Cuadernos.info https://ojs.uc.cl/index.php/cdi <p><em>Cuadernos.info </em>es una revista científica, cuyos artículos son sometidos a doble evaluación ciega de pares (<em>double-blind peer review</em>), que publica resultados de investigaciones sobre comunicación mediada en Iberoamérica. Busca difundir teorías, evidencia empírica y desarrollos metodológicos respecto de los medios, prácticas profesionales, audiencias, instituciones, tecnologías, y los efectos de la comunicación en lo social, político, económico y cultural. Abarca el periodismo, la comunicación institucional, audiovisual, multimedial y la publicidad. Está orientada a académicos, investigadores, comunicadores y profesionales interesados en la comunicación y los medios en Iberoamérica.</p> <p>Es una publicación disciplinar y multidisciplinar editada cuatrimestralmente (enero, mayo y septiembre) por la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fundada en 1984 bajo el título Cuadernos de Información, en 2013 se convirtió en <em>Cuadernos.info</em>, para reflejar su nueva identidad como revista íntegramente científica. Publica trabajos en español, inglés y portugués, y posee versión impresa y electrónica (<a href="http://www.cuadernos.info/">www.cuadernos.info</a>).</p> <p><em>Cuadernos.info</em> es una revista de acceso abierto (<em>open access</em>) que oferta su producción de forma íntegra online para toda la comunidad científica. Asimismo, no establece ningún cobro durante todo el proceso editorial para la publicación de los artículos, incluyendo la revisión científica y la maquetación de los mismos.</p> es-ES cuadernos.info@uc.cl (Dra. Rayén Condeza Dall'Orso (Editora en jefe) y Dr. William Porath (Editor en Jefe Subrogante)) dbueno@uc.cl (Daniela Bueno (Editora Asistente)) vie, 31 may 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 What do Portuguese MPs use Twitter for? https://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/72109 <p>¿Para qué utilizan Twitter los diputados portugueses? Un estudio de caso de comunicación política en un país con una baja tasa de adopción de Twitter.<br>Portugal tiene la tasa de adopción de Twitter más baja de Europa occidental y un sistema político que no fomenta el contacto directo con el electorado. Entonces, ¿para qué utilizan Twitter los parlamentarios portugueses? Recopilamos y codificamos manualmente 2192 tweets de parlamentarios. El análisis revela que utilizan Twitter principalmente como herramienta de trabajo enfocada a la niche “élite twittera”. Twitter es significativamente más adoptado por parlamentarios varones, de partidos pequeños y no-conservadores y de los distritos electorales más grandes. Aunque el seguimiento en Twitter se ve afectado por el reconocimiento público, la popularidad sólo se ve afectada por la actividad.</p> Sofia Ferro-Santos, Gustavo Cardoso, Susana Santos Derechos de autor 2024 Cuadernos.info https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ https://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/72109 vie, 31 may 2024 00:00:00 +0000 Elecciones Chile 2021: populismo, temas divisivos y triunfo de los nuevos partidos en Facebook https://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/65957 <p>Las redes sociales ofrecen un espacio digital de comunicación que ayuda a diseminar los mensajes de los actores políticos. El estudio de las estrategias utilizadas en estos canales puede ayudar a comprender las dinámicas sociales, especialmente las relacionadas con procesos electorales. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones sobre comunicación política se centran en democracias del hemisferio norte. Para superar esta falencia, este estudio examina las cuentas de Facebook de los actores políticos chilenos durante la campaña de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2021. Desde una perspectiva cuantitativa, se analiza el contenido de las publicaciones de los siete principales partidos y candidatos. El corpus está compuesto por una muestra de 909 publicaciones, codificadas manualmente según las categorías tema, populismo y campaña negativa. A nivel partido, se comprueban las diferencias según ideología y novedad institucional. Los resultados revelan un uso de retórica populista y temas divisivos por parte de las formaciones políticas opositoras más nuevas y radicales. No obstante, el nivel de populismo durante esta campaña es inferior al detectado en otras latitudes y destaca la ausencia de ataques contra minorías étnicas o culturales. El análisis de la participación de los usuarios revela que los partidos más nuevos son los que generan una mayor interacción con sus contenidos, que obtienen así mayor visibilidad. Estos hallazgos proporcionan una visión detallada de las estrategias de comunicación digital utilizadas durante la campaña electoral en Chile y contribuyen a ampliar el foco de los estudios de comunicación política al ámbito sudamericano.