Entre las tramas: análisis de los tejidos urbanos

Contenido principal del artículo

Eduardo Álvarez Pedrosian

Resumen

Este artículo tiene por objeto reflexionar sobre las tramas urbanas a partir del análisis de sus tejidos barriales. Desde una perspectiva estética y comunicacional de la subjetividad, proponemos un abordaje socio-territorial para intentar comprender la composición de nuestros ambientes de vida en la ciudad contemporánea. Para ello tomamos como caso la zona del histórico segundo ensanche de Montevideo por sus cualidades socioculturales, tanto de sus habitantes como de sus entornos arquitectónicos: una centralidad dinámica, con altos niveles de oportunidad para la renovación urbana con inclusión social. Primero se realiza una breve contextualización. En segundo lugar se explicita el ejercicio conceptual propuesto. Luego, se pasa a analizar los diferentes aspectos del fenómeno presentando las cualidades de esta zona de Montevideo, siempre orientados en el estudio de lo que acontece en las fronteras como un “entre”, buscando cartografiar las configuraciones de las tramas generadas por las diversas maneras de tejer la vida urbana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Eduardo Álvarez Pedrosian, Programa en Comunicación, Arquitectura, Ciudad y Territorio (ACTCom), del Laboratorio Transdisciplinario de Etnografía Experimental (Labtee), Facultad de Información y Comunicación (FIC), Universidad de la República (Udelar).

Pos-Doctor en Antropología por la Universidad de São Paulo (USP, Brasil), Doctor (Ph. D.) en Filosofía: Historia de la Subjetividad, y Diplomado en Estudios Avanzados (DEA) en Filosofía, ambos por la Universidad de Barcelona (UB, Cataluña, España), y Licenciado en Ciencias Antropológicas por la Universidad de la República (Udelar, Uruguay). En esta última se desempeña como Profesor Adjunto en Régimen de Dedicación Total (RDT) del Departamento de Ciencias Humanas y Sociales, Instituto de Comunicación de la Facultad de Información y Comunicación (DCHS-IC-FIC). Coordinador del Laboratorio Transdisciplinario de Etnografía Experimental (Labtee). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-ANII, Uruguay).

Citas

Achugar, Hugo. La balsa de Medusa. Ensayos sobre identidad, cultura y fin de siglo en Uruguay. Montevideo, Trilce, 1994.

Ackermann, Juan. Agua + da. Primer asentamiento en la bahía de Montevideo. Montevideo, Cruz del Sur, 2013.

Álvarez, Luciano y Christa Huber. Montevideo imaginado. Bogotá, Taurus - Universidad Nacional de Colombia, 2004.

Álvarez Daguerre, Andrés. Glorias del Barrio Palermo. Montevideo, Prometeo, 1949.

Álvarez Pedrosian, Eduardo. Casavalle bajo el sol. Investigación etnográfica sobre territorialidad, identidad y memoria en la periferia urbana de principios de milenio. Montevideo, CSIC-Udelar, 2013.

––. “Las tramas socio-territoriales en las que habitamos: aportes para pensar la composición urbana en clave comunicacional”. Informatio, nº 21, vol. 2, 2016, pp. 69-87. http://informatio.eubca.edu.uy/ojs/index.php/Infor/article/view/189

––. “Las territorialidades barriales y sus espacios de creación”. Actas del XIV Congreso de la ALAIC: Comunicación en sociedades diversas, horizontes de inclusión, equidad y democracia. GT Comunicación y Ciudad. San José. Universidad de Costa Rica, 2018, pp. 72-77. http://alaic2018.ucr.ac.cr/sites/default/files/2019-02/GT%2015%20-%20ALAIC%202018.pdf

Álvarez Pedrosian, Eduardo y Verónica Blanco Latierro. “Componer, habitar, subjetivar. Aportes para la etnografía del habitar”. Bifurcaciones. Revista de Estudios Culturales Urbanos, nº 15, 2013. http://www.bifurcaciones.cl/2013/12/componer-habitar-subjetivar/

––. “Vivir juntas: arquitecturas del cuidado en el Cordón de Montevideo”. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, nº 19, vol. 3, e2525, 2019. https://atheneadigital.net/article/view/v19-3-alvarez-blanco/2525-pdf-es

