Perspectivas críticas a la habitabilidad en la Antártica. Infraestructura, tecnología y desafíos ambientales en territorios extremos
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo presenta tres instancias de discusión enfocadas en descubrir relaciones críticas entre las infraestructuras para habitar en la Antártica y las complejidades que estas generan en un territorio extremo. A partir de estas discusiones se pone en relevancia la necesidad de proveer miradas integrales a la planificación del territorio y el diseño de las infraestructuras desplegadas sobre él.
La primera discusión se concentra en la península Fildes, en la isla Rey Jorge, puerta de entrada al continente antártico que, desde la década de 1960, ha experimentado un fuerte crecimiento en infraestructura, albergando múltiples estaciones científicas, un aeródromo y Villa Las Estrellas. Actualmente enfrenta desafíos ambientales urgentes en el marco del Tratado Antártico.
En segundo lugar, se abordan las tecnologías de telecomunicaciones que, desde los primeros sistemas de radio en la década de 1930 hasta las modernas
estaciones satelitales, han sido esenciales para superar las dificultades del aislamiento antártico.
Por último, se hace referencia a la isla Decepción, un volcán activo que ha sido punto de interés comercial y científico desde el siglo XIX. Actualmente, la alta afluencia turística amenaza tanto su biodiversidad como la conservación de sus ruinas históricas, problemática que demanda un manejo cooperativo de los países involucrados para proteger la isla y su legado.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.