Espacio, poder y memoria. Sitios de represión en Chile.

Contenido principal del artículo

Arantxa Figueroa

Resumen

Los Centros de Detención, Tortura y Exterminio (CDTE) suelen ser, en muchos aspectos, un lugar común en la investigación académica sobre el periodo dictatorial en Chile. Tanto documentos oficiales como la extensa producción académica que existe en torno al tema han probado ser esenciales en la reconstrucción de lo que podría denominarse las “ruinas de la represión”. Sin embargo, el foco respecto a ellos se ha puesto usualmente en la revisión exhaustiva de los hechos históricos y de los efectos sociológicos de la dictadura, dejando el análisis crítico de la dimensión espacial como un terreno aún bastante fértil. El presente texto tiene como foco proponer una exploración teórica de las singularidades que el poder puede adquirir en el espacio y, para ello, se centra en los sitios utilizados para la represión durante la dictadura militar de la década de 1970. Mediante la revisión de bibliografía especializada que aborda las dimensiones políticas, históricas y espaciales de estos sitios, se busca poner especial atención a la expresión física de las dinámicas de poder de este periodo. Como reflexión principal, se propone una lectura del sitio de represión como un dispositivo multiescalar que sigue articulando no sólo narrativas Estado nacionales, sino además territorios, comunidades y las memorias que allí concurren. Así, se busca aportar a la investigación académica sobre los sitios de represión en Chile al adoptar una perspectiva espacial para su lectura, lo cual se espera contribuya a la comprensión y salvaguarda de estos sitios como contenedores físicos de la “memoria incómoda” del país. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Arantxa Figueroa, University of Cambridge

Arquitecta y magíster en Patrimonio Cultural, Pontificia Universidad Católica de Chile. Su interés se centra en la preservación del patrimonio nacional, participando en varios proyectos de docencia e investigación al respecto. Actualmente, es estudiante de doctorado en la Universidad de Cambridge, Reino Unido, y su investigación se centra en teorías contemporáneas sobre violencia espacial, con foco en los sitios utilizados para la represión política durante la dictadura chilena en la década de 1970, explorando alternativas para su teorización, conservación y manejo como patrimonio difícil del país.