Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
- El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
- El archivo de envío está en formato Microsoft Word
- Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
- El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
- El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
- Aisthesis hace una comprobación de la originalidad de todos los artículos enviados a la revista a través del instrumento iThenticate.
Directrices para autores/as
Usted necesita un nombre de usuario/a y contraseña.
El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes.
NORMAS EDITORIALES
ARBITRAJE Y EVALUACIÓN DE LOS ARTÍCULOS • La evaluación en la revista Aisthesis consiste en el envío de los artículos y reseñas para ser publicados en forma anónima. Una primera instancia contempla un proceso de evaluación llevada a cabo por un comité del Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que determinará si el artículo cumple con las normas mínimas, tanto formales como científicas, para ser publicado en la revista, y sugerirá a posibles pares evaluadores externos de la especialidad (se consideran dos evaluaciones para cada artículo). • Los pares evaluadores externos son asignados sobre la base de su experticia en la materia, y todo el proceso de evaluación es anónimo (tanto respecto de los o las autoras como respecto de los pares evaluadores). La evaluación se efectúa mediante nuestra plataforma de OJS, en la que las personas evaluadoras cuentan con un formulario que deben completar para su dictamen final. • Si una de las evaluaciones considera la NO publicación del artículo o reseña, pero la segunda acepta su publicación, se pedirá la colaboración de una tercera persona evaluadora que dirimirá la evaluación final. El formulario de evaluación será enviado a las y los autores con el fin de que hagan las modificaciones necesarias al texto o reseña, en caso de ser aprobado con modificaciones. • Finalmente, las y los autores deberán enviar la última versión de su texto o reseña para ser publicado en la revista Aisthesis. Junto con la recepción del artículo o reseña en su versión final, la revista enviará una Carta de Publicación consignando su futura publicación en uno de los números siguientes. • Los artículos y reseñas que no cumplan con las normas editoriales serán rechazados en la preevaluación del comité editorial, situación que será informada a los y las autoras. • El tiempo de evaluación de los artículos y reseñas será de un máximo de doce a quince meses. • Al enviar el artículo o reseña, los y las autoras entregan los derechos para la publicación, reproducción y distribución, tanto de los trabajos como de las imágenes incluidas en ellos, a la revista Aisthesis de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Para esto todas las imágenes reproducidas han de contar con las autorizaciones y citas correspondientes, y son de exclusiva responsabilidad de las y los autores. • La revista invita a sus potenciales autoras y autores a hacer uso de lenguaje inclusivo en sus publicaciones. • La revista no devolverá los originales. • Las opiniones son de exclusiva responsabilidad de sus autores/as y no representan el pensamiento de la Pontificia Universidad Católica de Chile. • Aisthesis se publica en los meses de julio y diciembre de cada año.
PRESENTACIÓN DE LOS ARTÍCULOS · La sección Artículos acoge escritos inéditos en lengua castellana de áreas y temáticas que dialoguen con nuestras líneas teóricas y política editorial. Los artículos pueden ser de revisión, de comunicación de nuevas investigaciones, de actualización teórico-metodológica y estudios de casos, privilegiando problemas originales resultantes de proyectos de investigación sancionados institucionalmente. · La sección Reseñas de libros consiste en un espacio para textos inéditos que aborden nuevas publicaciones describiéndolas, analizándolas y atribuyéndoles un valor en el ámbito de la disciplina. · Las contribuciones deben ser incorporadas solo a través de la plataforma Open Journal System en la dirección: revistaaisthesis.uc.cl. Los artículos y reseñas deben ser enviados en dos tipos de archivos: - Formato Word (97-2003) - Formato .RAR para adjuntar imágenes (carpeta comprimida) · Texto completo, incluyendo las imágenes en el texto (si las hubiera) para su referencia y señaladas en el texto como figura, seguida de la numeración correspondiente (las imágenes deben ser incluidas como archivos complementarios, como se señala más abajo). Deben incluir además los pies de foto correspondientes a cada imagen. · El texto debe tener una extensión entre seis mil (6 000) y doce mil (12 000) palabras. · El texto no debe contener los datos de la autora o del autor. · El texto no debe contener numeración de páginas. · Es fundamental que complete el perfil de autora o autor, que es considerado como su biografía mínima. Preferentemente regístrese con su correo electrónico institucional. Debe completar afiliación institucional, país, y en “Resumen biográfico” debe incluir: grados académicos y últimas publicaciones, entre otros. Reseña · La extensión de la reseña va entre mil quinientas (1 500) y dos mil (2 000) palabras. · El texto no debe incluir imágenes, salvo la portada del libro que se está reseñando. · El texto no debe contener los datos de las o los autores. · El texto no debe contener numeración de páginas. · Es fundamental que complete el perfil de autor o autora, que es considerado como su biografía mínima. Preferentemente regístrese con su correo electrónico institucional. Debe completar afiliación institucional, país, y en “Resumen biográfico” debe incluir: grados académicos y últimas publicaciones, entre otros. · Debe incluir la ficha bibliográfica del texto reseñado (Nombre autoras/es, título del libro, ciudad de publicación, editorial, año y cantidad de páginas).
