Taller de Letras https://ojs.uc.cl/index.php/TL <p><strong><em>Taller de Letras</em></strong>, fundada en 1971, es una publicación bianual (junio-diciembre) del Departamento de Literatura de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile, también edita, eventualmente, números especiales. Publica ensayos académicos, artículos, reseñas y documentos en español, inglés y portugués. Su temática aborda literaturas, de preferencia latinoamericanas, que posean una perspectiva teórico-crítica actualizada. Desde un eje literario, establece diálogos interdisciplinarios en torno a los vínculos entre subjetividades, comunidades y culturas.</p> <p><strong><em>Taller de Letras</em></strong> se encuentra indexada a las bases de datos ISI, HAPI, MLA, HLAS, EBSCO, Dialnet, Pro Quest y Latindex. Además, adhiere a la licencia <em>Creative Commons</em> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es">Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)</a>, por lo cual existe la libertad de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: dar crédito de manera adecuada a la revista, autor/a, url/doi y que su utilización no involucre fines de lucro.</p> <p><strong><em>Taller de Letras </em></strong> recibe financiamiento y auspicio de la Facultad de Letras. Esta revista recibe el apoyo de Bibliotecas UC.</p> <p>La recepción de colaboraciones en <strong><em>Taller</em><em> de </em><em>Letras </em></strong>se abre en dos periodos del año: <strong>marzo-abril</strong> y <strong>agosto-septiembre</strong>. Durante esos periodos el buzón de nuestra plataforma se encuentra habilitado para recibir trabajos. </p> <p> </p> es-ES letras@uc.cl (Taller de Letras ) letras@uc.cl (Taller de Letras ) vie, 01 dic 2023 09:36:33 -0300 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Cincuenta años de complicidad y complacencia https://ojs.uc.cl/index.php/TL/article/view/70637 <p>En una columna publicada en Palabra Pública ad-portas de la conmemoración de los cincuenta años del golpe cívico-militar que instaló a la dictadura de Pinochet, Faride Zerán, observó que hoy todavía existe en Chile –a pesar de todo lo logrado en memoria, verdad y justicia– un sector pinochetista importante con presencia y poder. Zerán hace referencia a un estudio de opinión titulado Chile a la sombra de Pinochet, publicado en 2023 por la consultora Cerc-Mori, en el que se destaca que TODAVÍA “el 36% de la población –20 puntos más que hace 10 años– cre[e] que las Fuerzas Armadas ‘tenían razón’ en dar el golpe de estado”. Faride cita las palabras de Marta Lagos, la directora del Mori, quien comenta que “el estudio revelaba ‘que no existe en occidente otro dictador que haya sobrevivido el paso del tiempo como lo ha hecho Augusto Pinochet’”. Este hecho está comprobado por varios episodios en el tiempo que sirven de evidencia. Solo hay que pensar en el desfile de cuerpos que pasaban por el ataúd del dictador cuando falleció en 2006, en el homenaje a Krassnoff en el Club Providencia en 2011 o en el homenaje a Pinochet que se organizó en el Teatro Caupolicán en 2012, entre muchos otros ejemplos. Otras columnas de prensa y reflexiones que han aparecido en estos meses han ido señalando la presencia en Chile de una corriente negacionista tóxica frente a la cual hay que dar la batalla y defender la memoria.</p> Michael J. Lazzara Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.uc.cl/index.php/TL/article/view/70637 vie, 01 dic 2023 00:00:00 -0300 IA, Rimbaud & Neruda https://ojs.uc.cl/index.php/TL/article/view/70639 <p>La imagen la descubrí navegando por ahí, seguramente creada por Inteligencia artificial (IA), de Arthur Rimbaud. La fotografía iba con la siguiente leyenda falsa pero hermosa de haber sido tomada en días posteriores a la escritura de “Temporada en el infierno” por un fotógrafo callejero de nombre Ernesto, en días en que nadie se hacía eco de su “Temporada en el infierno”, escandalizados por los recientes hechos en Bruselas, donde Paul Verlaine seguía preso. Asunto que me hizo recordar de golpe, el poema, más bien oda, que Pablo Neruda le escribió para la conmemoración del centenario de Rimbaud en su Nuevas Odas Elementales (1956). En sus casas, como todos saben, hay retratos de sus maestros literarios, entre ellas varias de este muchacho, que fue clave en su manera de entender y amar el oficio literario desde su más temprana juventud. Hoy que celebramos 50 años de su muerte, 50 años del golpe militar, es interesante retomar esta línea de trabajo de las tantas que el poeta más grande del amor del siglo XX trazó en su obra poética, porque esta cruza su biografía, amor a la poesía y ética estético-política y da cuenta del lector atento y profundo que era el poeta...