Álvarez Pedrosian, Eduardo y Daniel Fagundez D´Anello. “Heterotopías fabriles: Bahía portuaria, flujos transnacionales y espacios industriales en reconversión”. Eure. Revista de Estudios Urbanos y Regionales, nº 45, vol. 135, pp. 177-200, 2019. http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/2662/1178

Álvarez Pedrosian, Eduardo, Luciana Almirón, Karina Culela, Alicia García Dalmás y Ximena Pintado. “Cartografías de la Gruta. Tejer la periferia, hacer territorio, construir ciudadanía”. Habitar Montevideo: 21 miradas sobre la ciudad, Coords. Sebastián Aguiar, Víctor Borrás, Pablo Cruz, Lucía Fernández Gabard y Marcelo Pérez Sánchez. Montevideo, La Diaria - FCS-Udelar - Fundación Friedrich Ebert, 2019, pp. 307-334.

Arana, Mariano. “Montevideo otra vez crucificado. Sobre una transformación urbana harto polémica”. Revista Digital Vadenuevo, nº 3 (30), 2011. http://new.vadenuevo.com.uy/sociedad/montevideo-de-nuevo-crucificado/

Arana, Mariano, Andrés Mazzini, Cecilia Ponte y Salvador Schelotto. Arquitectura y diseño art déco en el Uruguay. Montevideo, Farq-Udelar - Editorial Dos Puntos, 1999.

Barrios Pintos, Aníbal. Montevideo. Los barrios I. Montevideo, Nuestra Tierra, 1971.

––. Montevideo. Los barrios II. Montevideo, Nuestra Tierra, 1971.

Boronat, Yolanda, Laura Mazzini y Adriana Goñi. Síntesis simbólica. Candombe en barrios Sur y Palermo. Montevideo, Farq-Udelar, 2007.

Capel, Horacio. La morfología de las ciudades. Tomo I: Sociedad, cultura y paisaje urbano. Barcelona, Ediciones del Serbal, 2002.

Careri, Francesco. Walkscapes. El andar como práctica estética. Barcelona, Gustavo Gili, 2002.

Carman, María, Neiva Vieira da Cunha y Ramiro Segura. “Antropología, diferencia y segregación urbana”. Segregación y diferencia en la ciudad, Coords. María Carman, Neiva Vieira da Cunha y Ramiro Segura. Quito, FLACSO-CLACSO-Miduvi, 2013, pp. 11-34.

Carmona, Liliana. “Bahía de Montevideo: historia de miradas, prácticas, proyectos”. Inno / Bahía. Taller Internacional. Los espacios de innovación en los territorios de la integración regional. El caso de los vacíos urbanos y baldíos industriales en torno a la bahía de Montevideo. Montevideo, Fundación Polo Mercosur / Dinot-MVOTMA, 2008, pp. 12-21.

––. “Sreet art. Arquitectura como lienzo”. Vitruvia, nº 1, vol. 1, 2014, pp. 31-47.

Carmona, Liliana y María Julia Gómez. Montevideo. Proceso planificador y crecimientos. Montevideo, Farq-Udelar, 2002.

Castellanos, Alfredo. Historia del desarrollo edilicio y urbanístico de Montevideo (1829-1914). Montevideo, Junta Departamental de Montevideo, 1971.

Checker, Melissa. “Wiped Out by the ‘Greenwave’: Environmental Gentrification and the Paradoxical Politics of Urban Sustainability”. City y Society, nº 23 (2), 2011, pp. 210-229, https://doi.org/10.1111/j.1548-744X.2011.01063.x

CME-SUBTE. Feria de Tristán Narvaja. Tiempo, señales y objetos (Catálogo de Exposición Homenaje 100 años). Montevideo, Zona Editorial. 2009. http://subte.montevideo.gub.uy/sites/subte.montevideo.gub.uy/files/articulos/descargas/feria_de_tristan_narvaja.pdf

Corena, Cecilia y Valentín Magnone. “Naturaleza y redes socio-técnicas: aproximaciones a la franja costera urbana de Montevideo”. Ciudades, perspectivas y miradas: un estudio socioespacial de Manaus y Montevideo, Coord. Nicolás Guigou. Montevideo, CSIC-Udelar, 2014, pp. 123-135

Cuenca, Andrés. “Asamblea Permanente por la Rambla Sur pide un proyecto “sin apropiaciones para usos privados””. La Diaria. 17 nov. 2018. https://findesemana.ladiaria.com.uy/articulo/2018/11/asamblea-permanente-por-la-rambla-sur-pide-un-proyecto-sin-apropiaciones-para-usos-privados/

Deleuze, Gilles y Félix Guattari. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia II. Valencia, Pre-textos, 1997.

