Teoría de la libertad de expresión

Autores/as

  • Jose Luis Cea Egaña Pontificia Universidad Católica de Chile

DOI:

https://doi.org/10.7764/cdi.1.857

Resumen

Lentamente, se ha operado un giro con relación al que por décadas fuera en Chile el tema central de investigaciones y debates político-jurídicos.
Sin que haya perdido su carácter de idea fuerza, la problemática surgida de la propiedad fue la que deliberaciones mayores provocó desde que se anunció la reforma del estatuto que la regulaba con anterioridad a la Constitución de 1925. Por cierto, ya en los años precedentes la propiedad era uno de los tópicos de discusión fundamentales, pero en 1925 se hizo conciencia pública de las proyecciones del tema. Consecuencia de esa preocupación fueron los primeros estudios elaborados sobre la propiedad en nuestro país, así como los debates parlamentarios y de otra índole habidos con el fin de precisar la orientación social que resultaría menester imprimirle...

Citas

1. BERTRAND DE JOUVENEL. "Ciencia Política y tareas previsorias" en su El Principado (Madrid, Ediciones de Centro, 1974) pp. 237-238.
2. JOSE FERRATER MORA II Diccionario de Filosofía (Madrid, Alianza, 1979)
pp. 3465-3467.
3. JOHN P. PLAMENATZ. Consentimiento, libertad y obligación política (Ciu- dad de Méjico, Editorial Fondo de Cultura Económica, 1970) p. 108.
4. JOHN LOCKE. I An Essay Concernning Human Understanding, Libro II, cap. 21, p. 266 y Two Treatises of Government, Libro II, cap. 4, Secc. 22, p. 325
(Chicago, Cambridge University Press Mentor Books, 1965).
5. ALEXIS DE TOCQUEVILLE. "El Estado social y político de Francia" en
sus Obras Completas, Tomo II, 2, p. 199, citado por Raymond Aron: Ensayo sobre las Libertades (Madrid, Alianza, 1969) p. 22.
6. FELIX E. OPPENHEIM. Dimensions of freedom (Nueva York), 1961, p. 118,
citado por Aron, nota 5, p. 205.
7. RAYMOND ARON. Notas p. 205.
8. JOHN STUART MILL. Sobre la libertad (Madrid, Alianza, 1970) p. 56. Para
la terminología Detentadores y Destinatarios del Poder consultar explicaciones en Karl Loewenstein: Teoría de la Constitución (Ariel, Barcelona, 1970)
pp. 26-28.
9. JOHN DEWEY. Libertad y cultura (Ciudad de Méjico, Unión Tipográfica
Editorial Hispanoamericana, 1965) p. 23.
10. WALTER BRUGGER. Diccionario de Filosofía (Barcelona, Herder, 1969)
p. 287.
11. J. A. CASTRO FARIÑAS. De la Libertad de Prensa (Madrid, Editorial Fragua
1971) P. 15.
12. BRUGGER. Nota 10 p. 287. Castro Fariñas, nota 11 p. 15.
13. FERRATER MORA. Nota 2, Tomo III, pp. 1969-1970.
14. GIOVANNI SARTORI. Aspectos de la Democracia (México D.F., Editorial
Limusa Wiley, 1965) p. 286.
15. GEORGES BURDEAU. Derecho Constitucional e Instituciones Políticas
(Madrid, Editoria Nacional, 1981) pp. 239-260.
16. BURDEAU. Nota 15 pp. 29-43, Manuel García Pelayo: Las transformaciones
del Estado Contemporáneo (Madrid, Alianza, 1980) pp. 110-117. Reinhard