</p> Ernesto González Barnert Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.uc.cl/index.php/TL/article/view/70639 vie, 01 dic 2023 00:00:00 -0300 Puto Chile / himno https://ojs.uc.cl/index.php/TL/article/view/70641 <p>¿Pura patria es tu golpe de estado?<br>¿Pura amor es la muerte y la hiel?<br>Entre campos de acceso privado<br>Caín, ¿dónde está tu hermano Abel?<br>Todavía en la blanca montaña<br>Su fantasma penando en dolor<br>O en el fondo del mar que nos baña<br>Junto a un cuerpo que nadie encontró...</p> Germán Alcalde Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.uc.cl/index.php/TL/article/view/70641 vie, 01 dic 2023 00:00:00 -0300 Entre la lluvia y el arcoíris. Antología de jóvenes poetas chilenos de Soledad Bianchi (1983) https://ojs.uc.cl/index.php/TL/article/view/70643 <p>Dicen que “tras la lluvia, viene el arcoíris”, y también es conocida la fijación de la poesía por cantarle a la tristeza así como a la alegría. Ahora bien, tras diez años de acontecido el Golpe de Estado, del que ahora se cumplen cincuenta años, Soledad Bianchi en plena dictadura se aventuró a reunir las voces de los jóvenes poetas chilenos desde las orientaciones propias de una antologadora: ¿quiénes estarían presentados?, ¿qué criterio unía a este grupo de voces?, ¿de qué forma incluir las obras respectivas? Entre la lluvia y el arcoíris es el resultado de este trabajo de Soledad Bianchi, una empresa que aboga por la imaginación y el sentir de los jóvenes para la búsqueda de una palabra poética en la que se albergan las experiencias y tensiones de una generación que creció junto con el quiebre de la democracia en Chile.</p> Alexis Ríos Valdivia Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.uc.cl/index.php/TL/article/view/70643 vie, 01 dic 2023 00:00:00 -0300 Campos minados (Literatura post-golpe en Chile) de Eugenia Brito (1990) https://ojs.uc.cl/index.php/TL/article/view/70645 <p>La crítica literaria y poeta chilena, Eugenia Brito (1950), aparece hoy en día como una de las voces más relevantes a la hora de entender e interpretar las claves epistémicas de las producciones culturales a 50 años del quiebre de la democracia en Chile. Una de sus últimas contribuciones es la compilación antológica Cuerpos desiguales (2021), publicada bajo el sello editorial de la Universidad de Talca, que reúne la escritura poética de casi cuarenta mujeres chilenas en un recorrido cronológico que, como la misma Brito apunta, busca “[…] visibilizar las formas cómo opera el imaginario escindido de los textos de las poetas en el S.XX y en el S.XXI y de instalar los sentidos de sus producciones en la contemporaneidad” (16). Así, se puede reconocer en la labor crítica de la poeta un compromiso ineludible por leer y descifrar las producciones literarias desde un presente situado, actual y vigente, para, de ese modo, interrogar no solo las significaciones potenciales de la letra, sino que, además, del contexto histórico y social en que fueron concebidas. Similar labor es la que permite concebir la escritura y publicación de su primer libro de crítica literaria, publicado hace más de 30 años, y cuya relevancia es indiscutible en los espacios académico-literarios de hoy en día: Campos minados (Literatura post-golpe en Chile), de 1990. El libro comienza señalando los fundamentos para la revisión crítica de las escrituras de ciertas autoras y autores representativos del periodo revisado: “[…] el Golpe militar produjo un silencio y un corte horizontal y vertical en todos los sistemas culturales, entre ellos, específicamente, en la literatura” (11). En su investigación, Brito se propone descifrar las claves textuales y contextuales de las poéticas de Juan Luis Martínez, Raúl Zurita, Diego Maqueira, Diamela Eltit, Gonzalo Muñoz, Carmen Berenguer, Carla Grandi, Antonio Gil y Soledad Fariña, para sostener su hipótesis de lectura que apunta a que el Golpe militar</p> Francisco García Mendoza Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.uc.cl/index.php/TL/article/view/70645 vie, 01 dic 2023 00:00:00 -0300 Av. Independencia: Literatura, música e ideas de Chile disidente de Rubí Carreño (2013) https://ojs.uc.cl/index.php/TL/article/view/70647 <p>No deja de ser relevante que Av. Independencia (2013) de Rubí Carreño motivara a Diamela Eltit a relevar la crítica como una “experiencia poética” (226). En el ámbito de la investigación literaria –la muchas veces mal llamada crítica académica– resulta poco usual encontrarse con proyectos escriturales, como el que Carreño ha desarrollado, que extremen la potencia poética y política de la letra. Hablo de una escritura que no se limita a vehiculizar un saber especializado, sino que reflexiona sobre sí misma, que se funde y confunde gozosamente con la multiplicidad de estéticas con las que se involucra, en las que indaga, para ensayar horizontes de libertad.</p> Tomás Mandiola Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.uc.cl/index.php/TL/article/view/70647 vie, 01 dic 2023 00:00:00 -0300 Escenarios del nuevo milenio. La narrativa de Diamela Eltit (1998-2018) de Laura Scarabelli (2018) https://ojs.uc.cl/index.php/TL/article/view/70649 <p>Siempre me ha costado mucho leer a Diamela Eltit, probablemente la más importante escritora latinoamericana viviente. Cada vez que volvía a uno de sus clásicos (El cuarto mundo, Lumpérica, Por la patria) me encontraba frente a una lectura poderosa, tanto importante como grave, escrita para un ‘lector (ideal)’ atento y comprometido, activo y reactivo, el que probablemente no había llegado a ser: “El lector (ideal) al que aspiro es más problemático, con baches, dudas, un lector más bien cruzado por incertidumbres. Y allí, en el margen, los múltiples márgenes posibles marcan, entre otras cosas, el placer y la felicidad, pero además el disturbio y las crisis” (Morales 2000: 174).</p> Francesco Fasano Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.uc.cl/index.php/TL/article/view/70649 vie, 01 dic 2023 00:00:00 -0300 Dossier Chile: A la sombra de la catástrofe. Nuevas miradas sobre el testimonio chileno, José Santos Herceg (ed.) (2019) https://ojs.uc.cl/index.php/TL/article/view/70651 <p>A cincuenta años del Golpe de Estado que instaló la dictadura cívico-militar en Chile es relevante retomar el dossier “A la sombra de la catástrofe” –publicado en el número 21 (2019) de la revista Altre Modernità– en que José Santos coordinó los ensayos de cuatro autores chilenos que se interrogan sobre distintos aspectos del testimonio. En primer lugar, junto con Carolina Pizarro, abordan el tema del testimonio proponiendo una teoría sobre el campo testimonial chileno bajo la perspectiva de las líneas de fuerza de Bourdieu. Secundariamente, Sandra Navarrete Barría ofrece una relevante mirada de género, desvelando aspectos sociales que permanecen mayoritariamente silenciados hasta el día de hoy. El tercer ensayo, de Jorge Montealegre Iturra, se sitúa más allá de Pizarro y Santos, abriendo el análisis a otras formas culturales de testimonio. Finalmente, María José López Merino ofrece una visión original de los Informes De Verdad en Chile, considerando el impacto que estos tienen en la sociedad chilena contemporánea.</p> Alessia Toro Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.uc.cl/index.php/TL/article/view/70651 vie, 01 dic 2023 00:00:00 -0300 Presentación: ¿Dónde está tu hermano? https://ojs.uc.cl/index.php/TL/article/view/70685 <p>El número 73 de Taller de Letras ha sido dedicado a la memoria del profesor de la Universidad Católica, Ignacio Ossa, quien fue asesinado por la DINA en el centro de detención y tortura, hoy sitio de memoria, Villa Grimaldi. El profesor Ossa, junto a los profesores Cedomil Goic (Director) y Adriana Valdés (Sub-directora), fue miembro fundador del Comité Editorial de Taller de letras, cuyo primer número publicado en 1971 recoge parte de sus poemas bajo el acápite “Cinco poetas jóvenes”. Seguramente, el profesor Ossa influyó en el carácter exploratorio y ensayístico de este “taller de letras” como “poeta y profesor joven”. Es nuestro deseo visibilizar no solo la violencia de su muerte, sino que los frutos de su vida, uno de ellos, la fundación de esta revista.