Doberti, Roberto y Liliana Giordano. “Presencias y modalidades: regulaciones del habitar”. 1° Simposio Nacional y 1° Encuentro Regional Teoría del Habitar y Diseño. San Juan (Arg.), FAUD-UNSJ, 2006, pp. 2-13.

Domínguez Ruiz, Ana. “Digresión sobre el espacio sonoro. En torno a la naturaleza intrusiva del ruido”. Cuadernos de vivienda y urbanismo, nº 4, vol. 7, 2011, pp. 26-36, http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5568

Edensor, Tim. Industrial ruins. Spaces, aesthetics and materiality. Oxford - Nueva York, Berg, 2005.

Eira, Gabriel. Noches, relatos y huellas. Sexo/Género en los boliches del Cordón. Montevideo, CSIC-Udelar, 2019.

Elias, Norbert y John Scotson. Establecidos y marginados. Una investigación sociológica sobre problemas comunitarios. México, Fondo de Cultura Económica, 2016.

Escobar, Arturo. Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Popayán, Universidad del Cauca, 2016.

Ferreira, Luis. Los tambores del candombe. Montevideo, Colihue Sepé, 2002.

Foucault, Michel. “Topologías (Dos conferencias radiofónicas)”. Fractal. Revista Iberoamericana de Ensayo y Literatura, nº 48, 2008, pp. 39-64. http://www.mxfractal.org/RevistaFractal48MichelFoucault.html

––. [1967/1984]. “Espacios otros”. Versión: Estudios de Comunicación, Política y Cultura, nº 9, 1999, pp. 15-26. http://www.lugaradudas.org/archivo/publicaciones/fotocopioteca/43_espacios_otros.pdf

Gortázar, Alejandro. “El territorio de los candombes: autonomía y resistencia de la población afrodescendiente en Montevideo”. Habitar Montevideo: 21 miradas sobre la ciudad, Coords. Sebastián Aguiar, Víctor Borrás, Pablo Cruz, Lucía Fernández Gabard y Marcelo Pérez Sánchez. Montevideo, La Diaria - FCS-Udelar - Fundación Friedrich Ebert, 2019, pp. 435-459.

Hannerz, Ulf. Exploración de la ciudad. Hacia una antropología urbana. México, Fondo de Cultura Económica, 1986.

Heidegger, Martin. “Construir, habitar, pensar”. Conferencias y artículos. Barcelona, del Serbal, 1994, pp. 127-142.

IM. Normativa Departamental. Libro II Instrumentos del ámbito departamental. Parte Legislativa, Título V: De las normas de régimen patrimonial en suelo urbano, Capítulo III: Normas particulares, Sección IV: Prado-Capurro, 2010. http://normativa.montevideo.gub.uy/articulos/88586

Ingold, Tim. Perception of Environment: Essays in Livelihood, Dwelling and Skill. Londres, Routledge, 2000.

––. Being Alive: Essays on Movement, Knowledge, and Description. Nueva York, Routledge, 2011.

––. Making: Anthropology, Archaeology, Art and Architecture. Londres - Nueva York, Routledge, 2013.

Latour, Bruno y Albena Yaneva. “‘Give me a Gun and I will Make all Buildings Move’: An ANT´s View of Architecture”. Exploration in Architecture: Teaching, Design, Research, Edit. Reto Geiser. Basel - Boston - Berlin, Birkhéiuser, 2008, pp. 80-89.

Lefebvre, Henri. “Barrio y vida de barrio”. De lo rural a lo urbano, Henri Lefebvre. Barcelona, Península, 1978, pp. 195-203.

––. La producción del espacio. Madrid, Capitán Swing, 2013.

