La ocupación sonora de una ciudad irregular y los “trovadores de la tierra” en Asunción colonial (Paraguay, siglos XVI-XVII)
Contenido principal del artículo
Resumen
Las prácticas musicales de origen hispano que surgieron en las ciudades coloniales hispanoamericanas, ya fuese en el ámbito institucional como en el privado o cotidiano, estuvieron determinadas por factores ligados tanto a la conformación social inicial como al devenir espacial y de infraestructura de las urbes. El objetivo de este artículo es, por una parte, presentar cómo algunas de estas prácticas se establecieron y desarrollaron en la ciudad de Asunción del Paraguay durante los siglos XVI y XVII. Y, por otra, considerar la contextura sociocultural y física de la urbe al problematizar la tensión existente entre modelos, normativas y sus adaptaciones en escenarios complejos y distantes como el estudiado. En el marco de la historia cultural urbana, y mediante el análisis de fuentes como Actas del Cabildo y procesos judiciales, entre otros, se abordarán las negociaciones en lo musical que afectaron el paisaje sonoro de la ciudad en contextos festivos públicos y privados.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Todos los contenidos de esta edición electrónica se distribuyen bajo licencia Creative Commons de “Atribución-Copartirigual 4.0 Internacional” (CC-BY-SA). Cualquier reproducción total o parcial del material deberá citar su procedencia.
Los derechos de las imágenes publicadas pertenecen a sus autores, quienes otorgan a Diseña la licencia para su uso. La gestión de los permisos y la autorización de publicación de las imágenes (o de cualquier material) que contenga derechos de autor y sus consecuentes derechos de reproducción en esta publicación es de exclusiva responsabilidad de los autores de los artículos.