Saberes tradicionales locales su transmisión en escenarios educativos: Casos Fosca y Fomeque (Colombia)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7764/rts.102.20-40

Palabras clave:

Saberes tradicionales locales, Transmisión en escenarios educativos, Soberanía Alimentaria, Interculturalidad., Trabajo social

Resumen

El estudio se centró en recuperar y revalorizar los saberes tradicionales locales (STL) en los municipios rurales de Fosca y Fómeque, Cundinamarca, con el objetivo de integrarlos en la educación formal. Se buscó comprender cómo estos saberes, transmitidos principalmente de manera oral y vivencial, fortalecen la identidad cultural, la apropiación territorial y la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios locales, a la vez que se promovió el diálogo entre saberes tradicionales y conocimientos académicos para una educación más pertinente y contextualizada. La metodología adoptó un enfoque cualitativo, basado en el estudio de caso y la fenomenología social, para analizar las experiencias subjetivas de los actores locales respecto a sus prácticas agropecuarias, alimentarias y comunitarias. Se realizaron recorridos territoriales, entrevistas semiestructuradas y observaciones no participantes, identificando sabedores, organizaciones comunitarias y docentes involucrados en la transmisión de los STL. El análisis, se orientó desde la teoría fundamentada, lo cual permitió la construcción de categorías emergentes a partir de los discursos y experiencias de trece habitantes, focalizándose en seis casos representativos. El proceso incluyó sistematización de innovaciones comunitarias, codificación manual y triangulación de categorías. Las conclusiones evidenciaron que los STL son un patrimonio fundamental para la memoria colectiva y la sostenibilidad de las comunidades rurales, transmitiéndose en la vida cotidiana, principalmente a través de la experiencia práctica y el diálogo intergeneracional, con un rol destacado de familias y organizaciones comunitarias. Sin embargo, los modelos educativos tradicionales han marginado estos saberes, priorizando currículos homogeneizantes y descontextualizados. Se destaca la necesidad de un diálogo de saberes que articule conocimientos científicos y STL, promoviendo mediaciones pedagógicas interculturales y situadas, lo que fortalece la autonomía, la identidad y la sostenibilidad comunitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ginna Mercedes Luque Vizcaíno, Facultad de Ciencias Sociales, Programa de Trabajo Social, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Bogotá, Colombia

Trabajadora Social

Magister en Terapia Familia Sistémica

Magister en Educación

 

Teresa Meneses Rojas, Facultad de Ciencias Sociales. Programa de Trabajo Social, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Bogotá, Colombia

Trabajadora Social en formación

 

 

 

Sandra Del Pilar Gómez Contreras, Facultad de Ciencias Sociales, Programa de Trabajo Social, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Bogotá, Colombia

Dra. en Trabajo Social

Magister en Planeación Socioeconómica

Grupo “Investigación Disciplinar en Trabajo Social y Tendencias Contemporáneas”

 

Descargas

Publicado

2025-06-30

Número

Sección

Artículos científicos