</p> Rub Carreño Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.uc.cl/index.php/TL/article/view/70685 vie, 01 dic 2023 00:00:00 -0300 Literatura y política a 50 años del Golpe Civil-Militar en Chile https://ojs.uc.cl/index.php/TL/article/view/70619 <p>El número 73 de la Revista Taller de Letras de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile nos encuentra en un particular momento de la historia de Chile. Me refiero con esto a la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado cívico-militar que derrocó al gobierno de Salvador Allende (1973) y con ello la democracia y sus contrafuertes constitucionales.</p> <p>Sabemos, como señala Achille Mbembe que “tanto el historiador como el archivista habitan un sepulcro […] seguir huellas, volver a armar fragmentos y reconstruir restos es estar implicado en un ritual que culmina en la resucitación de la vida, en el devolverles la vida a los muertos reintegrándolos en el ciclo del tiempo”. Pero no solo deben relacionarse con la muerte, sino también con “otro remanente de la muerte, el fantasma” (ibid.). En este mes de septiembre, cuando el pasado pareciera querer vengarse de un presente que impone olvidar y seguir adelante, una multitud de fantasmas devuelven al país a sus más oscuros terrores. Se conmemora sí, pero es una conmemoración incompleta y, por tanto, fallida ya que no cumple su función primordial que es, según Mbembe, ofrecer una “despedida al deseo o la voluntad de repetir algo” (Ibid.). Sin consensos civilizatorios mínimos los fantasmas seguirán apareciendo para reiterar el ritual macabro de un dolor que se metamorfosea en formas cada vez más oscuras y difíciles de exorcizar.</p> <p>Aun cuando sea imposible suturar el pasado, creo que la conmemoración necesariamente debe dejarnos trazas de reparación en miras al presente y el futuro.</p> Patricia Espinosa Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.uc.cl/index.php/TL/article/view/70619 vie, 01 dic 2023 00:00:00 -0300 El clan Braniff, una ficción de archivo de la dictadura: aura, estampilla y mancha https://ojs.uc.cl/index.php/TL/article/view/70621 <p>El archivo parece que fuera una totalidad continua. Uno se lo imagina como una carpeta tras otra donde se disponen todos los casos, todos los nombres, todas las circunstancias. Es este un archivo utópico, que, como los mapas desmesurados desarrollados gracias al Arte de la Cartografía en “Del Rigor en la Ciencia” de Borges, es del tamaño del territorio y se confunde con él. Pero en realidad, los archivos están lleno de hoyos, de ahí que Didi-Huberman diga, exagerando apenas un poco, que lo que le es característico es “su hueco, su ser horadado” (1). Estos huecos buscan, llaman, a ser llenados; de ahí su productividad, su carácter metonímico. Siguiendo estas ideas, en este artículo desarrollaré cómo algunos relatos recientes, a los que he denominado ficciones de archivo, surgen a partir de esta necesidad de completar los espacios en blanco e incluso, en determinados casos, es el hallazgo de ciertos documentos el motivador de la narración. Esto es lo que ocurre, entre otras, con dos obras chilenas de los dos mil: Poste restante (2001) de Cynthia Rimsky y El clan Braniff (2018) de Matías Celedón. Al primero de estos relatos solo haré una breve referencia, debido a la ausencia en su trama de la dictadura (abordaré, muy pronto, esto), mientras que al análisis del segundo dedicaré la casi totalidad de este ensayo en el cual intentaré entender el porqué de la utilización, cada vez más insistente, en la narrativa latinoamericana reciente (y también en la de otras latitudes) del archivo; cuáles son sus funciones, qué es lo que los documentos permiten traslucir más allá de la trama.