El cine digital en Chile y Latinoamérica: genealogías de un cambio en la cultura audiovisual del nuevo milenio

Autores/as

  • Carolina Gainza Cortés Universidad Diego Portales (Chile)
  • Wolfgang Bongers Pontificia Universidad Católica de Chile

DOI:

https://doi.org/10.7764/cdi.43.1476

Palabras clave:

cine latinoamericano, cine chileno, formatos, tecnologías digitales, cine digital, estéticas

Resumen

En este artículo buscamos revisar hitos del cine digital latinoamericano y chileno que experimentan con las tecnologías digitales, con énfasis entre los años 2000 y 2017. Sostenemos que la principal transformación se observa en la ruptura con la linealidad y las nuevas formas de interacción con el usuario/espectador, lo que deriva en una experiencia estética diferente. Así, nuestro recorrido transita desde la transmedialidad y las diferentes formas de remediación, donde el elemento principal de experimentación es el propio medio, hasta obras audiovisuales que experimentan con el lenguaje de código para obtener obras que son imposibles de trasladar a los formatos antiguos

Biografía del autor/a

Carolina Gainza Cortés, Universidad Diego Portales (Chile)

Socióloga y máster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile y doctora en Lenguas Hispánicas y Literatura por la Universidad de Pittsburgh. Actualmente es profesora asistente de la Escuela de Literatura Creativa de la Universidad Diego Portales. Dirige el proyecto Fondecyt Regular Cartografía crítica de la literatura digital latinoamericana (2018- 2021) y participa como coinvestigadora en otros proyectos relacionados con la cultura digital.

Wolfgang Bongers, Pontificia Universidad Católica de Chile

Doctor en Literatura e Intermedialidad por la Universidad de Siegen, Alemania. Actualmente es director de Investigación y Posgrado y profesor asociado de Literatura y Cine en la Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile. Coordina y dirige proyectos nacionales (Fondecyt) e internacionales de investigación sobre el impacto de los medios audiovisuales en el campo cultural latinoamericano y sobre la relación entre archivos y memorias del siglo XX y XXI.

