Pluralismo de género y diversidad sexual en la televisión chilena

Autores/as

  • María Cecilia Bravo Universidad de Chile
  • Bernardo Amigo Universidad de Chile
  • Andrea Baeza Universidad de Chile
  • Cristian Cabello Universidad de Chile

DOI:

https://doi.org/10.7764/cdi.42.1207

Palabras clave:

televisión, pluralismo, estereotipos, género, diversidad

Resumen

Este artículo recoge los resultados de una investigación realizada para el Consejo Nacional de Televisión de Chile sobre el respeto a la equidad y diversidad de género en programas de televisión chilenos. Se implementó un dispositivo para identificar las recurrencias de estereotipos en una muestra de 167 personas/personajes televisivos, que constató la persistencia de inequidades y sesgos representacionales de género. Se concluye que las representaciones y estereotipos de género presentes en el corpus, lejos de limitarse a reproducir imágenes y sentidos comunes circulantes en la sociedad, producen significaciones que resultan contradictorias con los avances de la discusión social al respecto.

Biografía del autor/a

María Cecilia Bravo, Universidad de Chile

Doctora en Ciencias Sociales, Université Catholique de Louvain, Bélgica. Profesora y directora de pregrado del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Investigadora del Laboratorio Cultura Mediática (www.culturamediatica.cl), Chile, investigadora asociada del Laboratoire Communication et Politique del CNRS (http://www.lcp.cnrs.fr), Francia. Sus líneas de investigación son: historia de los medios; metodología de investigación en comunicación; y comunicación, democracia y ciudadanía.

Bernardo Amigo, Universidad de Chile

Doctor en Ciencias Sociales, Université Catholique de Louvain, Bélgica. Profesor titular del departamento de Sociología de la Universidad de Chile. Investigador y coordinador del Laboratorio Cultura Mediática (www.culturamediatica.cl) Chile, investigador asociado del Laboratoire Communication et Politique del CNRS (http://www.lcp.cnrs.fr), Francia. Sus líneas de investigación son: sociología de la comunicación y los medios, socioantropología de la tecnología y comunicación política.

Andrea Baeza, Universidad de Chile

Socióloga, Universidad de Chile. Coordinadora de Análisis de los Mecanismos de Seguimiento de Docencia de Pregrado, Universidad Autónoma de Chile. Miembro del Laboratorio Cultura Mediática y del Núcleo de Género y Sociedad Julieta Kirkwood, ambos de la Universidad de Chile. Sus líneas de investigación son: género, medios de comunicación y educación.

Cristian Cabello, Universidad de Chile

Magíster en Comunicación Política, Universidad de Chile. Profesor del Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile. Editor asistente de la revista Comunicación y Medios. Integrante del Colectivo Universitario de Disidencia Sexual (CUDS). Sus líneas de investigación son: comunicación, feminismos y diversidades de géneros.

Citas

Amigo, B., Bravo, M. C., & Osorio, F. (2014). Telenovela, recepción y debate social [Soap operas, reception and social debate]. Cuadernos.Info, (35), 135-145. https://doi.org/10.7764/cdi.35.654
Amigo, B., Bravo, M. C., Sécail, C., Lefébure, P., & Borrell, A. (2016). Televisión, diversidad y hegemonía cultural: un estudio comparado de los estereotipos étnicos dominantes en los sistemas televisivos de Chile y Francia [Television, diversity and cultural hegemony: A comparative study of the dominant ethnic stereotypes in the television systems of Chile and France]. Cuadernos.info, (39), 151-164. https://doi.org/10.7764/cdi.39.754
Antezana, L. (2011). La mujer en la televisión: el caso chileno [Women in television: The Chilean case]. Cuadernos de Información, (29), 105-116. https://doi.org/10.7764/cdi.29.240
Barozet, E. & Fierro, J. (2014). La clase media en Chile. Algunas implicancias sociales y políticas [Middle class in Chile. Some social and political implications]. Revista Paraguaya de Sociología, 51(145), 147-158. Retrieved from http://www.coes.cl/publicaciones/la-clase-media-en-chile-algunas-implicanciassociales-y-politicas/
Barthes, R. (2017). La vedette: ¿encuestas al público? [The vedette: surveys to the public?]. In R. Barthes, Un mensaje sin código. Ensayos completos en la revista Commnunications [A message without code. Complete essays in Communications]. Buenos Aires: Ediciones Godot.
Belmonte, J. & Guillamón, S. (2008). Co-educar la mirada contra los estereotipos de género en TV [Co-educating the gaze against gender stereotypes in TV]. Comunicar, 16(31), 115-120. https://doi.org/10.3916/c31-2008-01-014
Bersani, L. (1998). Homos [Homos]. Buenos Aires: Manantial.
Biblioteca del Congreso Nacional (BCN). (2014). Ley N° 20.750. Permite la introducción de la Televisión Digital Terrestre [Law N° 20.750. Allows the introduction of Terrestrial Digital Television]. Retrieved from https://www.bcn.cl/catalogo/detalle_libro?bib=253342&materia=Televisi%C3%B3n%20digital%20--%20Chile
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina [Masculine domination]. Barcelona: Anagrama.
Brown, W. (2006). Regulating Aversion. Tolerance in the Age of identity and Empire. New Jersey: Princeton University Press.
Butler, J. (2001). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad [Gender trouble: feminism and the subversion of identity]. Mexico, D.F.: Paidós.
Butler, J. (2003). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo” [Bodies that Matter: On the Discursive Limits of “sex”]. Buenos Aires: Paidós.
Butler, J. (2010). Marcos de Guerra. Vidas Lloradas [Frames of War: When is Life Grievable?]. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Cabello, C. (2015). No hay cuerpo sin imagen. Visualidad gay y política virtual en tiempos liberales [No body without image. Gay visual and virtual politics in liberal times]. Universitas Humanística, (81), 59-87. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh81.ncsi
CADEM. (2017). Gobierno de Michelle Bachelet y las Reformas. Encuesta Nº 190. [Government of Michelle Bachelet and the Reforms. Survey N°190]. Retrieved from http://www.cadem.cl/wp-content/uploads/2017/09/Track-PP190-Septiembre-S1-VF.pdf
Castelo, S. (2015). Identidad de género, sexo biológico, expresión de género y orientación sexual. Explicando las diferencias [Gender identity, biological sex, gender expression and sexual orientation. Explaining the differences]. Retrieved from http://www.unitedexplanations.org/2015/03/02/identidad-de-genero/
Cobo, R. (2008). Segunda Parte. El paradigma feminista en las ciencias sociales [Second part. The feminist paradigm in the social sciences.]. In M. Aparicio, B. Leyra, & R. Ortega (Eds.), Cuadernos de género: Políticas y acciones de género. Materiales de formación [Gender notebooks: Gender policies and actions. Training materials] (pp. 37-47). Madrid: Instituto Complutense de Estudios Internacionales.
Consejo Nacional de Televisión (CNTV). (2013a). Discusión Internacional sobre Género y Televisión [International discussion about gender and television]. Retrieved from https://www.cntv.cl/cntv/site/artic/20120614/asocfile/20120614103928/g__nero_y_tv.pdf
Consejo Nacional de Televisión (CNTV). (2013b). La representación de la Mujer en Televisión [The representation of women in television]. Retrieved from https://www.cntv.cl/cntv/site/artic/20131108/asocfile/20131108111931/resen__a_10_mujer_y_tv.pdf
Córdoba, D., Sáez, J., & Vidarte, P. (Eds.) (2005). Teoría Queer: políticas bolleras, maricas, trans, mestizas [Queer Theory: dike, fag, trans, half-breed politics]. Madrid: Editorial Egalés.
De Barbieri, T. (1993). Sobre la categoría género. Una introducción teórico-metodológica [About the gender category. A theoretical-methodological introduction]. Debates en Sociología, (18), 145-169. Retrieved from http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/6680/6784
De Beauvoir, S. (1949/2003). El Segundo Sexo [The Second Sex]. Buenos Aires: De bolsillo.
Edelman, L. (2014). No al futuro. La teoría queer y la pulsión de muerte [No future: Queer Theory and the Death Drive]. Barcelona: Editorial Egales.
Falconí, D. (2016). De las cenizas al texto. Literaturas andinas de las disidencias sexuales en el siglo XX [From ashes to text. Andean literatures of sexual dissidence in the 20th Century]. La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas.
Fraisse, G. (2016). Los excesos del género. Concepto, imagen, desnudez [Gender’s excesses: Concept, image, nakedness]. Madrid: Ediciones Cátedra.
Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación [Social justice in the age of identity politics: redistribution, recognition and participation]. Revista de Trabajo, 4(6), 83-99. Retrieved from http://trabajo.gob.ar/downloads/igualdad/08ago-dic_fraser.pdf
Fuentes, M., Pulgar, I., Gallo, C., Bortolini, M. C., Canizales-Quinteros, S., Bedoya, G., … & Rothhammer, F. (2014). Geografía génica de Chile. Distribución regional de los aportes genéticos americanos, europeos y africanos [Gene geography of Chile: Regional distribution of American, European and African genetic contributions]. Revista Médica de Chile, 142(3), 281-289. https://doi.org/10.4067/S0034-98872014000300001
Galindo, M. (2017). No hay libertad política si no hay libertad sexual [There’s no political freedom if there’s no sexual freedom]. La Paz: Mujeres Creando.
Gallego, J. (2013). De reinas a ciudadanas: Medios de comunicación, ¿motor o rémora para la igualdad? [From queens to citizens: Media, driving force or a hindrance to equality?]. Barcelona: Aresta Mujeres.
García, N. & Martínez, L. (2009). La representación positiva de la imagen de las mujeres en los medios [The positive representation of the image of women in the media]. Comunicar, 16(32), 209-214. https://doi.org/10.3916/c32-2009-03-002
Halberstam, J. (2013). Gaga feminism. Sex, gender, and the end of the normal. Boston: Beacon Press.
Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). (2016). Manual de Derechos Humanos para comunicadoras y comunicadores [Human Rights Handbook for Communicators]. Santiago: INDH.
Jeffreys, S. (2011). La industria de la vagina. La economía política de la comercialización global del sexo [The industrial vagina: the political economy of the global sex trade]. Buenos Aires: Paidós.
Jost, F. (2001). La télévision du quotidien. Entre Réalité et Fiction [Daily television. Between Reality and Fiction]. Paris: INA/De Boeck Université.
Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual [Differences of sex, gender and sexual difference]. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 7(18), 1-24. Retrieved from https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/360/335
Marco, A. (1996). Las mujeres en prensa [Women in the press]. In A. M. Portugal & C. Torres (Eds.), Por todos los medios. Comunicación y género [By all media. Communication and gender] (pp. 79-89). Santiago, Chile: ISIS Internacional, Ediciones de las Mujeres.
Marcos, M. (2014). Principales estudios realizados sobre la representación de las minorías en la ficción televisiva [Main studies on the representation of minorities in the TV fiction]. Chasqui, (126), 96-108. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i126.268
Martínez, A., Mier, D., Guerrero, V., Vizuete, C., & Díaz, J. (2016). Humor y naturalización de estereotipos hacia personas con orientación sexual diversa [Humor and naturalization of stereotypes towards people with diverse sexual orientation]. In Cuadernos del Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y la Comunicación (CORDICOM) [Handbooks of the Council for the Regulation and Development of Information and Communication (CORDICOM)] (pp. 13-24). Ecuador: CIESPAL.
Masanet, M. J. (2016). Pervivencia de los estereotipos de género en los hábitos de consumo mediático de los adolescentes: drama para las chicas y humor para los chicos [Persistence of gender stereotypes in the media consumption habits of adolescents: Drama for girls and humor for boys]. Cuadernos.Info, (39), 39-53. https://doi.org/10.7764/cdi.39.1027
Mateos-Pérez, J. & Ochoa, G. (2016). Contenido y representación de género en tres series de televisión chilenas de ficción (2008-2014) [Chilean television series. Themes, content and gender representation (2008-2014)]. Cuadernos.info, (39), 55-66. https://doi.org/10.7764/cdi.39.832
Mattelart, M. (1982). Mujeres e industrias culturales [Women and the cultural industries]. Barcelona: Anagrama.
Menéndez, M. I. (2008). Discursos de ficción y construcción de la identidad de género en televisión [Fiction discourses and construction of gender identity in television]. Palma: Universitat de les Illes Balears.
