Trashumancia caprina en la provincia de Limarí: un caso excepcional de paisaje cultural en Chile

Contenido principal del artículo

Sofía Motta

Resumen

La trashumancia caprina es una práctica ancestral que actualmente se sigue desarrollando en la provincia de Limarí, Región de Coquimbo. Debido a su carácter acotado, ha sido poco reconocida y valorada a nivel país. Además, debido al deficitario traspaso generacional, a los efectos nocivos del cambio climático y a las exigencias administrativas y políticas que restringen el paso de los trashumantes por la frontera hacia y desde Argentina, la trashumancia está en riesgo de desaparecer. Este artículo da cuenta de los valores de la trashumancia caprina de la provincia de Limarí que permiten definirla como un paisaje cultural, propio de la Región de Coquimbo, y específicamente de la provincia de Limarí, a partir de su vinculación y raigambre con el territorio. Para promover sus valores culturales, el artículo presenta una propuesta de exhibición cuyo propósito principal es hacer visible este vínculo indisociable entre práctica cultural y territorio, realzando una dimensión poco conocida de la cultura trashumante en Chile.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Sofía Motta

Administradora de Empresas en Turismo y Cultura, Universidad de Valparaíso, 2013. Magíster en Patrimonio Cultural, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2023. Destaca su trabajo como mediadora y gestora cultural para la Fundación Artesanías de Chile, desarrollando talleres de artesanía tradicional chilena junto a maestros artesanos en el Centro Cultural La Moneda. Entre 2016 y 2017 participó del programa Servicio País en la comuna de Coltauco, Región de O´Higgins, y desde el 2018 colabora con la consultora Paisaje Rural como gestora de proyectos e iniciativas de carácter patrimonial.