Citas

Berardi, F. (2017). Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación conectiva [Phenomenology of the end: Sensibility and connective mutation]. Buenos Aires: Caja negra.
Bolter, J. & Grusin, R. (2000). Remediation: Understanding New Media. Cambridge: MIT Press.
Bongers, W. (2018). De las mediaciones a las transmedialidades: repensar el cine en la era (digital) de las telenovelas en Latinoamérica. Dos ejemplos argentinos [From Mediations to Transmedialities: Rethinking cinema in the (digital) era of Latin American soap operas. Two Argentinian examples]. In Asociación Internacional de Hispanistas (Ed.), Proceedings of the 19th Congress of AIH (pp. 127-139). Berlin: De Gruyter.
Bourriaud, N. (2012). Postproducción [Postproduction]. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Buschmann, J. (2017, May). Lo que encuentro interesante en relación al lenguaje web o digital, es que es un lenguaje que funciona para perderse [What I find interesting regarding the web or the digital is that the purpurse of this language is to get lost in it]. Retrieved from http://culturadigitalchile.cl/wp-content/uploads/2017/12/Josefina-Buschmann.pdf
Carlón, M. (2016). Después del fin. Una perspectiva no antropocéntrica sobre la post-tv, el post-cine y YouTube [After the end. A non antropocentric perspective of post-tv, post cinema and Youtube]. Buenos Aires: La Crujía.
Comolli, J. L. & Sorrel, V. (2016). Cine, modo de empleo. De lo fotoquímico a lo digital [Cinema, how to use it. From photochemical to digital]. Buenos Aires: Manantial.
D’addario, F. (2009, May 16). “Hoy es el momento justo para verla” [This is the exact moment to watch it]. Página 12. Retrieved from: http://www.pagina12.com.ar
Downey, J. (1986). J.S. Bach. Chile: Juan Downey.
Gainza, C. (2016). Literatura chilena en digital: mapas, estéticas y conceptualizaciones [Chilean digital literature: maps, aesthetics and conceptualizations]. Revista Chilena de Literatura, (94), 233-256. https://doi.org/10.4067/S0718-22952016000300012
Gaudenzi, S. (2014). Interactive documentary. In M. L. Ryan, L, Emerson, & B. J. Robertson (Eds.), The Johns Hopkins Guide to Digital Media (pp. 282- 284). Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
Gifreu, A. (2013). El documental interactivo. Evolución, caracterización y perspectivas de desarrollo [The interactive documentary. Evolution, characterization and perspectives of development]. Barcelona: Ediciones UOC.
González Iñárritu, A. (2017). Carne y Arena [Meat and sand]. Retrieved from https://carneyarenadc.com/about
Hjarvard, S. (2013). The mediatization of culture and society. New York: Routledge.
Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación [Convergence culture. Where old and new media collide]. Buenos Aires: Paidós.
La Ferla, J. (2009). Cine (y) digital. Aproximaciones a posibles convergencias entre el cinematógrafo y la computadora [Cinema (and) digital. Approximations to possible convergences between cinematograph and computer]. Buenos Aires: Manantial.
La Ferla, J. & Reynal, S. (Comp.). (2012). Territorios audiovisuales [Audiovisual territories]. Buenos Aires: Libraria.
Luhmann, N. (2000). La realidad de los medios de masas [Reality of mass media]. Madrid: Anthropos.
Machado, A. (2006). Convergencia y divergencia de los medios [Convergence and divergence of the media]. In J. P. Pereira González, M. Villadiego Prins, & L. I. Sierra Gutiérrez (Coord.), Industrias culturales, músicas e identidades. Una mirada a las interdependencias entre medios de comunicación, sociedad y cultura [Cultural industries, music and identities. A gaze to interdependences between means of communication, society and culture] (pp. 73-88). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Machado, A. (2009). El sujeto en la pantalla. La aventura del espectador, del deseo a la acción [The subject on the screen. The adventure of the spectator, from desire to action]. Barcelona: Gedisa.
Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación [The language of new media]. Buenos Aires: Paidós.
Nichols, B. (1997). La representación de la realidad [The representation of reality]. Buenos Aires: Paidós.
Noriega, G., García, J., Schwarzböck, S., & Villegas, J. (1999, December). El Peronista [The Peronist]. El amante, 4-8.
Pérez, F. (2016). La imagen inquieta, Juan Downey y Raúl Ruiz en contrapunto [The disturbing image, Juan Downey and Raúl Ruiz in counterpoint]. Santiago: Catálogo.
Peter Greenaway dice que el cine de hoy está hecho por y para “iletrados” visuales [Peter Greenaway says that today’s cinema is made by and for visual “illiterates”] (2008, October 10). La Tercera. Retrieved from http://www.latercera.cl
Quintana, Á. (2011). Después del cine. Imagen y realidad en la era digital [After cinema. Image and reality in the digital era]. Barcelona: Acantilado.
Ripstein, A. (2000). Así es la vida [This is life]. Mexico: Wanda Visión S.A.
Russo, E. (2009). Lo viejo y lo nuevo ¿qué es del cine en la era del post-cine? [The old and the new ¿What about cinema in the era of post-cinema?]. In J. La Ferla (Comp.), Artes y Medios audiovisuales II, Un estado de situación [Arts and audiovisual media II, a state of situation] (pp. 26-36). Buenos Aires: Aurelia Rivera Ed./Nueva Librería.
Sadin, E. (2017). La humanidad aumentada [The augmented humanity]. Buenos Aires: Caja negra.
Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan [Transmedia narratives: when all media count]. Barcelona: Deusto.
Youngblood, G. (1970). Expanded Cinema. New York: P. Dutton & Co.

Publicado

2018-12-30

Cómo citar

Gainza Cortés, C. ., & Bongers, W. . (2018). El cine digital en Chile y Latinoamérica: genealogías de un cambio en la cultura audiovisual del nuevo milenio. Cuadernos.Info, (43), 19–30. https://doi.org/10.7764/cdi.43.1476