El sendero: proyecto detonante para la transformación de los cerros isla en parques naturales urbanos.

Contenido principal del artículo

Catalina Picon
Paula Aguirre
Fernanda Ruiz Briano
Consuelo Contreras Maya

Resumen

En Santiago, los 26 cerros isla constituyen remanentes de vegetación nativa en una matriz urbanizada. Aunque están clasificados como áreas verdes, pocos cuentan con proyectos de paisaje consolidados. Frente a problemas como la
ocupación informal, la degradación ecológica y tensiones de uso, se propone su transformación en “parques naturales urbanos”, aprovechando su potencial como espacios abiertos, accesibles y ecológicamente valiosos. En este proceso, los
senderos se plantean como elementos clave para convertir los cerros en parques urbanos multifuncionales, sostenibles y conectados con su entorno natural y cultural. Más que simples vías de acceso, se conciben como herramientas de
planificación integral que conectan puntos específicos, revalorizan el paisaje y regulan el acceso, favoreciendo la recuperación del ecosistema en un entorno controlado y sostenible. Además, al tratarse de proyectos de arquitectura de
mínima intervención que consolidan parques de gran extensión, se logra la creación de espacios verdes altamente costoeficientes. El artículo aborda una serie de desafíos críticos que deben considerarse en el diseño de senderos: la fragmentación de la propiedad, la gobernanza y la restauración ecológica; la integración de atributos culturales, históricos y paisajísticos, adaptándose a la topografía y creando narrativas que resalten la identidad del lugar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Catalina Picon, Fundación Cerros Isla, Pontificia Universidad Católica de Chile

Arquitecta, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2009. Máster en Arquitectura del Paisaje, Universidad de Harvard, 2015. Es cofundadora y directora ejecutiva de la Fundación Cerros Isla. Ha sido docente en el Magíster de Arquitectura, mención Paisaje Ciudad, de la Universidad del Desarrollo. Paralelamente, ha participado en proyectos de arquitectura y de arquitectura del paisaje como arquitecta independiente y colaboradora. Su interés por el patrimonio natural y las desigualdades sociales la han impulsado a profundizar en una aproximación para la planificación urbana basada en el concepto de planificación ecológica. Actualmente, es profesora adjunta de la Escuela de Arquitectura UC. 

Paula Aguirre, Pontificia Universidad Católica de Chile

Arquitecta y magíster en Arquitectura del Paisaje, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2005 y 2011. Ha ejercido como profesora en la Universidad Diego Portales y la Pontificia Universidad Católica de Chile, abordando el paisaje desde procesos económicos, políticos y culturales. Su investigación sobre cerros isla en Santiago impulsó sus actuales líneas de estudio: paisaje urbano y recuperación de espacios desafectados. Ha desarrollado proyectos de paisaje privados y públicos, plazas y proyectos de integración social. Junto a esto, ha publicado libros y participado en diversos congresos. 

Fernanda Ruiz Briano, Fundación Cerros Isla

Arquitecta, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2011. Máster en Diseño Urbano, University College of London, 2017. Es cofundadora de la Fundación Cerros Isla, donde se desempeña como directora de proyectos. Especializada en gestión, dirección e investigación de proyectos de arquitectura del paisaje, con interés en el resguardo del patrimonio natural y cultural. 

Consuelo Contreras Maya

Arquitecta y magíster en Arquitectura del Paisaje, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2020. En 2019 cofundó el colectivo Ciudades de Octubre y entre 2021 y 2024 formó parte del equipo de la Fundación Cerros Isla. Su trabajo aborda la intersección entre políticas urbanas, la desigualdad territorial y el paisaje. Ha participado en proyectos e investigaciones sobre historia, política, narrativas urbanas y restauración ecológica.