Algoritmo de cálculo para estimar el rendimiento higrotérmico de la vegetación en fachadas de pantalla verde

Contenido principal del artículo

Camila Da Rocha Hendzel
Claudio Vásquez
Pedro Pablo De La Barra

Resumen

El uso de plantas como protección solar está ganando interés debido a los múltiples beneficios del material vegetal, en contraste con los protectores solares convencionales. Sin embargo, su aplicación y estudios están actualmente limitados por la complejidad de considerar variables orgánicas como parte de su rendimiento en relación con un contexto climático. Estas limitaciones son evidentes en los softwares de simulación digital, los cuales no permiten cuantificar los beneficios térmicos que distinguen esta protección de las convencionales en simulaciones de balance energético. Este trabajo presenta un método para evaluar el potencial de enfriamiento de fachadas de pantalla verde que permite al modelo diferenciar y medir el efecto de las fachadas de pantalla verde como dispositivo de sombreado y como estrategia de enfriamiento evaporativo. Para ello, se desarrolla un modelo higrotérmico integrando modelos de cálculo proporcionados por varios autores dentro de la plataforma Grasshopper usando los motores de simulación EnergyPlus. Los resultados muestran que es posible simular el comportamiento térmico virtual del material vegetal, incorporando la evapotranspiración de la planta y sus propiedades en el cálculo de las demandas de aire acondicionado de los edificios.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Camila Da Rocha Hendzel, Pontificia Universidad Católica de Chile

Arquitecta y magíster en Arquitectura Sustentable y Energía, Pontificia Universidad Católica de Chile. Se especializa en arquitectura sustentable y simulaciones del desempeño bioclimático de edificios. Ha colaborado en investigaciones relacionadas con soluciones innovadoras de fachadas e islas de calor urbano como parte del grupo de Estudios de Arquitectura y Fachadas UC (GEAF UC). Actualmente, cursa el Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC y ejerce como docente instructora en programas de magíster en la Escuela de Arquitectura UC. 

Claudio Vásquez, Pontificia Universidad Católica de Chile

Arquitecto y magister en Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor arquitecto, Universidad Politécnica de Cataluña, España. Se especializa en las áreas de arquitectura sustentable y sistemas de fachada inteligentes. Ha liderado proyectos Fondecyt para el estudio del desempeño energético y ambiental de los edificios de oficinas construidos en la ciudad de Santiago. Es fundador y miembro del Grupo de Estudio de Arquitectura y Fachadas UC. Actualmente, es profesor asociado e investigador de la Escuela de Arquitectura UC. 

Pedro Pablo De La Barra, Technische Universität Delft

Arquitecto y magíster en Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha trabajado como profesor instructor en la Escuela de Arquitectura UC, especializándose en fachadas inteligentes. Actualmente cursa un Doctorado en Arquitectura e Ingeniería en la Technische Universität Delft.