El poder infraestructural del ferrocarril en Chile: una mirada histórica

Autores/as

  • Guillermo Guajardo Soto Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM

DOI:

https://doi.org/10.7764/plan.055.127

Palabras clave:

Ferrocarril, Poder, Estado

Resumen

Este artículo entrega una reflexión histórica sobre el papel que cumplió la infraestructura del ferrocarril en el despliegue del poder territorial del Estado chileno entre las décadas de 1850 y 1970. Sus objetivos son, primero, aportar una reflexión sobre la historia territorial de Chile a través de la historia del ferrocarril, también destacar la persistencia histórica de las infraestructuras y finalmente entender el ferrocarril como un medio de transporte que entregó una base material para el Estado. Se basa en los resultados de investigaciones del autor, el estado del arte del último medio siglo sobre la historia del ferrocarril y en conceptos provenientes de la ingeniería, sociología y geografías históricas sobre el concepto de infraestructura. Se plantea que entre las décadas de 1880 y 1930 se estructuró un proyecto gubernamental para conectar longitudinalmente el país por el interior, enfrentando las dimensiones geográficas y económicas transversales del territorio. Desde el decenio de 1950 esta conexión enfrentó la competencia de otros medios, hasta que ser cancelado por la dictadura cívico militar (1973-1990) que implantó la subsidiariedad en el transporte para traspasar el tráfico a la carretera y desconectar el proyecto ferroviario longitudinal.

Citas

Aycart, C. (1998). “Los ferrocarriles de Bolivia, Perú y Chile, una aproximación a la historia de los Andes entre 1850 y 1995”, en: J. Sanz (coord.). Historia de los Ferrocarriles de Iberoamérica (1837-1995), Madrid: Ministerio de Fomento, p. 81-119.

Alliende, P. (1993). Historia del ferrocarril en Chile. Santiago: Goethe Institut-Pehuén.

Atack, J. (2019). “Railroads”. En Diebolt, C. y Haupert, M. (eds.) Handbook of Cliometrics. Springer Nature, Cham, pp. 1423-1451.

Arrizaga, C., Gálvez, T. y Silva, R. (1980). Desarrollo del transporte ferroviario en Chile. Santiago: Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas,

Barría, D. (2015). “Rasgos burocráticos en las reformas administrativas en el Chile de la década de 1880”. Historia Crítica [En línea], Vol. 56. URL: http://journals.openedition.org/histcrit/7364

Billé, F. (2020). (ed.). Voluminous States. Sovereignty, Materiality, and the Territorial Imagination. Durham: Duke University Press.

Blakemore, H. (1990). From the Pacific to La Paz: The Antofagasta and Bolivia Railway Company, 1888-1988. London: Antofagasta Holdings PLC-Lester Crook Academic Publishers.

Bogart, D. (2009). “Nationalizations and the Development of Transport Systems: Cross-Country Evidence from Railroad Networks, 1860-1912”. Journal of Economic History, Vol. 69, pp. 202-237.

Boldrini, G. (1986). El tren de Chiloé: informe histórico sobre el ferrocarril de Ancud a Castro. Ancud: Centro de Folklore del Magisterio de Ancud.

Brown, J. K. (2017). “Heuristics, Specifications, and Routines in Building Long-Span Railway Bridges on the Western Rivers, 1865–80”, pp. 171-203. En: D. Raff y P. Scranton (Eds.). The Emergence of Routines. Entrepreneurship, Organization, and Business History. Oxford: Oxford University Press

Brown, R. (1965). “The ´Railroad Decision´ in Chile”. En Fromm, G. (ed.). Transport Investment and Economic Development. Washington D.C.: Brookings Institution, pp. 242-274.

Caron, F. 1998. “La naissance d'un système technique a grande échelle: Le chemin de fer en France (1832-1870)”. Annales. Histoire, Sciences sociales, 53(4/5), pp. 859-885.

Carse, A. (2017). “Keyword: Infrastructure. How a humble French engineering term shaped the modern world.” En Harvey, P., Jensen, C. y Morita, A. (eds.) Infrastructures and Social Complexity. A Routledge Companion. London: Routledge.

