Adolescentes y políticas educativas de alfabetización mediática en Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7764/cdi.58.68949

Palabras clave:

alfabetización mediática, currículo escolar, educación obligatoria, educomunicación, convergencia cultural, adolescencia

Resumen

El prolongado traslado de la educación presencial a un modelo a distancia durante la pandemia de COVID-19, provocó en Chile un cambio en las prácticas educativas, que fueron mediadas mayoritariamente por las TIC. Tras el retorno a la presencialidad, se evidencia la permanencia protagónica de los medios de comunicación y las tecnologías digitales en el aula, generando en la comunidad educativa una creciente inquietud por fomentar las competencias mediáticas tanto de estudiantes como docentes respecto a un uso efectivo y crítico de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ante este contexto culturalmente convergente, nuestro objetivo es analizar las políticas educacionales vigentes para comprender la visión del Estado respecto a la educación mediática. Para ello, empleamos el análisis de contenido documental de un corpus de 42 textos que regulan la enseñanza obligatoria en Chile, conformado por leyes, bases curriculares y programas educativos. Los resultados indican una mirada integradora de asignaturas, evidenciando elementos relacionados con la competencia mediática que son dominados por un enfoque tecnológico. Con ello concluimos que las orientaciones sobre alfabetización mediática en el currículo escolar pueden enriquecerse a partir del enlace de contenidos con competencias de lectura crítica, interacción y expresión con los medios, el fomento de guías y recursos docentes para la aplicación de estrategias, así como métodos evaluativos que permitan determinar la eficacia de estas políticas en el desarrollo de la alfabetización mediática en los adolescentes.

Biografía del autor/a

Patricia Jarpa-Candia, Universidad de Granada (España)

Doctoranda en Ciencias Sociales de la Universidad de Granada. Sus intereses de investigación en la línea de comunicación audiovisual y periodismo multimedia incluyen las narrativas transmedia y la innovación educativa a través de los nuevos medios. Con una vasta trayectoria en producción y posproducción de cine, series de televisión y documentales, actualmente ejerce como profesional audiovisual creativa especializada en campañas publicitarias, creación de contenidos y diseño gráfico.

Mario de la Torre-Espinosa, Universidad de Granada (España)

Doctor por la Universidad de Granada, donde es Profesor Titular en la Facultad de Comunicación y Documentación y en la de Filosofía y Letras. Forma parte del equipo de investigación del Proyecto I+D FicTrans “Transmedialización e hibridación de ficción y no ficción en la cultura mediática contemporánea” (2022-2025) (PID2021-124434NB-I00). Coordina también el Máster en Nuevos Medios Interactivos y Periodismo Multimedia. Ha conferenciado en el Collège de France y en las universidades de Heidelberg, Konstanz, Buenos Aires o Estadual do Rio de Janeiro, entre otras.

Francisco Javier Gómez-Pérez, Universidad de Granada (España)

Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla, profesor y subdirector del Departamento de Información y Comunicación de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada; investigador en el Proyecto I+D “FicTrans: Transmedialización e hibridación de ficción y no ficción en la cultura mediática contemporánea” (2022-2025) (PID2021-124434NB-I00), y miembro del equipo de investigación CommuniCAV "Procesos de creación, producción y postproducción audiovisual y multimedia" (código PAIDI SEJ-585); coordinador de la monografía Políticas de impulso a las industrias audiovisuales (2015) y autor de Consolidación industrial del cine andaluz (2013).

Citas

Agencia de Calidad de la Educación. (2018a). ICILS 2018. Entrega de Resultados (ICILS 2018. Delivery of Results). Ministerio de Educación. https://bit.ly/3pOzMqf

Agencia de Calidad de la Educación. (2018b). Uso de tecnologías en estudiantes chilenos de II medio (Use of technologies in Chilean secondary school students). https://bit.ly/3YZLAmI

Agencia de Calidad de la Educación. (2023). Simce. Resultados Educativos 2022 (Simce. Educational Results 2022). https://bit.ly/3pU3ZEa

Aguaded, I., Marín-Gutiérrez, I., & Caldeiro-Pedreira, M.-C. (2018). Desarrollo de la competencia mediática en el contexto iberoamericano (Development of media competence in the Ibero-American context). Revista Letral, (20), 156-182.