Kühne: "Modelos de dominación política. El liberalismo" y Jorg Kammler:
"El Estado Social", ambos incluidos en Wolfgang Abendroth y Kurt Lenk,
editores: Introducción a la Ciencia Política (Barcelona, Anagrama, 1971)
pp. 59-90 y 91-124, respectivamente. Samuel P. Huntington: El Orden Político en las sociedades en cambio (Buenos Aires, Paidos, 1972) pp. 22-32.
17. CARL JOACHIM FRIEDRICH. The Philosophy of Law in Historical Perspective (Chicago, The University of Chicago Press, 1969) p. 146.
18. ARON. Nota 5 p. 30.
19. SARTORI. Nota 14 p. 290. Maurice Duverger: Instituciones Políticas y Derecho Constitucional (Barcelona, Ariel, 1962) pp. 205-225.
20. LUIS SANCHEZ AGESTA. Principios de Teoría Política (Madrid, Editora
Nacional, 1972) pp. 481 y 482.
21. SANCHEZ AGESTA. Nota 20 pp. 481-482; Jorge R. Vanossi: El Estado de
Derecho en el Constitucionalismo Social (Buenos Aires, Eudeba, 1982) pp.
16-33.
22. JOSE LUIS CEA EGAÑA. "Garantías Constitucionales en el Estado Social
de Derecho". X Revista Chilena de Derecho NO 1 (1983) pp. 11-15.
23. DEWEY. Nota 9 p. 24.
24. JOHN STUART MILL. Nota 8, p. 65.
25. ARON. Nota 5, pp. 206-207.
26. PLAMENATZ. Nota 3, pp. 103-104.
27. BRUGGER. Nota 10, p. 287.
28. GEORGES BURDEAU. La Democracia (Barcelona, Ariel, 1960), pp. 23-28.
29. JOSE LUIS CEA EGAÑA. "Saber y comportamiento político", Política No 1
(1982) pp. 83-87.
30. DEWEY. Nota 9 p. 6.
31. GIORGIO DEL VECCHIO. Filosofía del Derecho (Barcelona, Bosch, 1969)
pp. 451-453.
32. DEWEY. Nota 9 pp. 48-49.
33. CELSO A. BANDEIRA DE MELLO. "El contenido jurídico del principio de
igualdad" en II Anuario de Derecho Administrativo (Santiago, Ed. Universitaria, 1976) pp. 7-29.
34. SARTORI. Nota 14 p. 284.
35. JOHN STUART MILL. Nota 8 p. 68.
36. Id. p. 68.
37. BURDEAU. Nota 28 p. 28.
38. JOSE LUIS CEA EGAÑA. "Representación política y social en la Nueva
Constitución", IV Revista de Ciencia Política No 2 (1982) pp. 5-49 Cea Egaña, Nota 22, pp. 7-8.
39. SARTORI. Nota 14, p. 286.
40. Id. Nota 14, p. 292.
41. HELMUT COING. Fundamentos de Filosofía del Derecho (Barcelona, Ariel,
1961) pp. 51-56. José Luis Cea Egaña: "Sistema y problema en la investigación jurídica", X Revista Chilena de Derecho NO 2 (1983), pp. 349-354.
42. MARIO JUSTO LOPEZ. II Introducción a los Estudios Políticos (Buenos
Aires, Kapelusz, 1971) pp. 18-25.
43. LUIS RECASENS SICHES. Experiencia Jurídica, naturaleza de la cosa y lógica razonable (México D.F., Editorial Fondo de Cultura Económica Universidad Nacional Autónoma de Méjico, 1971) pp. 336 y 338.
44. Id. P. 349. Ferrater Mora, Nota 2, Tomo IV, p. 2855.
45. RECASENS SICHES. Nota 43, p. 358.
46. CHAIM PERELMAN y L. OLBRECHTS-TYTECA: The New Rhetoric. A
treatise on Argumentation (Indiana, University of Notre Dame Press, 1971)
pp. 5 y 6. Theodor Viehweg. Tópica y Jurisprudencia (Madrid, Taurus Ediciones, 1964) pp. 49 y siguientes.
47. CITADO POR FERRATER MORA. Nota 2, Tomo IV, pp. 28-57.
