CUADERNOS.INFO/ LLAMADO A CONTRIBUCIONES DOSSIER: COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES / CALL FOR PAPERS SPECIAL ISSUE: COMMUNICATION & MIGRATION

2024-06-19

EDITORAS TEMÁTICAS INVITADAS

 

Dra. Jessica Retis (Universidad de Arizona – Estados Unidos).

 

Dra. Amparo Marroquín Parducci (Universidad Centroamericana José Simeón Cañas – El Salvador).

 

Apertura de la convocatoria: 20 de junio de 2024.

 

Fecha límite para envíos: 15 de octubre de 2024. (https://cuadernos.info/index.php/cdi/about/submissions)

 

Sobre el tema principal

 

La migración se ha estudiado desde muchas aristas, lo que ha permitido a las Ciencias sociales construir diversas aproximaciones teóricas y metodológicas para intentar analizar y comprender la movilidad internacional y los desplazamientos de población. En la historia de las migraciones internacionales se han planteado posicionamientos sociológicos positivistas, interpretativos y críticos. Por su parte, las teorías macroeconómicas más clásicas explican las migraciones desde perspectivas desarrollistas, enfatizando el carácter económico y lineal de estos movimientos. En este marco, se asume que los migrantes pierden progresivamente los vínculos con sus países de origen. Desde los años noventa, el transnacionalismo ha servido de marco interpretativo sobre realidades contemporáneas complejas, centrando su mirada en la transformación de los lazos y vínculos de pertenencia. Esta perspectiva permite comprender las interconexiones y los nuevos campos relacionales sociales. Existen también discusiones teóricas que permiten hacer una aproximación sobre los proyectos familiares que entrecruzan la migración. Más recientemente encontramos una reflexión importante que cruza la migración con los procesos de construcción de identidad, las disputas simbólicas y la desobediencia civil que ejercen muchas personas que deciden migrar a pesar de las políticas cada vez más restrictivas en torno a este proyecto.

 

En este contexto, el estudio de las migraciones desde el campo comunicacional ha crecido en los años recientes. Los reportes internacionales sobre el estado de las migraciones contemporáneas han enfatizado la necesidad de ahondar en la formación de la opinión pública respecto de los inmigrantes internacionales. Con el advenimiento de las nuevas tecnologías y, más específicamente, de las redes sociales, las sinergias de comunicación e información se han ampliado y complejizado. Ante la hiperfragmentación de las audiencias y las nuevas plataformas de nodos de comunicación hiperlocales y translocales emergen nuevas interrogantes en un contexto de globalización.

 

Las investigaciones que ponen en diálogo a los estudios sobre la migración con el campo de la comunicación social plantean aproximaciones interdisciplinarias y proponen ampliar el lente histórico-geográfico para aportar contribuciones que nos permitan examinar la complejidad de los movimientos de población contemporáneos y sus representaciones mediáticas.

 

En este número buscamos capturar y problematizar los principales debates, circulantes y vigentes, sobre los procesos que han transformado la migración a partir de la comunicación y aquellos que cambian las narrativas mediáticas a partir de las políticas y las nuevas realidades migratorias, que a su vez se interrelacionan con los cambios culturales en curso: los migrantes que son al mismo tiempo héroes y antihéroes, y los países receptores que necesitan desesperadamente la fuerza migratoria para mantener sus economías, pero que no quieren nombrarlos y visibilizarlos como parte integrante de los estados nacionales.

 

Los estudios sobre comunicación y migración han permitido que tomemos distancia de los discursos maniqueos que circulan desde la comunicación mainstream y que se complejice la mirada desde la comunicación popular que es fiesta, carnaval, zona de encuentro entre los que se van y los que se quedan. Música que se vuelve crónica y denuncia de las realidades migratorias. Radio popular que educa a los nuevos migrantes.

 

Esta propuesta llama a revisar y a problematizar los temas, los lugares de estudio, las narrativas que se han analizado y las metodologías para el estudio de la comunicación y la migración, con particular foco en la realidad iberoamericana o que contemple en sus investigaciones a Iberoamérica.

