https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/issue/feed Revista de Geografía Norte Grande 2025-01-20T12:14:33+00:00 Rodrigo Hidalgo Dattwyler nortegrande@uc.cl Open Journal Systems <p>La <strong>Revista de Geografía Norte Grande</strong> es una publicación periódica trianual (enero, mayo y septiembre) del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Publicada desde 1974, reúne investigaciones empíricas y teóricas, que dan cuenta de avances en las más diversas corrientes de la investigación geográfica y de sus ciencias afines, referidas al caso chileno y también otros lugares, regiones y países.</p> https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/80882 Evolución de los glaciares tropicales de Colombia (2010-2023) utilizando herramientas geoespaciales 2024-06-15T15:53:57+00:00 José Eduardo Fuentes Delgado jose.fuentes@correounivalle.edu.co Luis Marino Santana Rodríguez luis.santana@correounivalle.edu.co <p>Los glaciares tropicales de Colombia, ubicados cerca del Ecuador, son extremadamente vulnerables al cambio climático debido a las altas temperaturas y variables precipitaciones. En las últimas cinco décadas, los glaciares han retrocedido alarmantemente a nivel mundial, y Colombia no es una excepción. Para monitorear estos cambios, se utilizaron datos multiespectrales de alta resolución de las constelaciones Rapid Eye (2010-2016) y PlanetScope (2017-2023), junto con la herramienta de Deep Learning Segment Anything Model. También se analizaron datos de precipitación y temperatura de 1991 a 2023 mediante Google Earth Engine para calcular las anomalías climáticas. Entre 2010 y 2023, los glaciares colombianos han mostrado una disminución constante en su área total debido al cambio climático, con picos temporales de aumento en 2011 y 2021. Las altitudes promedio, máximas y mínimas de los glaciares se calcularon usando el modelo de elevación SRTM, variando entre 4804 y 5067 msnm, con un promedio de 4952 msnm. Los fenómenos El Niño y La Niña influyen en la superficie glaciar, aumentando durante La Niña y disminuyendo durante El Niño. A pesar de estas fluctuaciones, la masa glaciar se ha reducido significativamente entre 2010 y 2023, más de lo registrado en estudios previos.</p> 2025-01-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Geografía Norte Grande https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/74591 Evaluación de la degradación geoecológica del geosistema Llanura Costera del río San Pedro, Nayarit (México) 2024-06-14T14:38:36+00:00 Francisco Jose Cantarero Prados fjcantarero@uma.es Mario Arturo Ortiz Pérez maop@igg.unam.mx Ana Luisa De la Fuente Roselló anadelafuente@uma.es José Manuel Figueroa MahEng mahengf@yahoo.com.mx Gerardo Rodríguez Mosqueda balam.ger@gmail.com <p>Se presenta una metodología para evaluar el grado degradación geoecológica en la reserva de la biosfera de “Marismas Nacionales” y su área de influencia, en la subregión hidrológica del río San Pedro (Nayarit, México). Se trata de un espacio de gran biodiversidad sometido a fuertes tensiones ambientales, por el uso intensivo de actividades agrarias o pesqueras. La metodología parte de unidades geomorfológicas homogéneas. Sobre ellas se ha valorado el grado de perdida de naturalidad a través la superposición de capas de información. Estas caracterizan todos los elementos que suponen algún grado de alteración antrópica, lo cual incluye usos del suelo convencionales e intervenciones humanas muy específicas no incluidas en las cartografías de usos del suelo convencionales. En el apartado de resultados, se observa coincidencia espacial entre las áreas menos alteradas y las unidades geomorfológicas con terrenos más limitantes del desarrollo de actividades primarias (agricultura, pesca o ganadería). Así, el potencial de pérdida de naturalidad es en las áreas cercanas al litoral (cordones, deltas lacustres o cordones sumergidos), aumentando hacia las planicies deltaicas y aluviales del interior de la región. Estos hallazgos son relevantes en la medida en que pueden orientar medidas de planificación territorial o ecológica en la zona.