48. PIERRE GUIRAUD. La Semiología (Buenos Aires, Siglo XXI, Editores,
1972) pp. 12-13.
49. ARISTOTELES. Tópica i, 1, 100a, en VIII Great Books of the Western World
(Chicago, Encyclopedia Británica Inc., 1952), p. 12.
FERRATER MORA. Nota 2, Tomo I, pp. 796-798.
50. RECASENS SICHES. Nota 43, p. 338.
51. RECASENS SICHES. Nota 43, pp. 356-360; Aristóteles, Tópica, 1, 1, 100a;
Jaime M. Mans Puigarnau: Lógica para Juristas (Barcelona, Bosch, 1969) pp.
193-217.
52. RECASENS SICHES. Nota 43, p. 338.
53. FERRATER MORA. Nota 2, Tomo 1, p. 796.
54. ARISTOTELES. Tópica, Nota 49, p. 25.
55. PERELMAN. Et al., nota 46 p. 1.
56. J.M. BOCHENSKI. Los Métodos Actuales del Pensamiento (Madrid, Rialp,
1971) pp. 133-165.
57. PERELMAN. Et al., Nota 46, pp. 13-14.
58. RECASENS SICHES. Nota 43, p. 356.
59. ARISTOTELES. Tópica, Nota 49, p. 24.
60. Id.
61. Id. p. 20.
62. Id.
63. Id. p. 17.
64. ROSCOE POUND. An Introduction to the Philosophy of Law (New Haven,
Yale University Press, 1971), p. 58. Luis Legaz y Lacambra: Filosofía del Derecho (Barcelona, Bosch, 1972) p. 87.
65. ARISTOTELES. Etica Nicomaquea, VI, 7 y 8, citado por Recasens Siches,
nota 43 p. 345.
66. RENE DESCARTES. Discours de la Methode, citado por Perelman y O1-
brechts-Tyteca, nota 46, p. 1.
67. PERELMAN y OLBRECHTS-TYTECA. Nota 46, p. 2.
68. RECASENS SICHES. Nota 43, pp. 362 y 363.
69. Id. p. 354.
70. NICOLAI HARTMANN. "Diesseits von Idealismus und Realismus", KantStudien, Band XXIX (1924) pp. 55 y 160, citado por Recasens Siches, Nota
43, p. 355.
71. PERELMAN y OLBRECHTS-TYTECA. Nota 46, pp. 83-99.
72. RECASENS SICHES. Nota 43,pp. 355 y 356.
73. Id.
74. STEPHEN TOULMIN. The uses of Argument (Cambridge, Cambridge University Press, 1958) y An examination of the place of reason in ethics" (Cambridge, Cambridge University Press, 1950).
75. JOSE LUIS CEA EGAÑA. "Sistema y problema en la investigación jurídica",
X Revista Chilena de Derecho NO 2 (1983) pp. 360-365.
76. VIEHWEG. Nota 46, pp. 49-53. Elías Díaz: Sociología y Filosofía del Derecho, (Madrid, Taurus, 1971), pp. 105-107.
77. FRANZ WIEACHER. Historia del Derecho Privado de la Edad Moderna (Madrid, Aguilar, 1959). pp. 17-26.
78. PERELMAN y OLBRECHTS-TYTECA. Nota 46 pp. 4, 510 y 511.
79. KARL POPPER. I The Open Society and its enemies (Princeton, Princeton
University Press, 1966), p. 265.
80. PERELMAN y OLBRECHTS-TYTECA. Nota 46, pp. 32-33.
81. RECASENS SICHES. Nota 43, pp. 379-382.
82. Sobre la información consultar, entre muchos, Fred S. Siebert, Theodor Peterson y Wilbur Schramm: Four Theories of the Press (Urbana, University of
Illinois Press, 1972), pp. 39-103; Manuel Vásquez Montalbán: Informe sobre
la Información (Barcelona, Fontanella, 1971) pp. 35-36; Richard R. Fagen:
Política y Comunicación (Buenos Aires, Paidós, 1969), pp. 29-48; Jirí Zeman,
Stanislaw Bellert, Lucien Goldman, René de Possel y otros: El concepto de
información en la ciencia contempóranea, (México D.F., Siglo XX, 1970), pp.