</p> Macarena Areco Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.uc.cl/index.php/TL/article/view/70621 vie, 01 dic 2023 00:00:00 -0300 “¡Odio las poesías!”: Autoritarismo, poesía y auralidad en el Chile post-1973 https://ojs.uc.cl/index.php/TL/article/view/70623 <p>En una entrevista de la Revista Mundo, hecha al General Augusto Pinochet hacia 1980, se le pregunta y luego responde lo que sigue: “–¿Quiere que le diga una cosa? ¡Odio las poesías! Ni leerlas, ni escucharlas, ni escribirlas, ni nada”.<br>Podríamos preguntarnos, ¿qué le suscita este “odio” hacia “las poesías” a un dictador como Pinochet, en un país como Chile, que se había imaginado a lo largo del siglo veinte como “país de poetas”? ¿Cómo se podría interpretar el tono exclamativo, tajante y taxativo de las palabras de Pinochet? En principio, el ímpetu del “odio” movilizaría la violenta consumación del Golpe de Estado en Chile el 11 de septiembre de 1973 y que se amplifica ideológicamente en la Doctrina de Seguridad Nacional y su tesis del “enemigo interno”–el cáncer marxista, el comunismo, “los políticos” y símiles figuraciones–. Este relato ideológico e histórico coadyuvará a sostener y sustentar el continuismo autoritario y contra-insurgente del régimen cívico-militar encabezado por el General Augusto Pinochet.</p> Luis E. Cárcamo-Huechante Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.uc.cl/index.php/TL/article/view/70623 vie, 01 dic 2023 00:00:00 -0300 El estado de la crítica literaria durante la dictadura: la irrupción del feminismo como práctica de lucha antihegemónica https://ojs.uc.cl/index.php/TL/article/view/70625 <p>No recuerdo bien dónde me topé con una de las definiciones literarias más cursis de todos los tiempos, el ensayo es el “centauro de los géneros”. Más allá de lo afectado del concepto, lo que nos importa aquí es cómo esa mirada remarca la excluyente supremacía de los varones. Lo central en este caso es constatar que todas las escrituras relacionadas con la verdad o con la exploración de los caminos para llegar a la verdad, e incluso los géneros de opinión, han estado bajo la hegemonía masculina. Las mujeres ensayistas, de tal modo, ocupan un sitio sino invisible, menor. El problema es que esto no es solo un asunto que importe por la apropiación histórica de un género, sino que lo verdaderamente crucial es la conformación de una escena donde la voz legitimada es la que se ajuste al modelo impuesto históricamente por lo varones, es decir, una serie de modos y protocolos que se consideran ‘adecuados’ o ‘pertinentes’.</p> Patricia Espinosa Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.uc.cl/index.php/TL/article/view/70625 vie, 01 dic 2023 00:00:00 -0300 ¿Qué puede la poesía de mujeres en Chile tras 50 años del golpe a la democracia? Una conversación https://ojs.uc.cl/index.php/TL/article/view/70627 <p>"Porque la herida la hereda el hijo, es su filiación con el quiebre del proyecto, es la solidaridad de los despojos, es la débil luz recordando a los desaparecidos, es ese secreto en el origen que indica un destino, esa carroña donada y esa esperanza de que de la flaqueza surjan patíbulos, surjan tapices, surjan ciudades. Y esta trama de boca en boca transformada, como transforma la poesía al mundo de la poesía, como proyecta el verso una visión rebelada contra el ojo, como muta la referencia desde el olfato, como moviliza los encuentros la ceguera y no olvida nada, ya que todo eso está en la trama" (Del Río, “Explicación de esta ceguera” s/p).</p> <p>Comienzo con este fragmento de Alejandra del Río porque creo que pensar lo dado, pensar lo impuesto, tocar la violencia, la muerte, lo desaparecido, lo inacabado, es tener una “visión rebelada contra el ojo”; es abrir la mirada, escuchar “la trama de boca en boca”, las huellas en los siglos para volver a ver lo que puede y debe ser visto y recordado. Es pararse contra la ceguera del olvido y señalar la resistencia de los dolores, recorrer el rastro de lo que resiste a través de una cualidad táctil que actúa contra la pereza de los acuerdos, de los mandatos. Aquí, pienso, se teje la potencia (incómoda) de la interpelación de la poesía. Donde fecundan las espigas de Nadia Prado, en “el verde de las lápidas” (Jaramagos 14), ahí donde los tallos crecen entre tanta muerte para dar vida a la memoria no solo del horror de la matanza, de la tortura, de la desaparición, del exilio (y que esto ya es demasiado decir), también de la carroña de un libre mercado que hasta hoy introduce su veneno en la misma medida que enriquece a diez o doce, empobrece a miles. El golpe de estado cívico-militar que derroca al gobierno democrático de Salvador Allende y que instala su dictadura que con espanto duró diecisiete años, no fue hace cincuenta años, es hace 50 años. Es una estocada que sigue dando “en el blanco de la historia. Traspasando la superficie de los objetos, traspasando los cuerpos, las caras frente a las caras” (Prado, Carnal 43).