Carse A. y D. Kneas (2019). “Unbuilt and Unfinished: The Temporalities of Infrastructure”. Environment and Society, Vol. 10, pp. 9-28.

Cerda Toro, H. (2018). “Inversión, stock de capital e infraestructuras en la economía chilena: una aproximación por regiones y actividad económica, 1990-2010”. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Ciccarelli, C., Giutini, A. y Groote, P. (2021). “The history of rail transport”. En Vickerman, R. (ed.), International Encyclopedia of Transportation. Elsevier, vol. 5, pp. 413-426.

Coatsworth, J. (1984). El impacto económico de los ferrocarriles durante el porfiriato. Crecimiento contra desarrollo. México: Ediciones Era.

Crowther, W. (1973): “Technological Change as Political Choice: The Civil Engineers and the Modernization of the Chilean State Railways”. Berkeley: Ph.D. Thesis. Department of Political Science, University of California.

De Block, G. (2011). “Designing the Nation: The Belgian Railway Project, 1830–1837”. Technology and Culture, Vol. 52, pp. 703-732.

Díaz, J. y Wagner, G. (2016). “Inversión y capital: Chile, 1833-2010”. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Economía. Documento de trabajo 479.

Galeno, C. y N. Arellano. 2017. “El viaducto de Conchi: una obra de la Revolución Industrial en el desierto de Atacama, 1887-1888”, en: Actas del Décimo Congreso Nacional y Segundo Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción: Donostia-San Sebastián, 3 - 7 octubre 2017. S. Huerta, P. Fuentes e I. Gil (eds.), Vol. 2, pp, 625-634.

Godoy, M (2023). The Taltal Railway Company Limited. Historia global de su impacto en el desierto de Atacama, 1880-1980. Santiago: Ediciones del Despoblado.

Góngora, M. (1981). Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX. Santiago: Ediciones La Ciudad.

Gross, P. (1998). “Desarrollo Urbano y Ferrocarril del Sur: 1860-1960. Impacto en ciudades y pueblos de la Red”. Santiago: P. Universidad Católica de Chile, Instituto de Estudios Urbanos, Documentos Serie Verde No. 4.

Guajardo, G. (2007). Tecnología, Estado y Ferrocarriles en Chile, 1850-1950. México y Madrid: Universidad Nacional Autónoma de México-Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

Guajardo, G. (2015A). “Obras públicas y negocios en la conformación de la tecnocracia de Chile durante la primera globalización, 1850-1914”. H-Industria. Revista de Historia de la Industria y el Desarrollo en América Latina. Vol. 16, pp. 67-78. http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind/article/view/804

Guajardo, G. (2015B). “Chile”. En Kuntz, S. (Coord.). Historia mínima de la expansión ferroviaria en América Latina y sus consecuencias económicas. México: El Colegio de México, pp. 317-344.

Guajardo, G. (2021). “Las infraestructuras y los transportes”. En Llorca-Jaña, M. y Miller, R. (Eds.). Historia Económica de Chile desde la Independencia, 1810-2010. Santiago: RIL Editores, pp. 561-609.

Guajardo, G. (2023). “¿Qué es la infraestructura? Orígenes, giros y continuidades del concepto,” ARQ Revista, 114, pp. 4-15. doi: 10.4067/S0717-69962023000200004

Harvey, K. (2020). “Engineering Value: The Transandine Railway and the ‘Techno-Capital’ State in Chile at the End of the Nineteenth Century”. Journal of Latin American Studies, Vol. 52, pp. 711-733.

Herranz-Loncán, A. (2014). “Transport Technology and Economic Expansion: The Growth Contribution of Railways in Latin America Before 1914”. Revista de Historia Económica- Journal of Iberian and Latin American Economic History, Vol. 32(1), pp. 13-45. doi:10.1017/S0212610913000177

Hobsbawm, E. (1997). La era de la revolución, 1789-1848. Buenos Aires: Crítica.

Hurtado, C. (1966). Concentración de la población y desarrollo económico. El caso chileno. Santiago: Universidad de Chile, Instituto de Economía.