 

Para nutrir esta discusión, contemplamos los siguientes temas:

 

– Narrativas y discursos de los medios de comunicación sobre procesos de movilidad.

 

– La construcción del otro migrante.

 

– La movilidad humana desde las redes sociodigitales.

 

– La comunicación simbólica, el arte y la denuncia frente a las normalizaciones de las políticas antiinmigrantes.

 

– Reflexiones metodológicas sobre la migración y la comunicación.

 

– Imaginarios y representaciones migrantes: identidades y culturas móviles.

 

– Comunicación popular y colectivos migrantes.

 

-Comunicación intergeneracional e intercultural en contexto de migración.

 

-Comunicación política y migración.

 

Asimismo, se aceptarán propuestas vinculadas con la investigación sobre comunicación y migraciones que no están detalladas en esta lista.

 

Sobre las editoras

 

Dra. Jessica Retis.

Universidad de Arizona. Estados Unidos (jessicaretis@arizona.edu)

Jessica Retis es catedrática y directora de la escuela de Periodismo de la Universidad de Arizona (Estados Unidos), donde también dirige la maestría en Periodismo Bilingüe. Obtuvo la licenciatura en Comunicaciones en la Universidad de Lima, la maestría en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Nacional Autónoma de México y el grado de doctora en América Latina Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid. Tiene tres décadas de experiencia docente en diversas universidades de Estados Unidos, España y México. Se desempeñó durante 20 años como periodista y comunicadora en Perú, México y España. En 2021 recibió el prestigioso reconocimiento CUES Fellowship de la Universidad de Arizona por su investigación sobre la enseñanza del periodismo bilingüe en Estados Unidos. Sus áreas de interés incluyen migración internacional latinoamericana, diásporas y comunidades transnacionales, estudios de periodismo bilingüe, industrias culturales, y medios latinos en Europa, Norteamérica y Asia. Sus publicaciones recientes incluyen Latin Americans in London: Narratives of Migration, Relocation and Belonging (Palgrave, 2020), Reporting on Latino/a/x Communities: A Guide for Journalists  (Routledge, 2022); Communicative Spaces in Bilingual Contexts: Discourses, Synergies and Counterflows in Spanish and English (Routledge, 2022) y The Handbook of Diasporas, Media and Culture (Willey, 2019).

 

Dra. Amparo Marroquín Parducci

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), El Salvador (amarroquin@uca.edu.sv).

Profesora del departamento de Comunicación y Cultura de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) desde 1997. Maestra en Comunicación por el ITESO, de Guadalajara, México, y doctora en Filosofía por la Universidad Centroamericana. Se ha especializado en los estudios culturales (narrativas de memoria, migración y violencia en El Salvador) y en los estudios de comunicación desde Latinoamérica (narrativas de comunicación política y alfabetización mediática). Ha sido profesora invitada en distintas universidades de la región. Actualmente es la decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UCA (El Salvador).

 

Bibliografía

Caggiano, Sergio. (2005). Lo que no entra en el crisol: inmigración boliviana. Comunicación intercultural y procesos identitarios. Buenos Aires: Prometeo libros. 

González Plessman, Antonio (2024). Migración popular venezolana,delitos y percepciones: Explorando la situación en Colombia, Ecuador, Perú y Chile. Mayo 2024, No. 64. Quito: Oficina de la Región Andina. Rosa Luxemburg Stiftung. Disponible en: https://surgentes.org.ve/wp-content/uploads/2024/05/MIGRACION_POPULAR_VENEZOLANA.pdf 

Marroquín, A. (2019). “Comunicación y migración: pedagogías lingüísticas y resistencias de la narrativa en la migración internacional”, en Chasqui. Revista latinoamericana de comunicación. Ecuador. N.º 141, agosto - noviembre 2019. Sección Monográfico. pp. 161-176. 

Marroquín, A. (2022). “El antihéroe ambiguo y necesario Narrativas y aproximaciones al coyotaje desde América Latina”. En Claudia Pedone y Alfonso Hinojosa (coords.). Vidas en movimiento. Migración en América Latina. Buenos Aires: CLACSO. Págs. 355-382. 