</p> Fernanda Moraga Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.uc.cl/index.php/TL/article/view/70627 vie, 01 dic 2023 00:00:00 -0300 Memorias alienígenas: reflexiones sobre la dictadura y su después a partir de Space Invaders de Nona Fernández https://ojs.uc.cl/index.php/TL/article/view/70629 <p>Escribir desde los cincuenta años del Golpe de 1973 puede devenir una tarea imposible o banal. Imposible porque ¿cómo hablar desde la muerte o desde la desaparición? Banal, pues como lo expresa Diamela Eltit: “cualquier relato lineal puede banalizar lo que ocurrió, porque la violencia estaba alojada con distintas intensidades en cada uno de los espacios del país, y que nombrar trivializa o atenúa […] referirse a ese tiempo, a la vida concreta de ese tiempo, podría transformarse en una forma insensata de ‘privilegio’” (El ojo en la mira 61). Así, para evitar (o intentarlo al menos) caer en una frivolidad neoliberal es que recurrimos a ciertas ficciones y realidades literarias para volver a ese tiempo que, desde hace medio siglo, no ha dejado de recomenzar cada vez, pues como sabemos y repetimos, incansables y cada vez recordando a Benjamin, el pasado no pasa. Sí: la “verdadera historia”, a la que alude Leonardo Pollo Véliz en sus memorias sobre lo sucedido en el Estadio Nacional las primeras semanas después del Golpe, no se ha terminado de escribir; es una historia que se continúa construyendo, armando. Todo el gran corpus que existe sobre la dictadura y su post –y del que los ensayos que cruzan estas páginas son una minúscula parte– buscan, precisamente, contribuir a esa verdad que está por venir. No debemos olvidar, no obstante, que esta es una trayectoria que carece de una finalidad final, no hay telos al cual llegar: así como el mismo pasado aún necesita escribirse (una y otra vez), el futuro es solo posible desde los intersticios del presente que construimos (y soñamos) entre todas y todos.</p> Daniel Noemi Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.uc.cl/index.php/TL/article/view/70629 vie, 01 dic 2023 00:00:00 -0300 Voces Críticas. 50 años de intervención escritural https://ojs.uc.cl/index.php/TL/article/view/70631 <p>Las investigaciones que han dedicado esfuerzos y páginas a (re)pensar y analizar la producción cultural del Chile previo al golpe de estado civil-militar y la posterior a esos devastadores eventos, coinciden, sin duda alguna, en identificar en ellas la profunda marca de la experiencia del exilio. Y no solo en aquellas que se gestaron padeciendo el destierro sino también en las que, en el escenario de proscripción y censura que se vivía en el “insilio”, pudieron ser conocidas y visibilizadas a través de los medios y redes que articularon y consolidaron las comunidades culturales e intelectuales fuera de Chile.</p> Romina Pistacchio Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.uc.cl/index.php/TL/article/view/70631 vie, 01 dic 2023 00:00:00 -0300 Wieder. Modalidades del fascismo a 50 años del golpe https://ojs.uc.cl/index.php/TL/article/view/70633 <p>Un mundo gobernado por los nazis que se parece muchísimo al mundo que emergió tras la Segunda Guerra Mundial es lo que encontramos en El hombre en el castillo (1962). Bajo el totalitarismo, las prácticas de consumo son las mismas que operan bajo la lógica cultural del capitalismo avanzado que conocemos. En la parte gobernada por Japón, los “cultos” adinerados coleccionan “objetos históricos de la civilización popular norteamericana” (34), como si se tratara de verdaderas antigüedades. La noción de historia forma parte del negocio, toda vez que los objetos de colección son