La ruina como experiencia de paisaje. Parque para la interpretación de la memoria de las aguas del río San Pedro, Pupunahue

Contenido principal del artículo

Manuela Merino

Resumen

El paisaje del valle del río San Pedro, en la región de Los Ríos, expone el impacto que tienen las dinámicas productivas en los modos de habitar y valorar lo rural. Con las nuevas formas de producción y la fragmentación de su ámbito natural,
este paisaje cultural se encuentra en un estado de latencia y se enfrenta al riesgo de perder su identidad. Ante ello, sus aguas, remanentes de bosque nativo y vestigios industriales se presentan como símbolos de resistencia y espacios de oportunidad para su recuperación y puesta en valor. Dentro de estos destacan las ruinas de la Planta Purificadora de Carbones de Pupunahue por congregar en un mismo sitio agua, bosques e infraestructura industrial. En este contexto, se propone, por una parte, analizar el rol de estas ruinas en la comprensión del paisaje en que se insertan y, por otra, presentarlas como un escenario de oportunidad para que, a través de su recuperación como un parque, se vuelvan a interpretar los valores naturales y culturales de este paisaje.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Manuela Merino, Pontificia Universidad Católica de Chile

Arquitecta y magíster en Arquitectura del Paisaje, Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido ayudante de distintos cursos y talleres de la Escuela de Arquitectura y del Magíster en Arquitectura del Paisaje UC (MAPA). Actualmente se desempeña como ayudante del Taller de Investigación y Proyecto MAPA dirigido por Gloria Saravia y como arquitecta colaboradora en la oficina Lyon Bosch + Martic.