</p> 2025-01-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Geografía Norte Grande https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/83998 Cuencas Olivares-Colorado: Caracterización glaciológica y valoración de servicios ecosistémicos vinculados al recurso hídrico 2024-08-20T16:13:22+00:00 Alexis Segovia alexisegov@uchile.cl Gino Casassa Rogazinski gino.casassa@gmail.com <p>Se realizó una valoración de los servicios ecosistémicos del almacenaje de agua y aporte hídrico continuo en las cuencas de los Ríos Olivares y Colorado, cuenca del Río Maipo, Región Metropolitana, Chile. Para realizar la valoración del servicio ecosistémico de almacenaje de agua se utilizó el método indirecto de mercado “costo evitado”, y para estimar el valor del aporte hídrico continuo se utilizó una valoración directa de mercado. Los resultados arrojaron que las cuencas Olivares-Colorado en conjunto contienen el 29,2% de glaciares, el 46,2% de la superficie de hielo y el 55,7% del agua en forma de hielo de la cuenca del Río Maipo. La suma de ambos valores de servicios ecosistémicos para ambas cuencas resultó en un valor anual de USD 902 millones, y a un valor presente proyectado a 50 años de USD 14.224 millones. Dicho valor anual supera en 32 veces el presupuesto para todo el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas el Estado (SNASPE) para el año 2022, por lo que su alto valor asociado, justifica ampliamente la protección de estos glaciares.</p> 2025-01-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Geografía Norte Grande https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/81012 Inundaciones y expansión urbana, sus implicaciones socioambientales. La Gestión de Riesgos por inundación en Guadalajara metropolitana, México 2024-08-06T19:12:18+00:00 José Juan Pablo Rojas-Ramírez jpablo.rojas@cutonala.udg.mx <p>Se analiza la respuesta institucional ejecutada ante eventos de inundación desde la visión de Gestión Riesgos de Desastre (GRD) y las implicaciones socioambientales de dichas eventualidades derivadas de lluvias extremas en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), México. En los últimos diez años, se ha observado que las lluvias extremas propician la existencia de basamentos e inundaciones, en incremento cada año, en zonas donde emergen desarrollos inmobiliarios verticales de alta concentración de habitantes; dicha dinámica no responde a los criterios de Ordenamiento Territorial (OT) metropolitano y a la optimización del sistema de movilidad urbana. Sin embargo, se observa la multiplicación de los puntos de riesgo de inundación. Para establecer la relación causal, se recurre al enfoque de la Gestión del Riesgo, en específico al GRD con ayuda de aportes del campo de la Geología urbana para lograr destacar las implicaciones en la obstrucción de los flujos hídricos superficiales y subterráneos; metodológicamente se recurre al análisis de trazabilidad de procesos, desde un enfoque cualitativo, y al análisis geoespacial para la comprensión del fenómeno de inundación y se realizó trabajo de campo de observación participativa. Uno de los principales hallazgos es que las autoridades logran adaptar instrumentos de gestión territorial, pero no la reducción de las prácticas de los desarrolladores inmobiliarios.</p> 2025-01-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Geografía Norte Grande https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/74991 Geografías de la fe en las dimensiones culturales de la movilidad transfronteriza entre Bolivia, Chile y Perú 2024-07-26T01:43:01+00:00 Miguel Ángel Mansilla Agüero mmansill@unap.cl Juan M. Saldívar jusaldivar@unap.cl <p>El objetivo de este artículo es realizar un itinerario histórico acerca de las prácticas religiosas transfronterizas de distintos grupos religiosos evangélicos (protestantes y pentecostales). Esto considerando que, por un lado, se trató de prácticas misioneras relacionadas con grupos indígenas locales, ofertando espacios de escolarización; por otro, que debido a la conversión de líderes aymaras, las ritualidades, creencias y prácticas culturales de esa etnia fueron entrelazando el discurso pentecostal; y finalmente, que se fueron constituyendo circuitos de movilidad y migración transfronterizas evangélicas acentuadas en las últimas décadas. Para lograr nuestro objetivo, abordamos tres etapas que no son sucesivas, sino que se traslapan: el protestantismo misionero; el pentecostalismo indígena fronterizo, y protestantes y pentecostales transfronterizos. Teóricamente, lo abordaremos desde la perspectiva de lo transfronterizo; y metodológicamente, desde una perspectiva cualitativa, que consiste en la revisión de archivos de revistas institucionales; entrevistas en profundidad y observación participante dentro de actividades cúlticas en los distintos espacios trifronterizos.