Lindón, Alicia. “Espacialidades, desplazamientos y trasnacionalismo”. Papeles de Población, nº 53, 2007, pp. 71-101.

Magnani, Jose Guilherme. “De perto e de dentro: notas para uma etnografia urbana”. Revista Brasileira de Ciências Sociais, nº 17, vol. 49, 2002, pp. 11-29.

––. “Circuito: propuesta de delimitación de la categoría”. Ponto Urbe, nº 15, 2014. http://journals.openedition.org/pontourbe/2047

Marcus, George. “Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal”. Alteridades, nº 11, vol. 22, 2001, pp. 111-127, https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/388.

Montañez, Margarita. “La naturaleza en/de la ciudad”. Revista de Arquitectura, nº 15, vol. 9, 2009, 50-56. https://revistas.uchile.cl/index.php/RA/article/view/28070

Opiso, Juan Carlos. Arroyo Seco: un barrio en la memoria. Montevideo, J. C. Opiso, 2016.

Pantaleón, Carlos, Laura Fernández, Aníbal Parodi, Beatriz Abdala, Graciela Martínez y Norma Piazza. Casa patio. Su capacidad potencial de transformación y adaptación a nuevos requerimientos funcionales. Montevideo, CSIC-Udelar, 2002.

Pfeifer, Günter y Per Brauneck. Casas con patio. Barcelona, Gustavo Gili, 2009.

Portillo, Álvaro. Montevideo: una modernidad envolvente. Montevideo, Farq-Udelar, 2003.

Porzecanski, Teresa. El universo cultural del idish: inmigrantes judíos de Europa Oriental en el Uruguay 1890-1950. Montevideo, KEHILA-Comunidad Israelita del Uruguay, 1992.

Reguillo, Rossana. “Ciudad y comunicación. Densidades, ejes y niveles”. Diálogos de la Comunicación, nº 47, 2007, pp. 1-9. http://dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2015/74/74-revista-dialogos-ciudad-y-comunicacion.pdf

Rocco, Américo. Historia olvidada de un arroyo escondido. Montevideo, Junta Departamental de Montevideo, 2014.

Roland Lorente, Elena. “Modernidad infiltrada”. Tesis para optar al grado de Diplomada en Especialización en Investigación Proyectual, FADU-Udelar, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12008/8057

Ross, Emilie. “Las ferias de Montevideo: formas y razones del intercambio”. Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay 2002-2003, Comp. Sonnia Romero Gorski. Montevideo, FHCE,Udelar - Nordan, 2002, pp. 197-203.

Sennett, Richard. Construir y habitar. Ética para la ciudad. Barcelona, Anagrama, 2019.

Soja, Edward. Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid, Traficantes de Sueños, 2008.

Sorkin, Michael, Ed. Variaciones sobre un parque temático. La nueva ciudad americana y el fin del espacio público. Barcelona, Gustavo Gili, 2004.

Sprechmann, Thomas, Juan Bastarrica, Ruben Otero, Martha Kohen, Arturo Villaamil, Antonio Gervaz, Mario Lombardi, Enrique Benech y Federico Bervejillo. Propuestas a la ciudad. Montevideo - 1986. Montevideo, Taller de Investigaciones Urbanas y Regionales, 1986.

Tapia, Verónica. “El concepto de barrio y el problema de su delimitación. Aportes de una aproximación cualitativa y etnográfica”. Bifurcaciones. Revista de estudios culturales urbanos, nº 12, 2013. http://www.bifurcaciones.cl/2013/03/el-concepto-de-barrio-y-el-problema-de-su-delimitacion/

Wacquant, Loïc. Los condenados de la ciudad. Guetos, periferias y Estado. Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.

Obras audiovisuales

Reus al Norte. Un territorio en el depósito. Dirigida por Karina Bentancor y Agustina Márquez, Trabajo final del Taller de Etnografía: Comunicación y Ciudad. Montevideo, FIC-Udelar, 2017. https://www.youtube.com/watch?v=7VtTkiV9_Kkylist=PL7D3aRV4l6NyldyO2yLao7XlflIQoHZ6_yindex=1

Roos, Jaime. Brindis por Pierrot. Orfeo, 1985.