Imágenes · Las imágenes del artículo (si corresponde), deben tener una resolución igual o mayor a 300 dpi. en formato carta (el tamaño es fundamental para una adecuada resolución de la imagen), deben estar referidas como figuras y tener asociada la fuente a pie de página. Las imágenes que no cumplan con este requerimiento no podrán ser publicadas. · Para las reseñas se debe incluir la imagen de la portada del libro, con una resolución igual o mayor a 300 dpi. en formato carta.
FORMA Y PREPARACIÓN DE MANUSCRITOS · Los artículos y reseñas deben cumplir con el formato y configuración indicados a continuación: página tamaño carta, con márgenes de 2,5 cm por lado. El texto en letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5, justificado. El primer párrafo debe ir sin sangría, los demás deben incluirla. · Cada contribución, para el caso de los artículos, debe contener las siguientes secciones: (1) Título en español e inglés; (2) Resumen en español, de 150 a 200 palabras; (3) Resumen traducido al inglés (abstract); (4) Palabras clave, de 3 a 5; (5) Palabras clave traducidas al inglés (keywords); (6) Cuerpo: texto e imágenes; (7) Anexos; (8) Agradecimientos (opcional); y (9) Bibliografía. · El título principal del artículo o reseña deberá ir en minúscula y en negrita, con mayúscula inicial, en letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado sencillo y alineado a la izquierda. No debe sobrepasar los 90 caracteres incluyendo espacio. · Los títulos de Resumen y Abstract deberán ir en minúsculas y en negrita, con mayúscula inicial, en letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5 y alineado a la izquierda. El resumen debe contener la información básica del documento original y conservar la estructura del mismo. El contenido del resumen es más significativo que su extensión. Debe indicar la forma en que los y las autoras tratan el tema o la naturaleza del trabajo descrito en términos tales como estudio teórico, análisis de un caso, informe sobre el estado de la cuestión, crítica histórica, revisión bibliográfica, etc. · Las palabras clave y keywords van alineadas a la izquierda, en minúsculas y separadas por coma. Deben ser conceptos significativos tomados del texto. Por lo general las palabras clave son sustantivos singulares o un breve término compuesto, por ejemplo: representación social. · Sobre el cuerpo del texto, se recomienda que esté dividido en al menos las siguientes secciones: introducción, antecedentes, métodos, resultados, discusión de resultados, conclusiones, agradecimientos (si procede) y referencias citadas. Tales secciones pueden adaptarse según la naturaleza del artículo. Los subtítulos pueden ser literalizados. · El texto podrá estructurarse en segmentos, organizados a partir de títulos primarios, secundarios y terciarios. Los títulos primarios deberán ser escritos en letra minúscula (con mayúscula inicial), negrita, alineados a la izquierda. Los títulos secundarios deberán ser escritos en letra minúscula (con mayúscula inicial), normal y alineados a la izquierda. Los títulos terciarios deberán ubicarse al inicio del párrafo correspondiente, en letra cursiva y separada del texto por un punto seguido. Todos los títulos deben ir en letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado sencillo. En ningún caso deben llevar numeración. · Se usan cursivas para los títulos de novelas, poemarios, antologías, pinturas, películas, libros de fotografía, de pintura, de escultura, revistas y diarios. También para palabras ajenas al español (por ejemplo: continuum, lapsus, shock, reality). · Las citas textuales de menos de cuatro líneas van entre comillas altas o inglesas (“…”) en el cuerpo del texto. Las citas literales más extensas deben separarse como párrafo distinto y el párrafo citado debe tener sangría a 2,5 cm. del margen izquierdo; va sin comillas. El punto final se sitúa después del paréntesis en el que se indica el autor y la página que se está citando. · Para estos casos las y los autores deben citarse de la forma siguiente: (apellido autor/a páginas). Por ejemplo: (Foucault 143). · Para el caso de dos autoras o autores, se citan los apellidos según orden de aparición en la portada. Por ejemplo: (Aguilera y Velasco 11). · Cuando el texto citado posee más de tres autores o autoras, se cita el apellido de la primera persona seguido de la frase “et al.”