El sendero: proyecto detonante para la transformación de los cerros isla en parques naturales urbanos.
Contenido principal del artículo
Resumen
En Santiago, los 26 cerros isla constituyen remanentes de vegetación nativa en una matriz urbanizada. Aunque están clasificados como áreas verdes, pocos cuentan con proyectos de paisaje consolidados. Frente a problemas como la
ocupación informal, la degradación ecológica y tensiones de uso, se propone su transformación en “parques naturales urbanos”, aprovechando su potencial como espacios abiertos, accesibles y ecológicamente valiosos. En este proceso, los
senderos se plantean como elementos clave para convertir los cerros en parques urbanos multifuncionales, sostenibles y conectados con su entorno natural y cultural. Más que simples vías de acceso, se conciben como herramientas de
planificación integral que conectan puntos específicos, revalorizan el paisaje y regulan el acceso, favoreciendo la recuperación del ecosistema en un entorno controlado y sostenible. Además, al tratarse de proyectos de arquitectura de
mínima intervención que consolidan parques de gran extensión, se logra la creación de espacios verdes altamente costoeficientes. El artículo aborda una serie de desafíos críticos que deben considerarse en el diseño de senderos: la fragmentación de la propiedad, la gobernanza y la restauración ecológica; la integración de atributos culturales, históricos y paisajísticos, adaptándose a la topografía y creando narrativas que resalten la identidad del lugar.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.