acompañados con un certificado que acredita su “valor histórico” (70). “Tenían una pasión maniática por lo trivial”, se lee poco más adelante, y consideraban una muestra “realmente auténtica de la moribunda cultura norteamericana”, por ejemplo, un reloj pulsera de juguete con la cara de Micky Mouse estampada en el centro (51). Producidos en 1938, ya no quedaban más de 10 en todo el mundo, lo que hacía de tal artefacto plástico una verdadera joya anticuaria. Solo los comerciantes más astutos comprendieron que “el valor histórico no estaba en el certificado, sino en el objeto”, volviendo así inútiles términos como “genuino” y “falsificado”. El nazismo, nos muestra Philip Dick, es más que Hitler, que en su novela muere tempranamente gracias a una sífilis cerebral adquirida durante sus años de Viena, siendo reemplazado en el liderazgo por Martin Bormann. La violencia totalitaria convive así con la trivialidad de la cultura estadounidense, hasta fundirse con ella. La novela de Philip Dick se acerca, y no poco, a la tesis esgrimida por Max Horkheimer y Theodor W. Adorno en su famoso capítulo de la Dialéctica de la ilustración dedicado a la industria cultural, más allá, por cierto, de la dominante barbarie estética. Allí muestran que las diferencias entre los productos de consumo no sirven sino para “clasificar, organizar y manipular” (168) a los propios consumidores, y ello, bajo la totalitarización técnica y cultural a nivel industrial de la vida, asemeja más que diferencia el nazismo con la “civilización popular norteamericana”. El suelo para la posibilidad de un Trump ya estaba completamente instalado en los años de postguerra.</p> raul rodríguez freire Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.uc.cl/index.php/TL/article/view/70633 vie, 01 dic 2023 00:00:00 -0300 Casa de campo: la novela de José Donoso sobre la dictadura y sobre el escritor escribiendo una novela sobre la dictadura https://ojs.uc.cl/index.php/TL/article/view/70635 <p>Con decisión a veces y titubeando en otras, Casa de campo (1978), la novela de José Donoso, ha sido estudiada por varios críticos a partir de una premisa irrebatible: que esta es una novela alegórica, que lo que se cuenta en el primer plano remite a (habla de) otra cosa (del griego “allos”, “otro”, y “agoreuein”, “hablar”). Esa otra cosa es, por supuesto, la dictadura cívico-militar que gobernó nuestro país con la metralleta en la mano a partir del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.</p> <p>Es curioso, casi cómico a decir verdad, la multitud de subterfugios que utiliza una porción de los críticos de Casa de campo para lidiar con la dimensión político-ideológica de la novela, en concreto con el Golpe de Estado y la dictadura subsiguiente. No pueden desconocer esos críticos que el asunto está ahí y lo mencionan, pero también lo minimizan, engolosinándose con la riqueza del tropo y arrojando sus significados, disimuladamente, en el cesto de los papeles. Por respeto a ellos, me excuso de nombrar personas y dar títulos. Donoso mismo, sin embargo, nos confirma en sus cuadernos íntimos que este es el gran tema de su escritura. Por ejemplo, en una anotación del 19 de noviembre de 1973, donde explica que “el ‘terror al golpe’, con que justifican los burgueses chilenos su propio Golpe, está, en mi novela, simbolizado por el hecho de no llevar a los niños al paseo”. O en esta otra del 19 de febrero de 1974, más contundente: “El pecado mayor de los militares, al fin y al cabo, es su asesinato de una posibilidad de cambio radical en beneficio de una mayoría, de una modernización, de una humanización: asesinó un intento, no una realidad; no son venales, sino idiotas, deformados por su profesión, enamorados del mantenimiento de las jerarquías”. Y una más, del 22 de febrero de 1974, para que no quede ni la sombra de una duda: “El caserío, con las casas colocadas en círculo alrededor de una explanada –aquí los nativos danzaban, corrían, había deportes (redacción)–, es una metáfora para el Estadio Nacional, como centro de detenimiento y de tormento”.</p> Grinor Rojo Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.uc.cl/index.php/TL/article/view/70635 vie, 01 dic 2023 00:00:00 -0300