El tiempo en la intervención social: Percepciones de trabajadoras/es sociales de programas de protección para adolescentes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7764/rts.102.173-183

Palabras clave:

Intervención social, política pública, adolescencia, tiempo objetivo y subjetivo, vulneración de derechos, niñas, niños, adolescentes institucionalizados, Trabajo social

Resumen

Este artículo presenta los principales hallazgos de un estudio cualitativo que explora, cómo trabajadoras/es sociales de servicios de Protección Especializada a la Adolescencia en Chile, perciben el tiempo objetivo y subjetivo en sus intervenciones con adolescentes. Estas intervenciones tienen como objetivo interrumpir trayectorias de violencia y restituir el derecho de niñas, niños y adolescentes a vivir en entornos seguros y propicios para promover su desarrollo integral. Los datos empíricos se recopilaron a partir de entrevistas semiestructuradas con profesionales del Programa Residencias Familiares, del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia. El estudio revela que las y los profesionales experimentan una tensión entre las temporalidades objetivas (estructuradas por el programa) y las temporalidades subjetivas (moldeadas por las experiencias tanto de los profesionales como de las/os usuarias/os del servicio). La no alineación de estos marcos temporales crea dificultades a la hora de armonizar las estrategias de intervención. Las conclusiones subrayan que la coordinación de estas temporalidades es fundamental para mejorar la intervención social de los programas de protección especializada para adolescentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Myriam Rebolledo Ahumada

Licenciada en Lenguas y Letras

Magister en Trabajo Social

 

Fabiola Cortez-Monroy Muñoz, Escuela Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile

Trabajadora Social

DEA en Sociologie, Univertsité Catholique de Louvain

 

 

 

Descargas

Publicado

2025-06-30

Número

Sección

Análisis de casos