesas, 2007, p. 47-86.

CIICA. Los hijos del Suquía. Los Comechingones del Pueblo de la Toma, actual barrio Alberdi, ayer y hoy. Córdoba: Imprentica, 2009.

DELEUZE, G. & GUATTARI, F. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pretextos, 1988.

DEL RIO, M. Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia 1872-1943. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2005.

DERRIDA, J. Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta, 1997.

ESCOLAR, D. Los dones étnicos de la Nación: identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires: Prometeo, 2007.

FRIGERIO, A. De la “desaparición” de los negros a la “reaparición” de los afrodescendientes: Comprendiendo la política de las identidades negras, las clasificaciones raciales y de su estudio en la Argentina. En: LECHINI, G. (comp.) Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina: herencia, presencia y visiones del otro. Buenos Aires: CLACSO, 2008, p. 117-144.

GORDILLO, G. & HIRSCH, S. Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en Argentina. Buenos Aires: Prometeo , 2010.

HAESBAERT, R. O mito da Desterritorialização. Do “fim dos territórios” à multiterritorialidade. Río de Janeiro: Bertrand, 2004.

HALL, S. Introducción: ¿Quién necesita la ‘identidad’? En: HALL, S., DU GAY, P. (editores). Cuestiones de Identidad. Buenos Aires: Amorrortu, 2003, p. 13-39.

HALBWACHS, M. La Memoria Colectiva. Zaragoza: Prensa Universitaria de Zaragoza, 2004.

HARLEY, B. La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografía. México: Fondo de Cultura Económica , 2005.

LÁZZARI, A. Deseo de autenticidad, sospecha y autonomía: la revitalización de la lengua en el reconocimiento del pueblo indígena Rankülche. En: GORDILLO, G. y HIRSCH, S. (editores). Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en Argentina. Buenos Aires: Prometeo , 2007, p. 147-172.

MAIZÓN, A. S. Construyendo el territorio: contexto institucional, prácticas y dinámicas de la Agrimensura en la provincia de Córdoba, Argentina. Fines del siglo XIX. Revista Brasileira de História da Ciência, Rio de Janeiro, 2013, Vol. 6, Nº 1, p. 89-105. Disponible en internet: https://www.sbhc. org.br/arquivo/download?ID_ARQUIVO=999.

MUÑOZ MORÁN, O. Lo que nos dice la forma. Etnografía de los archivos locales indígenas. Revista Colombiana de Antropología, 2010, Vol. 46, Nº 2, p. 353-377. Disponible en internet: http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v46n2/v46n2a06.pdf

OLIVEIRA, P. ¿Una etnología de los indios misturados? Identidades étnicas y territorialización en el Nordeste de Brasil. Revista Desacatos, 2010, N º 33, p. 13-32. Disponible en internet. https:// desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/352.

PAGE, C. El pueblo de indios de La Toma en las inmediaciones de Córdoba del Tucumán. Un ejemplo de asentamiento periférico. Siglos XVII al XIX, Cuadernos de Historia, Serie Economía y Sociedad, 2007, Nº. 9, p. 105-137. Disponible en internet: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cuadernosdehistoriaeys/article/view/9941.

PALLADINO, L. Procesos de Comunalización y Territorio. El Caso de la Comunidad Comechingona del Pueblo de La Toma (2008-2009), Córdoba. Tesis de grado de la Licenciatura de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, 2010.

____________ Usos del pasado territorial en el proceso de comunalización de los Comechingones del Pueblo de La Toma, Córdoba, Argentina. Corpus [En línea], 2014a, Vol. 3, Nº 2. Disponible en internet: http://corpusarchivos.revues.org/512.

____________ Esencialismo indígena y autenticidad en disputa. Análisis de la tramitación de la per- sonería jurídica en la reivindicación de la comunidad comechingón del pueblo de la toma (2008- 2009). Intersticios de la cultura y de la política latinoamericana, 2014b, Vol. 3, Nº 5, p. 69-92. Disponible en internet: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/7510.

RAMOS, A. Narrativas de origen y sentidos de pertenencia. Runa, archivo para las ciencias del hombre, 2005, Vol. 25, Nº1, p. 123-142. Disponible en internet: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/1258.

__________Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad y desigual- dad. Alteridades. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Distrito Federal: México.2011,Vol. 21, Nº 42, p. 131-148.

STAGNARO, M. “Casi desde la nada”. Narrativas, organización y subjetividades en la reemergencia de originarios urbanos comechingones en la ciudad de Córdoba (Argentina). Tesis de maestría en Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, 2014.

____________ Representaciones escolares acerca de “lo Comechingón” en Córdoba. Revista del Mu- seo de Antropología, 2011, Vol. 4, N º 1, p. 227-234. Disponible en internet: http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/371/621.

TELL, S. Expansión urbana sobre tierras indígenas. El pueblo de La Toma en la Real Audiencia de Buenos Aires. Mundo Agrario [On Line]. 2010, Nº20. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1515-59942010000100009&script=sci_arttext.

Descargas

Publicado

2020-05-01

Cómo citar

Palladino, L. . (2020). Construyendo el pasado territorial indígena. Comunalización y sentidos de pertenencia comechingón del Pueblo de La Toma (Ciudad de Córdoba). Revista De Geografía Norte Grande, (75), 83–102. https://doi.org/10.4067/S0718-34022020000100083

Número

Sección

Artículos