</p> 2025-01-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Geografía Norte Grande https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/79176 Aproximación a la identificación del territorio natural originario y de los efectos socioambientales de la urbanización en el Gran Corrientes, Argentina. Aportes para el ordenamiento territorial 2024-06-27T19:47:33+00:00 Maria Florencia Rus maflorenciarus12@gmail.com <p>En este artículo buscamos construir una interpretación del territorio físico-natural y las problemáticas ambientales asociadas al área metropolitana de Corrientes, Argentina. La revisión, combinación y traducción de fuentes provenientes de disciplinas diferentes como la biología o la geografía, que abordan aspectos ambientales puntuales pero presentados de forma dispersa, es un insumo inicial para la planificación urbana y el ordenamiento territorial. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es caracterizar el medio físico-originario en el cual se localiza esta área metropolitana a partir de presentar sus componentes principales y reconocer relaciones con el proceso de urbanización. Esta descripción se basa en la recopilación y análisis de antecedentes históricos y contemporáneos de tipo documental y cartográfico. Esto, nos permitió identificar el sistema de cuencas presentes y componer una cartografía temática de ambientes originarios de gran relevancia conformadas por el sistema hidrográfico, regiones de humedales y vegetación asociada, y áreas de bosques nativos. Seguido a esto, relacionamos este mapa a algunos procesos de producción del espacio urbano y efectos socioambientales relevantes de las últimas décadas. Por último, a partir de estos insumos discutimos principios que deben incorporarse a los procesos de ordenamiento territorial desde una perspectiva influenciada por nociones de la ecología política.</p> 2025-01-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Geografía Norte Grande https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/81040 Convergencias y divergencias en la percepción de actores clave frente a los impactos de la industria acuícola. Caso de la mitilicultura en la Región de los Lagos, Chile 2024-06-11T20:00:49+00:00 César Salazar csalazar@ubiobio.cl Marcela Jaime mjaime@udec.cl Manuel Villalba manuel.villalba2301@alumnos.ubiobio.cl Cristián Oliva cristian.oliva1801@alumnos.ubiobio.cl <p>La rápida expansión en los niveles de producción de la industria acuícola podría generar impactos de distinta índole en las comunidades aledañas, incrementando las preocupaciones de los distintos agentes sobre sus potenciales consecuencias en los ámbitos sanitario, ambiental, y socioeconómico. Este artículo identifica y analiza las percepciones de un conjunto de actores clave en relación a los impactos generados por la industria mitilicultora en la Región de Los Lagos, Chile. Especial énfasis es entregado a identificar las convergencias y divergencias entre el juicio de expertos y las percepciones de actores del territorio en las dimensiones de interés. Información sobre los impactos y percepciones fue obtenida a través de entrevistas semiestructuradas y grupos focales dirigidos a una muestra de actores clave en los ámbitos gubernamental, científico, productivo y comunitario. Los resultados indican convergencia en una percepción negativa consensuada entre todos actores en relación al manejo de los residuos en la industria, quienes lo identifican también como un problema sanitario con potenciales efectos en la salud. Por su parte, mientras los científicos, funcionarios de gobierno y productores reconocen impactos positivos de la industria en la provisión de beneficios ecológicos, este aspecto no pareciera estar influenciando las percepciones de la comunidad debido a su bajo nivel de conocimiento sobre esta materia. En el ámbito socioeconómico, la generación de empleo está fuertemente vinculada a una percepción positiva del sector, lo cual es menos relevante en la producción a gran escala, debido principalmente a procesos de automatización en curso. Finalmente, los pequeños productores y representantes de las comunidades perciben una distribución desigual de los beneficios del sector, lo que incidiría en una percepción negativa de la industria.