Reconstrucción de un patrimonio ausente La Estación Pirque de Emilio Jéquier (1912-1941)

Contenido principal del artículo

Fernanda Zangheri
Dino Bozzi Feuereisen

Resumen

Uno de los proyectos construidos en conmemoración del centenario de Chile fue la estación Pirque o Providencia, proyectada por Emilio Jéquier, arquitecto chileno formado en Francia. El proyecto serviría como terminal ferroviario del ferrocarril del Llano de Maipo y del ferrocarril de Circunvalación, persistiendo casi tres décadas desde su concepción en 1912 hasta su demolición en 1943. En el presente, su único vestigio es la huella del antiguo recorrido de las vías férreas en el actual parque Bustamante, lo cual permite reconocer un “patrimonio ausente” en la zona oriente de Santiago de Chile. Con la intención de analizar y valorar este patrimonio emblemático del desarrollo de la capital a inicios del siglo XX, se realiza una reconstrucción y proyección histórica y gráfica del caso. Esto, a partir de la recopilación y análisis de documentos, fotografías y estudio comparativo de obras de Jéquier presentes en Santiago. Así, gracias a la investigación del escaso material de la exestación Providencia, junto a la observación de otras edificaciones del arquitecto, se produce e hipotetiza material gráfico que testimonia sus características arquitectónicas y constructivas. Este ejercicio de reconstrucción se presenta como una oportunidad para reimaginar la arquitectura y el paisaje urbano ante la ausencia de un patrimonio emblemático.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Fernanda Zangheri, Pontificia Universidad Católica de Chile

Arquitecta y magíster en Patrimonio Cultural, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2023. Desde el 2019 se ha desempeñado como ayudante en cursos sobre comportamiento estructural e historia y tradición de la arquitectura en la Escuela de Arquitectura UC. Durante 2024 participó como personal técnico en un proyecto FONDECYT Regular a cargo de Horacio Torrent y como revisora y voluntaria de la 18va Conferencia Internacional de DOCOMOMO “Modern Futures: Sustainable Development and Cultural Diversity”. 

Dino Bozzi Feuereisen, Pontificia Universidad Católica de Chile

Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2000. Especialista en Intervención en la Ciudad Histórica, ETSA, Universidad de Valladolid, 2006. Máster en Architettura, Storia e Progetto, Università degli Studi di Roma Tre, 2007. En Europa ejerció la profesión como jefe de taller en S+T Architectes y en Chile fundó las oficinas BTA (Bozzi Taillandier Arquitectos) y TÁNDEM. Desde 2019 ejerce como Bozzi Arquitectos. Actualmente, es profesor y jefe del programa de Magíster en Patrimonio Cultural de Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile.