Análisis multidimensional de la sostenibilidad-DID en el contexto físico-virtual

Autores/as

  • Gonzalo Darío Andrés Universidad Nacional de Entre Ríos
  • Patricia Silvana San Martin Universidad Nacional de Rosario
  • Guillermo Lujan Rodríguez Universidad Nacional de Rosario

DOI:

https://doi.org/10.7764/cdi.54.52515

Palabras clave:

metodología, comunicación, tecnología, interdisciplina, sostenibilidad

Resumen

Este artículo aborda el desafío de repensar los enfoques y las metodologías para investigar los procesos emergentes de la comunicación en el actual contexto físico-virtual. Para ello, postula como necesario desarrollar una mirada integral que incluya a las prácticas de producción y utilización de tecnologías junto con la creación de contenidos y la materialidad de los lenguajes expresivos. En esa dirección, propone un modelo de análisis multidimensional para evaluar los procesos de sostenibilidad de dispositivos intermediales dinámicos (DID) desarrollados en diversos marcos socio-institucionales dedicados a la comunicación, la educación y la gestión cultural. Dicho modelo está conformado por cuatro dimensiones interrelacionadas: políticoinstitucional, tecnológica, social e intermedial. Cada dimensión interactúa con la otra y se entrama con los fenómenos empíricos. Se considera que este modelo constituye un aporte teórico-metodológico para los estudios de comunicación y tecnología, pues posee flexibilidad metodológica para adecuarse a distintos casos de estudio, permite integrar diferentes métodos y técnicas de investigación y habilita una caracterización que articula procesos macro y micro sociales en un mismo abordaje. Finalmente, desde una perspectiva constructivista, se argumenta que para estudiar la sostenibilidad socio-técnica de estos dispositivos es preciso entender a las tecnologías como artefactos y sistemas que se desarrollan, modelan y resignifican de distintas maneras en cada contexto.

Biografía del autor/a

Gonzalo Darío Andrés, Universidad Nacional de Entre Ríos

Gonzalo D. Andrés es Licenciado y Doctor en Comunicación Social. Es jefe de trabajos prácticos de Problemática de la Ciencia en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Es Investigador Asistente de Conicet en el Instituto de Estudios Sociales (UNER-CONICET). Se dedica a la investigación sobre las transformaciones en los procesos de producción, circulación y apropiación del conocimiento generadas por la integración de tecnologías informáticas y digitales en ámbitos educativos y académicos.

Patricia Silvana San Martin, Universidad Nacional de Rosario

Patricia S. San Martin es Profesora Nacional de Música y Doctora en Humanidades y Artes. Es profesora titular de Metodología Educativa Musical de la Escuela de Música de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Directora del Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (CONICET - UNR).

Guillermo Lujan Rodríguez, Universidad Nacional de Rosario

Guillermo L. Rodríguez es Ingeniero Mecánico, Profesor de Filosofía y Doctor en Ingeniería. Es profesor titular de Introducción a la Ingeniería, Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario. Sus temas de investigación se centran en las metodologías de modelado para el estudio analítico del seguimiento de procesos de interactividad y el desarrollo y optimización de aplicaciones de software de código abierto para el campo educativo, investigativo y de vinculación tecnológica y social.

Citas

Andrés, G. & San Martín, P. (2019). Modelo analítico multidimensional para la construcción y la evaluación de Prácticas Educativas Mediatizadas en Educación Superior (Multidimensional analytical model for the construction and evaluation of Mediatized Educational Practices in Higher Education). Revista Argentina de Educación Superior, (18), 88–104.

Andrés, G. D. & San Martín, P. S. (2022a). Análisis de prácticas educativas mediatizadas en contexto de COVID-19 en una Facultad de Ciencias de la Educación (Analysis of Mediatized Educational Practices in the Context of COVID-19 in a Faculty of Educational Sciences). Academia y Virtualidad, 15(1), 65–85. https://doi.org/10.18359/ravi.5596

Andrés, G. & San Martín, P. (2022b). Attitudes, skills and expectations of teachers about the virtualisation of education during Covid-19. Sociología y Tecnociencia, 12(2), 51-72. https://doi.org/10.24197/st.2.2022.51-72

Boczkowski, P. J. & Siles, I. (2014). Steps toward cosmopolitanism in the study of media technologies. Information, Communication & Society, 17(5), 560–571, https://doi.org/10.1080/1369118X.2013.808358

Carpentier, N. (2012). O conceito de participação. Se eles têm acesso e interagem, eles participam de fato? (The concept of participation. If they have access and interact, do they really participate?) Fronteiras – estudos midiáticos, 14(2), 164–177 https://doi.org/10.4013/fem.2012.142.10