</p> 2025-01-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Geografía Norte Grande https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/85414 Modelos predictivos de cambio de cobertura y uso de suelo. Estudio de caso Cerro del Águila y Cerro del Quinceo, Morelia, Michoacán 2024-10-09T12:45:07+00:00 Natalia Carrillo Reyna natcarey1@gmail.com Fernando Antonio Rosete-Vergés fernando.rosetev@enesmorelia.unam.mx Rodolfo Ruíz-López rodolfo.rl.ciga@gmail.com <p>Se elaboraron modelos predictivos de cambio de cobertura y uso de suelo, en el cerro del Águila y cerro del Quinceo en Michoacán, ambos sistemas de abundante riqueza natural y proveedores de servicios ecosistémicos a la ciudad y sus alrededores. Estos cerros presentan problemas graves que amenazan su integridad ecológica, como la expansión de asentamientos humanos y de actividades agropecuarias. Anteriormente, no se había caracterizado la dinámica y las causas de la deforestación y cambio de uso de suelo de estos importantes sistemas. El periodo de tiempo analizado va del año 1995 al 2023, en los que cuantificamos la superficie deforestada y perturbada, la que tuvo recuperación de la vegetación o que fueron reforestadas. A partir de estos datos elaboramos un diagnóstico sobre las principales actividades que desencadenan la deforestación y el cambio de uso de suelo en cada sitio, análisis en el que también fueron revisadas políticas públicas y programas de gobierno que tuvieron influencia en dichos procesos. Los resultados muestran un fuerte proceso de perturbación en ambos cerros, como el aumento de las cubiertas con vegetación secundaría, la pérdida de bosque y una fuerte relación con la implementación del programa PROCEDE.</p> 2025-01-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Geografía Norte Grande https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/81458 Comunicación del riesgo y respuesta pública. La exposición voluntaria ante marejadas en el borde costero del Gran Valparaíso, Chile 2024-08-08T19:52:16+00:00 Gonzalo Vergara gvergara@heidelbergcenter.cl Michael Handke handke@uni-heidelberg.de <p>Las marejadas son un fenómeno natural que amenazan a la población costera en Chile, estableciendo un riesgo significativo. Este riesgo se construye en función de cómo, cuándo y a quién se comunica. Una comunicación imprudente puede preservar o incluso aumentar la baja percepción del riesgo. En este artículo, analizamos los procesos comunicativos en la gestión de riesgos de marejadas en el Gran Valparaíso, contrastando el modelo de comunicación lineal de Shannon y Weaver (1948) y el modelo de comunicación cíclico de Westley y MacLean (1955). A través de un análisis de contenido de entrevistas, presentamos evidencia de distorsiones en la comunicación que fomentan la exposición voluntaria de la población, residente o flotante, ante las marejadas. Como consecuencia de estas distorsiones comunicativas, se generan narrativas con interpretaciones no intencionadas y una gestión de riesgo principalmente reactiva y a corto plazo. Finalmente, discutimos las implicaciones de estas distorsiones y narrativas para una gobernanza del riesgo más holística, destinada a aumentar la resiliencia de la población costera.</p> 2025-01-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Geografía Norte Grande https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/82726 Patrimonio territorial en zonas áridas rurales: Vestigios ferroviarios y recursos bioculturales en el sur del sitio Ramsar Lagunas de Guanache, Desaguadero y Del Bebedero, Argentina 2024-09-26T18:14:29+00:00 Mariela Edith Arboit marboit@mendoza-conicet.gob.ar Oriana Inés Pelagatti opelagatti@mendoza-conicet.gob.ar Orlando Mariano Tagua otagua@mendoza-conicet.gob.ar <p>La disminución de la población rural y el deterioro del hábitat en zonas áridas presentan desafíos para la sostenibilidad. En este contexto, el objetivo del trabajo es indagar el patrimonio territorial como recurso de desarrollo local, centrándose en los vestigios