Aguaded, I., & Montaner-Bastias, M. (2020). El dominio de la competencia mediática en escolares chilenos de la etnia mapuche (The domain of media competition in Chilean schoolchildren of the Mapuche ethnic group). Temas de Comunicación, 41, 44-58.

Andrada, P., & Cabalin, C. (2019). Perceptions about media in teacher trainers of early childhood education in Chile. Observatorio (OBS*) Journal, 106-124.

Aydin, M. (2021). Does the digital divide matter? Factors and conditions that promote ICT literacy. Telematics and Informatics, 58. https://doi.org/10.1016/j.tele.2020.101536

Barbas Coslado, Á. (2012). Educomunicación: Desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado (Media Literacy Education: development, aproaches and challenges in an interconnected world). Foro de Educación, 14, 157-175.

Biesta, G. (2019). What Kind of Society Does the School Need? Redefining the Democratic Work of Education in Impatient Times. Studies in Philosophy and Education, 38(6), 657-668. https://doi.org/10.1007/s11217-019-09675-y

Buitrago Alonso, A., García Matilla, A., & Gutiérrez Martín, A. (2017). Perspectiva histórica y claves actuales de la diversidad terminológica aplicada a la educación mediática (Historical perspective and current keys of terminological diversity applied to media education). EDMETIC, 6(2), 81-104. https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.7002

Cabello, P., Celis, J., Donoso, G., Godoy, L., & Claro, M. (2021). Revisión comparada de políticas, planes, programas y buenas prácticas en Iberoamérica, para la integración de tecnologías digitales en educación escolar (Comparative review of policies, plans, programs and good practices in Latin America, for the integration of digital technologies in school education, leadership and digital governance). CIAE.

Cabello, P., & Claro, M. (2023). Presentación resultados del estudio Kids Online Chile (Presentation of results of the Kids Online Chile study). https://bit.ly/3Kj22IL

Caldeiro-Pedreira, M. C., & Aguaded-Gómez, J. I. (2015). Communicative literacy and media competence in the hyper-communicative society). Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 37-56. https://doi.org/10.19083/ridu.9.379

Carpenter, E., McLuhan, H. M., Gubern, R. (1981). El aula sin muros (3a ed.) (Explorations in Comunication). Laia.

Carias Pérez, F., Gómez, Á. H., & Marín-Gutiérrez, I. (2022). La radio educativa como herramienta de alfabetización mediática en contextos de interculturalidad (Educational radio as a media literacy tool in intercultural contexts). Revista de Comunicación, 20(2), 93-112. https://doi.org/10.26441/RC20.2-2021-A5

Centro de Encuestas UC. (2023, agosto 31). Competencias, demanda por capacitación y búsqueda de empleo en un mercado laboral en recuperación (Skills, demand for training and job search in a recovering labor market). https://bit.ly/3P5Qqdk

CEPAL, & UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19 (Education in times of pandemic COVID-19). https://bit.ly/3qQeLvX

Claro, M., & Jara, I. (2020). The end of Enlaces: 25 years of an ICT education policy in Chile. Digital Education Review, 37. https://doi.org/10.1344/der.2020.37.96-108

Claro, M., Velásquez, L., Figueroa, C., & Pereira, S. (2022). Políticas Digitales en Educación en Chile. Tendencias emergentes y perspectivas de futuro (Digital Policies in Education in Chile. Emerging trends and prospects). UNESCO.

CNTV. (2018). Alfabetización Mediática en niños y adolescentes chilenos (Media Literacy in Chilean children and adolescents). https://bit.ly/3qRj61Z

Condeza, R., Herrada-Hidalgo, N., & Barros-Friz, C. (2019). Nuevos roles parentales de mediación: Percepciones de los padres sobre la relación de sus hijos con múltiples pantallas (New parental mediation roles: Parents’ perceptions of their children’s relationship with multiple screens). Profesional de la Información, 28(4). https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.02

Delgado-Ponce, Á., Aguaded Gómez, J. Ignacio., & Jaramillo-Dent, D. (2021). Currículum Alfamed de formación de profesores en educación mediática: MIL (Media and Information Literacy) en la era pos-COVID-19 (Alfamed curriculum for teacher training in media education in the post-COVID-19 era) / Coordinadores:Águeda Delgado-Ponce, Ignacio Aguaded, Daniela Jaramillo-Dent. Octaedro.

Farías, M., & Véliz, L. (2019). Multimodal texts in chilean english teaching education: Experiences from educators and pre-service teachers. Profile: Issues in Teachers’ Professional Development, 21(2), 13-27. https://doi.org/10.15446/profile.v21n2.75172

Ferrés, J. (2020). Grandes carencias de la educación mediática (Great shortcomings of media education). Temas de Comunicación, 41, 08-18.

Ferrés, J., & Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: Propuesta articulada de dimensiones e indicadores. (Media Competence. Articulated Proposal of Dimensions and Indicators). Comunicar, XIX(38), 75-82. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08

Ferrés Prats, J. (2007). La competencia en comunicación audiovisual: Dimensiones e indicadores. (Competence in media studies: its dimensions and indicators). Comunicar, 15(29), 100-107. https://doi.org/10.3916/C29-2007-14

Fundación Educación 2020. (2021). 3o Encuesta online: #EstamosConectados. Segunda parte (3rd online survey: #WeareConnected. Second part). https://bit.ly/3Em77wv

Freire, P. (2007). Pedagogía del oprimido (1ºed., 19) (Pedagogy of the Oppressed). Siglo XXI.

Guix Oliver, J. (2008). El análisis de contenidos: ¿qué nos están diciendo? (Content analysis: what are they telling us?). Revista de Calidad Asistencial, 23(1), 26-30. https://doi.org/10.1016/S1134-282X(08)70464-0

Halpern, D., Piña, M., & Ortega-Gunckel, C. (2020). El rendimiento escolar: Nuevos recursos multimedia frente a los apuntes tradicionales (School performance: New multimedia resources versus traditional notes). Comunicar, 28(64), 37-46. https://doi.org/10.3916/C64-2020-04

Jenkins, H. (2008). Convergence culture: Where Old and New Media Collide. Paidós.

Jenkins, H., Ito, M., & Boyd, D. (2016). Participatory culture in a networked era: A conversation on youth, learning, commerce, and politics. Polity Press.

Jenkins, H., Purushotma, R., Weigel, M., Clinton, K., & Robison, A. J. (2009). Confronting the Challenges of Participatory Culture: Media Education for the 21st Century. MIT Press.

Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación (A comunication pedagogy). Ediciones de la Torre.

Koltay, T. (2011). The media and the literacies: Media literacy, information literacy, digital literacy. Media, Culture & Society, 33(2), 211-221. https://doi.org/10.1177/0163443710393382

Livingstone, S. (2004). Media Literacy and the Challenge of New Information and Communication Technologies. The Communication Review, 7(1), 3-14. https://doi.org/10.1080/10714420490280152

Livingstone, S., & Sefton-Green, J. (2020). The Class: Living and Learning in the Digital Age. New York University Press. https://doi.org/10.18574/nyu/9781479884575.001.0001

Manovich, L. (2001). The language of new media. MIT Press.

Martínez-Costa, M.-P., Moreno, E., & Amoedo, A. (2018). Mapa de la radio online en España: Tipología y caracterización en el contexto de los cibermedios (Online radio in Spain: Typology and characterization in the context of cybermedia). El Profesional de la Información, 27(4), 849-857. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.14

Mateus, J.-C., Andrada, P., & Ferrés, J. (2019). Evaluar la competencia mediática: Una aproximación crítica desde las perspectivas pedagógica, política y metodológica (Assessing media competence: a critical approach from the pedagogical, political and methodological perspectives). Revista de Comunicación, 18(2), 287-301. https://doi.org/10.26441/RC18.2-2019-A14