203-222; Umberto Eco: Obra Abierta (Barcelona, Ariel, 1979) pp. 136-154;
M. Ponte y P. Braillard: La Informática (Barcelona Ediciones Martínez Roca,
1971).
83. PERELMAN y OLBRECHTS-TYTECA. Nota 46, pp. 32-33.
84. Id. J. Scanlon: "Teoría de la libertad de expresión" en R.M. Dworkin, editor:
La Filosofía del Derecho (México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1980)
pp. 285-318.
85. BRIAN BARRY. Political Argument (London, Routledge and Kegan Paul,
1970), especialmente pp. 141-145; Ferrater Mora, Nota 2, Tomo III, pp.
2438-2439; Perelman y Olbrechts-Tyteca, Nota 46 pp. 510-511.
86. ARON. Nota 5, pp. 228-229; Recasens Siches, Nota 43, pp. 340-362, 377-
385 y 510-523;John Stuart Mill, Nota 8 pp. 65, 77, 100 y 119-122.
87. Citado por HANS WELZEL. Introducción a la Filosofía del Derecho (Madrid,
Aguilar, 1974), p. 248. Análoga interrogante se plantea con "el ansia de buscar una legitimación racional y terrenal al problema de la obediencia", según
Nicolás Pérez Serrano: Tratado de Derecho Político (Madrid, Civitas, 1976),
p. 307. Consultar Pierre Legendre: El Amor del Censor. Ensayo sobre el
orden dogmático (Barcelona, Anagrama, 1979).
88. RECASENS. Nota 43, pp. 360-365; Viehweg, Nota 46, pp. 26-28 y 111-124;
Stephen Toulmin et al.: An Introduction to Reasoning (New York, Mac Millan, 1979), pp. 309-332; Perelman et al., Nota 46 pp. 1-10.
89. KARL MANNHEIM. Ideology and Utopia (New York, Harcourt, 1936) pp.
64-108; Fernando Moreno: "Sobre el Estatuto y Función Social de las Ideas",
Estudios Sociales No 27 (1981), pp. 65-72; Edwards Shils y Harry M. Johnson: "Ideología", 5 Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales (Madrid, Aguilar, 1975) pp. 598-615; Toulmin, Nota 88, pp. 315-318.
90. PERELMAN et al. Nota 46, pp. 47-62; Pérez Serrano, nota 87, p. 311.
91. MAX WEBER. El Político y el Científico (Madrid, Alianza, 1975) pp. 158-
159, énfasis en el original. Ver también Fernand Terrou: La información
(Barcelona, Oikos-Tau, 1970) pp. 5-12 y 58-67.
92. POPPER, ha escrito en I The Open Society and its Enemies, citado en nota
79: "Si extendemos la tolerancia ilimitada aún a los intolerantes, si no estamos preparados para defender una sociedad tolerante contra la arremetida del
intolerante, entonces el tolerante será destruido y la tolerancia con él".
93. WELZEL. Nota 87, pp. 264-266.
94. PEREZ SERRANO. Nota 87, p. 308. Consultar, además, J. M. Bochenski:
¿Qué es Autoridad? (Barcelona, Herder, 1978) pp. 127-152.
Chaim Perelman: Justice, Law and Argument, Essays on Moral and Legal Reasoning (Dordrecht, Reidel, 1980), especialmente pp. 114-119. Jean-Marie Domenach: La Propaganda Política (Buenos Aires, Eudeba, 1962).

Descargas

Publicado

1985-12-31

Cómo citar

Cea Egaña, J. L. . (1985). Teoría de la libertad de expresión. Cuadernos.Info, (1). https://doi.org/10.7764/cdi.1.857

Número

Sección

TEMA CENTRAL