ferroviarios situados al sur del sitio Ramsar Lagunas de Guanache, Desaguadero y Del Bebedero, Argentina. Metodológicamente, se realizó un relevamiento del estado de conservación de las estaciones ferroviarias y se evaluó su riesgo de deterioro. Posteriormente, se identificaron nodos de articulación territorial y se analizaron recursos bioculturales en tres áreas de influencia (800 metros, 3 km y 25 km), incluyendo aquellos no reconocidos. Los resultados muestran que el 86% de las estaciones presentan un alto grado de deterioro; siendo las del Ramal operativo Justo Daract-Beazley-La Paz las más afectadas, porque carecen de equipamiento, son inaccesibles y, en su mayoría, están en desuso. El análisis de nodos estratégicos en La Paz, Desaguadero y Maquinista Levet muestra la existencia de bienes culturales, socio y biodiversidades asociadas. El trabajo permite concluir que la gestión del patrimonio ferroviario puede fortalecerse con otros recursos bioculturales, diversificando y potenciando el atractivo del territorio. Finalmente, enfatiza la necesidad de diseñar políticas integrales y de regeneración estratégica.</p> 2025-01-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Geografía Norte Grande https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/83654 Industrialización del humedal y contestaciones socioambientales en las Islas Lechiguanas en el Delta del Paraná. Escalas, actores y producción social del espacio 2024-11-05T13:36:23+00:00 Martín Scarpacci martinescarpacci@gmail.com Marcelo Rodríguez Mancilla marcelo.rodriguez@upla.cl <p>Desde la perspectiva relacional que aportan la geografía crítica y las ecologías políticas latinoamericana y urbana, analizamos el caso de las Islas Lechiguanas en el Delta Medio del Paraná en Argentina. Para ello, se trabajó con un enfoque etnográfico con el objetivo central de estudiar la producción social del espacio observando a los actores, los procesos y las relaciones con la estructura productiva urbano-regional. A partir de esta lente multidimensional, analizamos el proceso conflictual, que se materializó en incendios intencionales y transformaciones antrópicas del suelo mediante grandes movimientos de tierras para el desarrollo ganadero y agroindustrial; la ausencia activa e intermitente de control del Estado; y la consecuente activación de las resistencias socioambientales que obtienen un resultado judicial inédito para el Delta del Paraná en atención al principio pronatura. Un antecedente fundamental para los derechos de la naturaleza en Argentina. Se concluye que el extractivismo es la expresión de un proceso sistémico que responde a una matriz de poder con conciencia de clase, que produce y acrecienta desigualdades multiescalares. Igualmente, los movimientos hegemónicos son contestados por distintas formas de resistencia perfilando otras narrativas, formas de habitar y producir.</p> 2025-01-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Geografía Norte Grande https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/85314 Narrativas artísticas de la transformación. Una aproximación a la sensibilidad y a su memoria 2024-10-16T18:20:20+00:00 María Esperanza Rock Núñez esperanzarock@gmail.com María José Bretti López mariajosebretti@gmail.com <p>El artículo explora el papel esencial de las artes como vehículo y lenguaje para comunicar afectos y emociones, especialmente en el contexto de la memoria colectiva e identificación cultural obrera en Lota (Chile). Reconoce su capacidad de nutrir críticamente y promover el giro decolonial, como anhelo de transformación como enfoque de análisis. Se centra en un proyecto que fusiona el<em> Festival de Arte en Ruinas</em> con el <em>IV Congreso Internacional e Interdisciplinario de Patrimonio Cultural: Patrimonio Industrial, Cuestión social y desafíos para la nueva gobernanza,</em> facilitando que las comunidades del Biobío (Chile) compartan sus relatos sobre patrimonio industrial y memorias de desindustrialización. Se analiza la obra "Rescate de la memoria de un minero", creada por ex-obreros y familias mineras del Carbón de Lota, como ejemplo de expresión artística, testigo de una transformación en la percepción del pasado y reflexión futura, reconociendo su condición de archivo. A través de un análisis de los sistemas simbólicos de la obra, se revelan experiencias de un territorio que aspira ser reconocido a nivel global por la importancia que tiene esta memoria en los habitantes del lugar. Este análisis permite identificar enclaves simbólicos que subyacen en la construcción y preservación de la memoria colectiva y la identificación comunitaria del paisaje post-industrial.