Mateus, J.-C., Andrada, P., González-Cabrera, C., Ugalde, C., & Novomisky, S. (2022). Perspectivas docentes para una agenda crítica en educación mediática post COVID-19. Estudio comparativo en Latinoamérica (Teachers’ perspectives for a critical agenda in media education post COVID-19. A comparative study in Latin America). Comunicar, 30(70), 9-18. https://doi.org/10.3916/C70-2022-01

Ley general de educación N° 20370, (2009). https://bit.ly/3R9qOiu

Ministerio de Educación. (2016). Bases Curriculares 7° básico a 2° medio (1a ed.). Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación. https://bit.ly/44EK7Dk

Montaner-Bastías, M. A. (2021). Nivel de la competencia mediática en entorno escolar con restricción para el uso de dispositivos ‘smartphone’ (Media Competence Level in a School Environment with Smartphone Use Restriction). Tripodos, 46, 119-133. https://doi.org/10.51698/tripodos.2020.46p119-133

Pérez-Rodríguez, M. A., & Delgado-Ponce, Á. (2012). De la competencia digital y audiovisual a la competencia mediática: Dimensiones e indicadores (From Digital and Audiovisual Competence to Media Competence: Dimensions and indicators). Comunicar, 20(39), 25-34. https://doi.org/10.3916/C39-2012-02-02

Potter, W. J. (2010). The state of media literacy. Journal of Broadcasting and Electronic Media, 54(4), 675-696. https://doi.org/10.1080/08838151.2011.521462

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6.

Sandoval Rubilar, P., Rodriguez Alveal, F., & Maldonado Fuentes, A. C. (2017). Evaluation of digital and pedagogical literacy in ICT based on the opinions of initial teacher education students. Educacao e Pesquisa, 43(1), 127-143. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201701154907

Scolari, C. A. (Ed.). (2015). Ecología de los medios: Entornos, evoluciones e interpretaciones (Media ecology: Environments, evolutions and interpretations). Editorial Gedisa.

Scolari, C. A. (2018). Alfabetismo Transmedia En La Nueva Ecología De Los Medios (Transmedia Literacy in the New Media Ecology). 1-16.

Scolari, C. A. (2016). Alfabetismo transmedia. Estrategias de aprendizaje informal y competencias mediáticas en la nueva ecología de la comunicación. Telos: cuadernos de comunicación, tecnología y sociedad, 103, 1-15.

Scolari, C. A., Ardèvol, E., Pérez-Latorre, O., Masanet, M. J., & Rodríguez, N. L. (2020). What are teens doing with media? An ethnographic approach for identifying transmedia skills and informal learning strategies. Digital Education Review, 37, 269-287. https://doi.org/10.1344/DER.2020.37.269-287

Subsecretaría de Telecomunicaciones. (2018). Novena Encuesta de Acceso y Usos de Internet (Ninth Internet Access and Use Survey). Subsecretaría de Telecomunicaciones, SUBTEL. https://bit.ly/3rsxBcx

Thibaut, P., & Calderón López, M. (2020). Learning and out-of-school literacy practices in the digital age: A rural approach. Educacao e Pesquisa, 46, 1-20. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046217025

Toffler, A. (1980). La tercera ola (The Third Wave). Plaza y Janés.

Valdivia, A., Brossi, L., Cabalin, C., & Pinto, D. (2019). Digital Literacies and Practices from the Perspective of Youth Agency. Challenges for Education in Chile. Pensamiento Educativo, 56(2), 1-16. https://doi.org/10.7764/PEL.56.2.2019.1

Vernier, M., Cárcamo, L., & Scheihing, E. (2018). Pensamiento crítico de los jóvenes ciudadanos frente a las noticias en Chile (Critical thinking of young citizens towards news headlines in Chile). Comunicar, 26(54), 101-110. https://doi.org/10.3916/C54-2018-10

Publicado

2024-05-31

Cómo citar

Jarpa-Candia, P., De la Torre-Espinosa, M., & Gómez-Pérez, F. J. (2024). Adolescentes y políticas educativas de alfabetización mediática en Chile. Cuadernos.Info, (58), 255–277. https://doi.org/10.7764/cdi.58.68949