. Por ejemplo: (Monge et al. 103). · Si en el cuerpo del texto se menciona un o una autora, solo va entre paréntesis, al final de la cita, el número de página. Por ejemplo: Foucault afirma que… (143). · Al citar una fuente indirecta, se debe incluir la frase “cit. en” antes de ingresar los datos. Por ejemplo: Boccioni afirma que el dinamismo “es la acción simultánea del movimiento característico y particular del objeto” (cit. en De Micheli 214). · Si la cita se extiende a más de una página, los números deben señalarse entre paréntesis. Por ejemplo: (288-289). · Los corchetes serán usados: En las elipsis, que deben ir con puntos suspensivos: [...]. Para señalar texto añadido por las/os autoras/es en la cita, indicar si un subrayado es original o de las/os autoras/es, o si el texto citado es una traducción, por ejemplo: [énfasis original], [énfasis mío o nuestro], [traducido por Navarro 23], [traducido por los/as autores/as]. · Las notas al pie deben usarse solo excepcionalmente y proveer información esencial no incluida en el texto principal para no romper la coherencia del argumento. Además, pueden utilizarse para remitir a contenidos disponibles en las referencias bibliográficas. Por ejemplo: Para más información sobre este tema, ver Gilman et al. (1993). |
||||
SISTEMA DE CITAS – REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Deben incluir solamente los textos citados en el artículo o reseña. Es responsabilidad de las y los autores la exactitud y completitud de las entradas bibliográficas. Libros:
Autor o autora: apellido seguido de nombre, separado por coma y seguido de punto. Título del libro completo en letra cursiva o itálica; si incluye subtítulo, este va después de dos puntos. Ciudad de publicación seguida de coma, editorial seguida de coma (agregar solo el nombre y no la palabra editorial). Si no tiene editorial se escribe “[s.n.]” del latín sine nomine seguido de coma, año de publicación, seguido de punto final. Ejemplo:
Apellido seguido de nombre de la primera persona en el orden de aparición en la portada seguidos de coma, nombre de pila seguido de apellido de siguiente(s) autoras o autores. Agregar “y” antes de la última persona. Título en cursiva seguido de punto. Lugar de publicación seguido de coma, editorial seguida de coma, año seguido de punto. Ejemplos: Gilman, Sander et. al. Hysteria beyong Freud. Berkeley, U. de California, 1993.
Si las personas listadas en la portada corresponden a personas encargadas de las edición, traducción o compilación, poner una coma después del último nombre, seguido de: eds., trads. o comps., según corresponda. Ejemplo:
Si la portada no indica autoría, editor o editora, ingrese la referencia por el título. Ejemplo:
Apellido y nombre de la o el autor. Título en cursiva. Ciudad, editorial y año de publicación separadas por coma. Nombre de la base de datos o sitio web en cursivas. Fecha de acceso. * NOTA: Solo se señala la URL completa cuando se presume que el o la lectora no podrán localizar el sitio sin este dato exacto. En este caso, la URL va a continuación del nombre de la página o sitio seguido de punto final. Ejemplo: Long, William J. English Literature. Its History and Its Significance for the Life of the English Speaking World. Boston, Ginn and Company, 1909. https://archive.org/details/englishliteratur00longrich/page/n9. Visitado 30 de agosto de 2019. Parte o capítulos de libro
Autor o autora de la sección citada seguido de punto. Título de la parte citada, entre comillas y seguido de punto. Traductor o traductora de la parte citada, si es relevante, seguido de punto. Título de la antología, en letra cursiva o itálica, seguida de coma, nombre de la persona a cargo de la edición, compilación o traducción de la antología, antecedido de la abreviatura ed./eds., comp./comps. o trad./trads., según corresponda, seguido de punto. Lugar de publicación seguido de coma, editorial seguida de coma, año seguido de coma, agregar “pp.” para señalar rango de páginas. Ejemplo:
Apellido, nombre de la o el autor seguido de punto. Título del artículo entre comillas seguido de punto. Título de la obra de referencia en cursiva seguida de punto. Ciudad, editorial, año. Ejemplo: Artículo de publicaciones periódicas