</p> 2025-01-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Geografía Norte Grande https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/83838 Territorialización de la conservación de la naturaleza en Cerro Castillo, Patagonia-Aysén. 2024-09-14T11:05:50+00:00 Rodrigo Aynol Gallardo riaynol@uc.cl Sebastián Ibarra González sebastian.ibarra@uaysen.cl Gonzalo Salazar gonzalosalazar@uc.cl <p>Esta investigación examina el carácter político de la territorialización de la conservación de la naturaleza en Patagonia-Aysén, centrándose en la creación del Parque Nacional Cerro Castillo (PNCC) como un caso clave en la consolidación del megaproyecto conservacionista de La Ruta de los Parques de la Patagonia. A través de entrevistas semiestructuradas con actores clave y observación en terreno, se exploran las implicancias locales del giro conservacionista en Cerro Castillo. Los resultados destacan dos dimensiones: primero, la creación del PNCC, impulsada por un acuerdo público-privado, se basa en una racionalidad ecológica de sustentabilidad que condiciona las formas históricas de relación entre las comunidades locales y la naturaleza, generando tensiones y controversias; segundo, el acondicionamiento del territorio a través del despliegue de estrategias de desarrollo local, basadas específicamente en la formación local en turismo, y la gobernanza reactiva, facilita la implementación local de la agenda de sustentabilidad. Se concluye que los procesos de territorialización de la conservación pueden ayudar a comprender cómo se materializan las narrativas de sustentabilidad en los territorios locales, modificando la forma en que se producen y se comprenden los territorios.</p> 2025-01-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Geografía Norte Grande https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/83852 Childhood obesity, food supply environments and socioeconomic segmentation: Exploring spatial patterns in Chilean cities 2024-09-27T14:01:06+00:00 Jael Goldsmith Weil jaelgoldsmithweil@u.northwestern.edu Joaquín Rivera Zaldívar joaquin.rivera@ulagos.cl <p>This paper explores the determinants and distribution childhood obesity from a spatial dimension in Chile’s six most populated cities. We integrated data bases containing socioeconomic characteristics of households, biometric measurements of grade-school students and locations of food retail outlets. Using Geographic Information Systems (GIS), we created a depiction of urban food provision environments, spatial visualizations of socioeconomic segmentation and neighborhood-level childhood obesity rates which were mapped first separately, and then layered onto each other. City sectors with homogeneous socioeconomic characteristics were clustered into Grouped Socioeconomic Zones (GSZ) and the characteristics of neighborhood food commercial outlets synthesized generating a typology that integrates the distances to supermarkets, produce markets and small stores. Consistent with the literature on childhood malnutrition and its determinants, we found that clusters of obesity are inversely correlated with socioeconomic levels. However, the relation between food supply environments and obesity rates is unclear. In our findings, Chilean urban food retail networks are characterized by their extensive coverage and density. While we observe exhibit high levels of segregation in terms of both socioeconomic levels and childhood nutritional status; GSZ with middle and lower incomes have more proximity to produce markets in ways that suggest access to purchasing points of fruits and vegetables might not be a predictor of nutritional status amongst children. The paper concludes by stressing the importance of including contextual specificity in research design and calls for more research on the determinants of childhood obesity in a diversity of global settings.</p> 2025-01-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Geografía Norte Grande