Mora, L., Fritz, H., & Valdés, T. (2006). Igualdad y Equidad de Género: Aproximación teórico conceptual. Herramientas de Trabajo en Género para Oficinas y Contrapartes del UNFPA. Volumen I. [Equality and Gender Equality: Conceptual theorist approach. Gender Work Tools for UNFPA Offices and Counterparts. Volumen I]. Retrieved from http://www.entremundos.org/databases/Herramientas%20de%20trabajo%20en%20genero%20UNFPA.pdf
Moreno-Díaz, J. & Medina, E. (2017). La producción de concursos en las cadenas de TV españolas: la espectacularización del formato (1990-2000) [The production of game contests in the Spanish TV channels: the spectacularization of the format (1990-2000)]. Comunicación y Medios, (35), 64-79. Retrieved from https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/45111/48398
Núñez, S. (2005). Género y televisión. Estereotipos y mecanismos de poder en el medio televisivo [Gender and Television. Stereotypes and power relations in TV]. Comunicar, (25). Retrieved from https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=25&articulo=25-2005-092
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2013). Orientación sexual e identidad de género en el derecho internacional de los derechos humanos [Sexual Orientation and Gender Identity in International Human Rights Law]. Retrieved from http://acnudh.org/wp-content/uploads/2013/11/orentaci%C3%B3n-sexual-e-identidad-de-g%C3%A9nero2.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2010). Género: los desafíos para la igualdad. Informe de Desarrollo Humano en Chile [Gender: the challenges for equality. Human Development Report in Chile]. Santiago: PNUD.
Press, A. (1991). Women Watching Television: Gender, Class, and Generation in the American Television Experience. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
Puar, J. (2007). Terrorist assemblages. Homonationalism in queer times. Durham: Duke University Press.
Rojas, M. S. (2014). La violencia contra las mujeres en las noticias de México: El tratamiento acrítico y dispar de un grave problema social [Violence against women in the news in Mexico: uncritical and dissimilar treatment of a serious social problem]. Acta Sociológica, (65), 37-64. Retrieved from http:// www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/46664
Rovetto, F. & Simelio, N. (2012). Diferencias de género en los medios de comunicación. Análisis de la invisibilización del trabajo de las mujeres en la prensa española [Gender differences in the media. Analysis of the invisibility of women’s work in the Spanish press]. Enfoques, 24(1), 31-52. Retrieved from http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1669-27212012000100004&script=sci_arttext&tlng=pt
Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres. Notas para una “economía política del género” [The traffic in Women: Notes on the ‘political economy› of sex]. Nueva Antropología, 8(30), 95-145. Retrieved from https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nueva-antropologia/article/view/15478/13814
Scott, J. W. (1996). El género, una categoría útil para el análisis sociohistórico [Gender, a useful category for sociohistorical analysis]. In M. Lamas (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual [Gender: the cultural construction of sexual difference] (pp. 235-302). Mexico: PUEG.
Sedgwick, E. (1998). Epistemología del armario [Epistemology of the Closet]. Barcelona: Tempestad.
Tortajada, I. & Araüna, N. (2014). Mujeres, violencia y posfeminismo en los vídeos de Madonna [Women, violence and postfeminism in Madonna’s music videos]. Área Abierta, 14(3), 23-41. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2014.v14.n3.45851
Tron, F. & Flores, V. (2013). Chonguitas: masculinidades de niñas [Chonguitas: girls’ masculinities]. Neuquén: La Mondonga dark.
Tuchman, G. (1978). Making news. New York: The Free Press.
Van Cuilenburg, J. & McQuail, D. (2003). Media Policy Paradigm Shifts Towards a New Communications Policy Paradigm. European Journal of Communication, 18(2), 181-207. https://doi.org/10.1177/0267323103018002002
Vanegas, L., Villalón, C., & Valenzuela, Y. (2008). Consideraciones acerca del uso de la variable etnia/raza en investigación epidemiológica para la Salud Pública: A propósito de investigaciones en inequidades [Ethnicity and race as variables in epidemiological research about inequity]. Revista Médica de Chile, 136(5), 637-644. https://doi.org/10.4067/S0034-98872008000500014
Warner, M. (2012). Público, públicos, contrapúblicos [Public, publics and counterpublics]. Mexico City: Fondo de Cultura Económica.
Wood, J. T. (2005). Gendered media: The influence of media on views of gender. In Gendered lives: Communication, gender and culture (pp. 231-244). Wadsworth: Thompson Learning.

Publicado

2018-06-30

Cómo citar

Bravo, M. C., Amigo, B., Baeza, A., & Cabello, C. (2018). Pluralismo de género y diversidad sexual en la televisión chilena. Cuadernos.Info, (42), 119–134. https://doi.org/10.7764/cdi.42.1207