Autor o autora. Título del artículo entre comillas. Nombre de la publicación en letra cursiva, número, año y páginas. Ejemplo:
Autora o autor. Título del artículo entre comillas. Nombre de la publicación en letra cursiva, volumen (si lo hay), número, fecha de publicación (si existe). Dirección web. En caso de revistas no académicas, señalar día, mes y año de publicación. Ejemplo:
Autor o autora del artículo seguido de punto. Título entre comillas. Nombre del diario en cursiva. Para los diarios en inglés, omitir artículo. Ciudad de publicación entre corchetes, si no está incluida en el nombre. Edición, si está mencionada en el encabezado. Día, mes abreviado (excepto mayo), año, seguido de dos puntos: número de página o páginas exactamente como aparece en el diario. Ejemplo:
Autora o autor del artículo seguido de punto. Título entre comillas. Nombre del diario en cursiva. Para los diarios en inglés, omitir artículo. Fecha de publicación (si existe): día, mes abreviado (excepto mayo), año seguido de coma, dirección web (URL). Ejemplo: Tesis
Autor o autora. Título de la tesis entre comillas. Tesis para optar al grado de [agregar grado académico]. Universidad en que se realizó, año. Ejemplo: Conferencias, congresos o reuniones
Autora o autor de la presentación. Título de la presentación entre comillas. Título del congreso en cursiva. Información del congreso: lugar (si no está mencionado en el título), fecha, editoras/es. Datos de publicación: lugar, editorial, año. Páginas. Ejemplo:
Nombre del relator o la relatora. Título de la presentación (si se conoce) entre comillas. Nombre de la conferencia si corresponde. Nombre de la organización patrocinadora, si corresponde, seguida de coma y lugar. Día, mes abreviado, año; palabra descriptiva: lectura, ponencia, discurso, charla u otro que corresponda. Ejemplo: Sitio web Las publicaciones en sitios web deben citarse de acuerdo con el tipo de obra que son, siguiendo el modelo de las mismas en su soporte impreso u otro (libro, parte de un libro, artículo de revista, etc.). En general, tendrán autor o autora, título y datos de publicación. Considerando que la información en un sitio web puede cambiar cuando se accede a una publicación en línea, es preciso señalar la fecha. Si está disponible el nombre de la institución a cargo del sitio web, debe señalarse a continuación del nombre del sitio mismo en el caso de que no sea similar. ABREVIATURAS OBRAS AUDIOVISUALES · Cinta cinematográfica o video Título en cursivas. Dirigida por nombre apellido, producida, actuada (según corresponda o quiera enfatizarse) por nombre, distribuidor, año. Ejemplo con énfasis en dirección: Las horas. Dirigida por Stephen Daldry, Paramount Pictures/Miramax, 2002. Ejemplo con énfasis en dirección y actuación: Las horas. Dirigida por Stephen Daldry, actuada por de Meryl Streep, Julianne Moore, Nicole Kidman, Harris y Miranda Richardson, Paramount Pictures/Miramax, 2002.
Apellido, nombre de la o el intérprete. Título en cursivas. Sello, año. En caso de que corresponda a una publicación virtual se agrega dirección web al final. Ejemplo:
Apellido, nombre del o la intérprete. Título de pieza entre comillas (“”). Título del disco en cursivas. Sello, año. En caso de que corresponda a una publicación virtual se agrega dirección web al final. Ejemplo: Jara, Víctor. El derecho de vivir en paz, DICAP, 1971, http://fundacionvictorjara.org/tienda/producto/el-derecho-de-vivir-en-paz-victor-jara-edicion-cd/ PINTURA, ESCULTURA O FOTOGRAFÍA Apellido, nombre. Título de la obra en cursiva. Composición. Institución donde se encuentra la obra, ciudad, fecha. Ejemplo: |
|
|||
Aviso de derechos de autor/a
Todos los contenidos de esta edición electrónica se distribuyen bajo licencia Creative Commons de “Atribución-Copartirigual 4.0 Internacional” (CC-BY-SA). Cualquier reproducción total o parcial del material deberá citar su procedencia.
Los derechos de los trabajos académicos publicados en AISTHESIS: Revista Chilena de Investigaciones Estéticas pertenecen a sus autores, quienes otorgan a la Revista la licencia para su uso. La gestión de los permisos y la autorización de publicación de las imágenes (o de cualquier material) que contenga derechos de autor y sus consecuentes derechos de reproducción en esta publicación es de exclusiva responsabilidad de los autores de los artículos.