Martínez Lirola, María (Ed.). (2008). Inmigración, discurso y medios de comunicación. Alicante: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert, Diputación Provincial de Alicante, 2008. 

Retis, Jessica. (2004). La imagen del otro: inmigrantes latinoamericanos en la prensa nacional española. En Sphera Pública, núm. 4, pp. 119-139 Universidad Católica San Antonio de Murcia Murcia, España. 

Retis. J., Tsagarousianou, R. (2019). The handbook of diasporas, media, and culture. Medford, OR: Wiley- Blackwell 

Sepúlveda, LG Concepción; Alsina, Rodrigo; Medina Bravo, P. (2008) “Niveles semánticos de las representaciones sociales de la inmigración subsahariana: los sucesos de Ceuta y Melilla según ABC”. En Estudios sobre el mensaje periodístico. (14): pp.129-48. 

Van Dijk, T. y otros. (2006) Medios de comunicación e inmigración. Murcia: Convivir sin racismo / CAM obra social. 

 

-------------------------------------------------------------------

 

GUEST EDITORS

Jessica Retis, Ph.D. (University of Arizona – United States)

Amparo Marroquín Parducci, Ph.D. (Universidad Centroamericana José Simeón Cañas – El Salvador)

 

Opening of the CFP: June 20, 2024.

Submission deadline: October 15, 2024.

(https://cuadernos.info/index.php/cdi/about/submissions)

 

About this special issue

Migration has been studied from many angles, which has allowed the Social Sciences to develop different theoretical and methodological approaches to analyze and understand international mobility and population movements. Throughout the history of international migration, positivist, interpretative and critical sociological positions have been advocated. There are also the most classical macroeconomic theories that explain migration from a developmental perspective and emphasize the economic and linear nature of these movements.

In this framework, it is assumed that migrants gradually lose their ties to their countries of origin. Since the 1990s, transnationalism has served as an interpretative framework for complex contemporary realities, focusing on the transformation of ties and bonds of belonging. This perspective enables us to understand the interdependencies and new fields of social relations. There are also theoretical discussions that allow an approach to family projects that are intertwined with migration. More recently, we have come across an important consideration that links migration to the processes of identity construction, symbolic contestation and civil disobedience of many people who choose to migrate despite the increasingly restrictive policies surrounding this project.

In this context, the study of migration from the field of communication has increased in recent years. International reports on the state of migration today emphasize the need to examine more closely the formation of public opinion in relation to international immigrants. With the advent of new technologies and especially social networks, communication and information synergies have also expanded and become more complex. Given the hyper-fragmentation of audiences and the new platforms of hyperlocal and translocal communication hubs, new questions arise in the context of globalization.

Research that brings migration studies into dialog with the field of social communication proposes interdisciplinary approaches and expands the historical-geographical lens to provide contributions that allow us to examine the complexity of contemporary population movements and their media representations.

In this issue, we attempt to capture and problematize the main current and circulating debates on the processes that have transformed migration through communication and those that are changing media narratives based on policies and new migration realities that are themselves related to ongoing cultural changes: migrants who are both heroes and anti-heroes, and host countries that desperately need the migratory force to sustain their economies but do not want to name them or make them visible as an integral part of nation states.

Studies on communication and migration have allowed us to distance ourselves from the Manichean discourses that circulate in mainstream communication and to enrich the view from popular communication, which is a party, a carnival, a meeting point between those who leave and those who stay. Music which chronicles and denounces the realities of migratory realities. Popular radio that educates the new migrants.

This proposal calls for a review and problematization of the topics, the places of study, the narratives that have been analyzed and the methods used for the study of communication and migration, with particular attention to the Ibero-American reality or that contemplate Ibero-America in their research.

To nurture this discussion, we contemplate the following topics:

- Media narratives and discourses on mobility processes.

 

- The construction of the migrant other.

 

- Human mobility from socio-digital networks.

 

- Symbolic communication, art and denunciation in the face of the normalization of anti-immigrant policies.

 

- Methodological considerations on migration and communication.

 

- Migrant imaginaries and representations: mobile identities and cultures.

 

- Popular communication and migrant collectives.