Ibáñez, A. (1983). “Los ingenieros, el Estado y la política en Chile. Del Ministerio de Fomento a la Corporación de Fomento, 1927-1939”. Historia, Vol. 18, pp. 45-102.

Kuntz, S. (2015). “La experiencia ferroviaria en América Latina: una introducción”. En Kuntz, S. (Coord.). Historia mínima de la expansión ferroviaria en América Latina. México: El Colegio de México, pp. 9-62.

Kuntz, S. y Riguzzi, P. (1996) (eds.). Ferrocarriles y vida económica en México (1850-1950). Del surgimiento tardío al decaimiento precoz. Zinacantepec, estado de México: Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco, Ferrocarriles Nacionales de México, El Colegio Mexiquense,

Lacoste, P., Castro, A., Correa, L. y Aranda, M. (2013) El Ferrocarril Trasandino y el desarrollo de los Andes Centrales argentino-chilenos, 1872-2013. Santiago, Editorial IDEA.

Lechner, N. (1998). “Modernización y democratización: un dilema del desarrollo chileno”. Estudios Públicos, Vol. 70, pp. 231-242.

Llorca-Jaña, M. y Miller, R. (Eds.). Historia Económica de Chile desde la Independencia, 1810-2010. Santiago: RIL Editores,

Llorca-Jaña, M., Rivas, J., Pérez, I. y Navarrete, J. (2022). “Human capital in Chile: The development of numeracy during the last 250 years”. Economic History of Developing Regions. Doi: 10.1080/20780389.2021.2025046

Long, W.R. 1930. Railways of South America. Part III: Chile. U.S. Department of Commerce. Washington D.C.: Government Printing Office.

Mann, M. (1984) “The Autonomous Power of the State: Its Origins, Mechanisms and Results”. Archives Européennes de Sociologie, Vol. 25, pp. 185-213.

Mardones, M. (2020). “Ferrofobia y ciudad: técnicos, políticos y opinión pública en la intervención urbana al Ferrocarril de Circunvalación, Santiago de Chile 1900-1937.” Revista Notas Históricas y Geográficas, Vol. 24, pp. 203-243.

Marín Vicuña, S. (1914). Explotación del Ferrocarril Longitudinal. Santiago: Imprenta Universitaria.

Marín Vicuña, S. (1916). Los ferrocarriles de Chile. Santiago: Imprenta Cervantes.

Martí-Henneberg, J., Álvarez-Palau, E.J. (2023). Ports and Freight Transport in Europe: A Historical Approach. In: Creative Ways to apply Historical GIS. Springer, Cham. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-031-21731-9_5

Martner, D. (1918). Nuestros problemas económicos. Santiago: Sociedad Imprenta y Litografía Barcelona.

Monteón, M. (1982). Chile in the Nitrate Era. The Evolution of Economic Dependence, 1880-1930. Madison: The University of Wisconsin Press.

Núñez, A. (2012). "El País de las Cuencas: fronteras en movimiento e imaginarios territoriales en la construcción de la nación. Chile siglos XVIII-XIX". Ponencia, XII Coloquio Internacional de Geocrítica, “Independencias y construcción de estados nacionales: poder, territorialización y socialización, siglos XIX-XX”. Bogotá, 7-11 mayo 2012. https://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/02-A-Nunez.pdf

Offner, J.-M. (1993). “Les ‘effets structurants’ du transport: mythe politique, mystification scientifique”. L'Espace géographique, Vol. 22, pp. 233-242.

Oppenheimer, R. (1976). "Chilean Transportation Development: The Railroad and Socio-Economic Change in the Central Valley, 1840-1885". Ph.D. Thesis History, University of California, Los Angeles.