Castañeda, L., Esteve, F., & Adell, J. (2018). ¿Por qué es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital? (Why rethinking teaching competence for the digital world?). Revista de Educación a Distancia, (56), 6. https://doi.org/10.6018/red/56/6

Cenacchi, M. A., San Martín, P. S., & Manero, L. (2021). La "Accesibilidad-DHD" en el caso "Memoria y Experiencia Cossettini": hacia una co-construcción multimodal para un equitativo acceso a contenidos web (The “DHD-Accessibility” in the case “Memoria y Experiencia Cossettini: towards a multimodal co-construction for equitable access to web content). E-Ciencias De La Información, 11(2), 2–16. https://doi.org/10.15517/eci.v11i2.43805

Farrow, R., Iniesto, F., Weller, M., & Pitt, R. (2020). The GO-GN Research Methods Handbook. The Open University.

García, R. (2007). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria (Complex systems. Concepts, method, and epistemological foundation of interdisciplinary research). Editorial Gedisa.

García Canclini, N. (2019). Ciudadanos reemplazados por algoritmos (Citizens replaced by algorithms). Bielefeld University Press.

Giddens, A. (2015). La constitución de la sociedad. Bases para la estructuración de la sociedad (The Constitution of Society. Outline of the Theory of Structuration). Amorrortu.

González-Esteban, J. & García-Avilés, J. (coord.) (2018). Mediamorfosis. Radiografía de la innovación en el periodismo (Mediamorphosis. Radiography of innovation in journalism). Sociedad Española de Periodística.

Jensen, K. B. (Ed.) (2014). La comunicación y los medios. Metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa (A Handbook of Media and Communication). Fondo de Cultura Económica.

Krotz, F. (2017). Explaining the Mediatisation Approach. Javnost – The Public, 24(2), 103–118. https://doi.org/10.1080/13183222.2017.1298556

López-García, X., Rodríguez-Vázquez, A. I, & Pereira-Fariña, X. (2017). Competencias tecnológicas y nuevos perfiles profesionales: Desafíos del periodismo actual (Technological skills and new professional profiles: Present challenges for journalism). Comunicar, 53, 81–90. https://doi.org/https://doi.org/10.3916/C53-2017-08

Manovich, L. (2020). Cultural Analytics. MIT Press.

Nafría, I. (2017). La reinvención de The New York Times. Cómo la "dama gris" del periodismo se está adaptando (con éxito) a la era de los móviles (The reinvention of The New York Times. How the "gray lady" of journalism is adapting (successfully) to the mobile era). CreateSpace Independent Publishing Platform.

Peirce, C. S. (2012). Obra filosófica reunida. Tomo I (1867-1893) (The Essential Peirce, Volume 1: Selected Philosophical Writings (1867–1893)). Fondo de Cultura Económica.

Quinchoa-Cajas, W. (2020). Aportes a la apropiación social de TIC desde consejos comunitarios afrocolombianos de Corinto, Cauca (Contributions to social appropriation of ICT in Afrocolombian community councils from Corinto, Cauca). Opera, (27), 45–62. https://doi.org/10.18601/16578651.n27.03

Rodríguez Cano, C. (2022). Hipermétodos. Repertorios de la investigación social en entornos digitales (Hypermethods. Repertoires of social research in digital environments). Universidad Autónoma Metropolitana. https://doi.org/10.24275/9786072824812

Rost, A., Bernardi, M. T., & Bergero, F. (2016). Periodismo transmedia, la narración distribuida de la noticia (Transmedia journalism, the distributed storytelling of the news). Publifadecs.

Sánchez-Caballé, A., Gisbert-Cervera, M., & Esteve-Món, F. (2021). La integración de la competencia digital en educación superior: un estudio de caso de una universidad catalana (Integrating Digital Competence in Higher Education Curricula: An Institutional Analysis). Educar, 57(1), 241–258. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1174

Sandoval. L. (2018). Recorridos para una lectura política de los usos tecnológicos (Pathways for a political reading of the uses of technology). In S. Lago Martínez, A. Álvarez, M. Gendler, & A. Méndez (Eds.), Acerca de la apropiación de tecnologías: teoría, estudios y debates (About the appropriation of technologies theory, studies, and debates) (pp. 61–72). Ediciones del Gato Gris.

San Martín, P. S. (Ed.). (2022): Patrimonio Cultural Inmaterial e Inclusión Social. Aportes para la agenda de desarrollo de la era post-COVID en América Latina y el Caribe (Intangible Cultural Heritage and Social Inclusion. Contributions to the development agenda of the post-COVID era in Latin America and the Caribbean). UNESCO.

San Martín, P., Andrés, G., & Rodríguez, G. (2014). Construir la memoria plural. Reflexiones acerca de una Comuna físico-virtual (Build the plural memory. Reflections about a physicalvirtual Commune). La Trama de la Comunicación, 18, 211–229. https://doi.org/10.35305/lt.v18i0.476

San Martín, P. S., Andrés, G., & Rodríguez, G. (2017). Construir y sostener una red físicovirtual de un instituto de investigación: el caso “DHD-IRICE” (Construct and sustain a physical-virtual network of a research institute: case DHD-IRICE). PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 7(12).

San Martín, P. S., Rodríguez, G. L., & Pettinari, R. J. (2022). La noción de Presencialidad-DHD para el despliegue de prácticas educativas mediatizadas no excluyentes (The notion of Presencialidad-DHD for the deployment of non-exclusive mediated educational practices). Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(2), 1-27. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i2.3047

San Martín Florit, P. S., Rodríguez Cerruti, G. L., Andrés Manzotti, G. D., Decoppet Cabrera, G. O., Monjelat Bladinich, N. G., & Cenacchi Viamonte, M. A. (2019). “DHD-Creativa monumento”: propuesta de un modelo multidimensional para el desarrollo de procesos de sensibilización hacia el patrimonio (“DHD-Creativa monumento”: A Proposal for a Multidimensional Model to Develop Processes of Raising Awareness on the Heritage). Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural, 32(2). https://doi.org/10.11144/Javeriana.apc32-2.pmmd

Scolari, C. (2020). Transmedia Literacy. De los contenidos generados por los usuarios a los contenidos generados por los estudiantes (Transmedia Literacy. From user-generated content to student-generated content). In J. Prats Cuevas (Coord.), Ciencias sociales, ciudadanía y sociedad digital: reflexiones desde la educación (Ciencias sociales, ciudadanía y sociedad digital: reflexiones desde la educación) (pp. 135-142). Ediciones Trea.

Sierra Caballero, F. & Gravante, T. (2016). Ciudadanía digital y acción colectiva en América Latina. Crítica de la mediación y apropiación social por los nuevos movimientos sociales (Digital Citizen and Collective Action in Latin America. Rethinking the social mediation and appropriation by the new social movements). La Trama de la Comunicación, 20(1), 163–175. https://doi.org/10.35305/lt.v20i1.568

Sierra Caballero, F. & Alberich Pascual, J. (2019). Epistemología de la comunicación y cultura digital: retos emergentes (Epistemology of communication and digital culture: emerging challenges). Editorial Universidad de Granada.

Siles, I., Espinoza Rojas, J., & Méndez Marenco, A. (2019). La investigación sobre tecnología de la comunicación en América Latina: un análisis crítico de la literatura (2005-2015). (Research on Communications Technology in Latin America: A Critical Analysis of the Literature (2005-2015). Palabra Clave, 22(1). https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.1.2

Tabares Quiroz, J. & Correa Vélez, S. (2014). Tecnología y sociedad: una aproximación a los estudios sociales de la tecnología (Technology and society. An approach to social studies of technology). Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 9(26), 129–144. http://www.revistacts.net/contenido/numero-26/tecnologia-y-sociedad-unaaproximacion-a-los-estudios-sociales-de-la-tecnologia/

Thomas, H., Becerra, L., & Bidinost, A. (2019). ¿Cómo funcionan las tecnologías? Alianzas socio-técnicas y procesos de construcción de funcionamiento en el análisis histórico (How do technologies work? Socio-technical alliances and functioning construction processes in historical analysis). Pasado Abierto. Revista del CEHis, (10), 127–158.

Van Dijk, J. (2017). Digital Divide: Impact of Access. Emerald Publishing Limited.

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales (The Culture of Connectivity: A Critical History of Social Media). Siglo XXI editores.

Verón, E. (2015). Teoría de la mediatización: una perspectiva semio-antropológica (Mediatization theory: a semio-anthropological perspective). Cuadernos de Información y Comunicación, 20, 173–182. https://doi.org/10.5209/rev_ciyc.2015.v20.50682

Wolf, W. (2011). (Inter)mediality and the Study of Literature. CLCWeb: Comparative Literature and Culture, 13(3). https://doi.org/10.7771/1481-4374.1789

Publicado

2023-01-09

Cómo citar

Andrés, G. D., San Martin, P. S., & Rodríguez, G. L. (2023). Análisis multidimensional de la sostenibilidad-DID en el contexto físico-virtual. Cuadernos.Info, (54), 1–22. https://doi.org/10.7764/cdi.54.52515