 

-Intergenerational and intercultural communication in the context of migration.

 

-Political communication and migration.

 

In addition, proposals related to communication and migration research that are not included in this list will be accepted.

 

GUEST EDITORS

Jessica Retis, Ph.D.

University of Arizona (jessicaretis@arizona.edu)

 

Professor and Director of the School of Journalism, Director of the Bilingual Journalism M.A. and CUES Distinguished Fellow at the University of Arizona. Retis holds a B.A. in Communication (Universidad de Lima, Peru), an M.A. in Latin American Studies (Universidad Nacional Autónoma de México) and a Ph.D. in Contemporary Latin America (Universidad Complutense de Madrid, Spain). She worked for two decades as a journalist for print and broadcast media in Peru, Mexico and Spain. She has three decades of academic experience at various universities in North and South America and Europe. Her research interests include Latin American international migration, diaspora and transnational communities, bilingual journalism studies, cultural industries, Latino media in Europe, North America and Asia. Her recent publications include: Latin Americans in London: Narratives of Migration, Relocation and Belonging (Palgrave, 2020), Reporting on Latino/a/x Communities: A Guide for Journalists (Routledge, 2022); Communicative Spaces in Bilingual Contexts: Discourses, Synergies and Counterflows in Spanish and English (Routledge, 2022), and The Handbook of Diasporas, Media and Culture (Willey, 2019).

 

Amparo Marroquín Parducci, Ph.D.

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). El Salvador (amarroquin@uca.edu.sv)

Professor of the Department of Communication and Culture at the Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) since 1997. Master in Communication from ITESO, Guadalajara, Mexico and PhD in Philosophy from the Universidad Centroamericana. She has specialized in cultural studies (narratives of memory, migration and violence in El Salvador); and communication studies from Latin America (political communication narratives and media literacy). She has been a visiting professor at various universities in the region. She is currently dean of the Faculty of Social Sciences and Humanities at UCA (El Salvador).

 

Bibliography

Caggiano, Sergio. (2005). Lo que no entra en el crisol: inmigración boliviana. Comunicación intercultural y procesos identitarios. Buenos Aires: Prometeo libros. 

González Plessman, Antonio (2024). Migración popular venezolana, delitos y percepciones: Explorando la situación en Colombia, Ecuador, Perú y Chile. Mayo 2024, No. 64. Quito: Oficina de la Región Andina. Rosa Luxemburg Stiftung. Disponible en: https://surgentes.org.ve/wp-content/uploads/2024/05/MIGRACION_POPULAR_VENEZOLANA.pdf 

Marroquín, A. (2019). “Comunicación y migración: pedagogías lingüísticas y resistencias de la narrativa en la migración internacional”, en Chasqui. Revista latinoamericana de comunicación. Ecuador. N.º 141, agosto - noviembre 2019. Sección Monográfico. pp. 161-176. 

Marroquín, A. (2022). “El antihéroe ambiguo y necesario Narrativas y aproximaciones al coyotaje desde América Latina”. En Claudia Pedone y Alfonso Hinojosa (coords.). Vidas en movimiento. Migración en América Latina. Buenos Aires: CLACSO. Págs. 355-382. 

Martínez Lirola, María (Ed.). (2008). Inmigración, discurso y medios de comunicación. Alicante: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert, Diputación Provincial de Alicante, 2008. 

Retis, Jessica. (2004). La imagen del otro: inmigrantes latinoamericanos en la prensa nacional española. En Sphera Pública, núm. 4, pp. 119-139 Universidad Católica San Antonio de Murcia Murcia, España. 

Retis. J., Tsagarousianou, R. (2019). The handbook of diasporas, media, and culture. Medford, OR: Wiley- Blackwell 

Sepúlveda, LG Concepción; Alsina, Rodrigo; Medina Bravo, P. (2008) “Niveles semánticos de las representaciones sociales de la inmigración subsahariana: los sucesos de Ceuta y Melilla según ABC”. En Estudios sobre el mensaje periodístico. (14): pp.129-48. 

Van Dijk, T. y otros. (2006) Medios de comunicación e inmigración. Murcia: Convivir sin racismo / CAM obra social.