Orellana, A., Truffello, R., Moreno, D., Altamirano, H., Flores, M., Puig, I. (2023). “Territorial Infrastructure Support Index (ISIT): A theoretical and empirical contribution to the analysis of lag zones in Chile”. REGION, Vol. 10, pp. 45–66. DOI: 10.18335/region.v10i1.392

Ortega, A., Ibarra, M. (2021). “La dimensión política del patrimonio. Reivindicación del valor social del ferrocarril en Chile entre dictadura y democracia (1973-2012)”. Perfiles Latinoamericanos, Vol. 29. DOI: dx.doi.org/10.18504/pl2958-008-2021

Pereira, H.S. (2021). “Expertise and policy-making: Main actors, debates and outcomes in the making of the Portuguese railway network (1850–90)”. The Journal of Transport History, Vol. 42, pp. 58–80. DOI: 10.1177/0022526620908585

Pinto, A. (1970). “Desarrollo económico y relaciones sociales”. En Chile, Hoy. México: Siglo Veintiuno Editores, pp. 5-52.

Pizzi, M., Valenzuela, M. y Benavides, J. (2010). El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex Ferrocarril de Circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX. Santiago: Editorial Universitaria.

Rivera, R. (1863) Reseña histórica del ferrocarril entre Santiago i Valparaíso: acompañada de cuatro vistas fotográficas de un plano de línea, biografía y retrato del contratista Enrique Meiggs. Santiago: Imprenta del Ferrocarril.

Roth, R. y Heesvelde, P. van (2022) (eds.). The city and the railway in the world from the nineteenth century to the present. New York, NY: Routledge.

Sanhueza, C. (2018). Por los caminos del valle central de Chile: el sistema vial entre los ríos Maipo y Mataquito (1790-1860). Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Schvarzer, J. y Gómez, T. (2006). La primera gran empresa de los argentinos. El Ferrocarril del Oeste (1854-1862). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Silva, P. (2006). “Los tecnócratas y la política en Chile: pasado y presente”. Revista de Ciencia Política, 26:2 pp. 175-190.

Simon, R. (1921). La situación económico-política de los Ferrocarriles del Estado. Santiago: Imprenta Universitaria.

Smith, C. (1990). “The Longest Run: Public Engineers and Planning in France”. The American Historical Review, Vol. 95, pp. 657-692.

Soifer, D. (2009). “The Sources of Infrastructural Power. Evidence from Nineteenth-Century Chilean Education”. Latin American Research Review, Vol. 44, pp. 158-180.

Sottorff, C. (2018). “El Complejo de la Estación Central de ferrocarriles: construcción, ubicación y relación con el espacio capitalino (1856-1864)”. Revista Notas Históricas y Geográficas, Vol. 21, pp. 8-44.

Summerhill, W. (2006). “The Development of Infrastructure”. En Bulmer-Thomas, V., Coatsworth, J., Cortés-Conde, R. (Eds.). The Cambridge Economic History of Latin America. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 293-326.

Thévenin, T., Mimeur, C. (2023). “Mapping Half a Century of Accessibility via the French Railway Network, 1860–1910”. En: Creative Ways to apply Historical GIS . Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-21731-9_11

Thomson, I., y Angerstein, D. (1997). Historia del ferrocarril en Chile. Santiago: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

Véliz, C. (1960). "Las investigaciones del Instituto de Economía sobre la historia económica de Chile", Boletín de la Universidad de Chile, Vol. 17-18, pp. 37-41.

Villalobos, S. (1990). [dir.). Historia de la ingeniería en Chile. Santiago: Hachette.

Whaley, J. (1975). "The Bio Bio Region of Chile in the Later Nineteenth Century: A Trade Analysis", Inter-American Economic Affairs, XXIX:3, pp. 35-50.

Zegarra, L. (2013). “Transportation Costs and the Social Savings of Railroads in Latin America. The Case of Peru”. Revista De Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, Vol. 31, pp. 41-72. doi:10.1017/S0212610913000013

Zeitlin, M. (1984). The Civil Wars in Chile: (or The Bourgeois Revolutions that Never Were). Princeton: Princeton University Press.

Descargas

Publicado

2024-05-31

Cómo citar

Guajardo Soto, G. (2024). El poder infraestructural del ferrocarril en Chile: una mirada histórica. Revista Planeo, (55). https://doi.org/10.7764/plan.055.127

Número

Sección

PLANEO Academia