</p> Percy Peña-Vicuña, Vicente Fenoll, Pamela Romero-Lizama Derechos de autor 2024 Cuadernos.info https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ https://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/65957 vie, 31 may 2024 00:00:00 +0000 Emprendimiento y discapacidad: invisibilidad y desinformación en medios digitales españoles https://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/69461 <p class="p1"><span class="s1">El emprendimiento se ha convertido en una vía de inclusión laboral cada vez más atractiva para las personas con discapacidad. Aunque el colectivo históricamente ha enfrentado barreras y estereotipos en el mundo empresarial, la tecnología y las políticas de inclusión han abierto nuevas oportunidades para que las personas con discapacidad inicien sus propios negocios y creen empleo. No obstante, sorprende la poca información disponible sobre su visibilidad y representación en los medios de comunicación digitales, siendo estos una de las vías más efectivas para ganar reputación para las empresas de reciente creación. En esta investigación se emplea el análisis de contenido para estudiar la visibilidad y representatividad de las personas emprendedoras con discapacidad en los medios digitales. De esta forma, se analizan las noticias sobre emprendedores con discapacidad publicadas en 6 medios nacionales en su versión digital desde enero de 2021 hasta mayo de 2023. Los resultados ponen de manifiesto la infrarrepresentatividad de las personas emprendedoras con discapacidad en estos medios, pues tan solo protagonizaron el 0,3% de las noticias publicadas durante el periodo estudiado. En general, estas publicaciones tienen un sentimiento positivo, y los proyectos emprendedores mencionados se caracterizan por ser emprendimientos exitosos, que crecen económicamente y que gozan de un reconocimiento social, y que cuentan con un apoyo por parte de las entidades y de las aceleradoras. En su mayoría surgen de la necesidad y de una idea que aparece por casualidad, triunfan a la primera, y están en sus primeros años de vida.</span></p> Khadija Ftah Ftah, Hada Sánchez Gonzales Derechos de autor 2024 Cuadernos.info https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ https://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/69461 vie, 31 may 2024 00:00:00 +0000 Adolescentes y políticas educativas de alfabetización mediática en Chile https://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/68949 <p>El prolongado traslado de la educación presencial a un modelo a distancia durante la pandemia de COVID-19, provocó en Chile un cambio en las prácticas educativas, que fueron mediadas mayoritariamente por las TIC. Tras el retorno a la presencialidad, se evidencia la permanencia protagónica de los medios de comunicación y las tecnologías digitales en el aula, generando en la comunidad educativa una creciente inquietud por fomentar las competencias mediáticas tanto de estudiantes como docentes respecto a un uso efectivo y crítico de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ante este contexto culturalmente convergente, nuestro objetivo es analizar las políticas educacionales vigentes para comprender la visión del Estado respecto a la educación mediática. Para ello, empleamos el análisis de contenido documental de un corpus de 42 textos que regulan la enseñanza obligatoria en Chile, conformado por leyes, bases curriculares y programas educativos. Los resultados indican una mirada integradora de asignaturas, evidenciando elementos relacionados con la competencia mediática que son dominados por un enfoque tecnológico. Con ello concluimos que las orientaciones sobre alfabetización mediática en el currículo escolar pueden enriquecerse a partir del enlace de contenidos con competencias de lectura crítica, interacción y expresión con los medios, el fomento de guías y recursos docentes para la aplicación de estrategias, así como métodos evaluativos que permitan determinar la eficacia de estas políticas en el desarrollo de la alfabetización mediática en los adolescentes.</p> Patricia Jarpa-Candia, Mario de la Torre-Espinosa, Francisco Javier Gómez-Pérez Derechos de autor 2024 Cuadernos.info https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ https://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/68949 vie, 31 may 2024 00:00:00 +0000 Vincere urbem: o grafite enquanto intervenção discursiva no/do espaço urbano https://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/73761 <p class="western" lang="zh-CN" style="font-weight: normal; line-height: 100%; page-break-inside: auto; orphans: 2; widows: 2; margin-bottom: 0cm; page-break-before: auto; page-break-after: auto;" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, Nimbus Roman No9 L, serif;"><span style="font-size: medium;">El graffiti está presente en la sociedad brasileña desde la década de 1980 y puede verse como una manifestación sociopolítica de un pueblo. Para confirmar esta perspectiva, tomamos como corpus analítico tres obras expuestas en las murallas de la ciudad de Ilhéus (BA), creadas por los artistas Rildo Foge y Quinto Fonseca. A través del Análisis del Discurso, abordado por Orlandi (2001/2004) y Foucault (1996/1997), buscamos discutir las interpretaciones expresadas por los grafiteros, combinadas con el contexto histórico, político y social del lugar en el que se fijaron las obras. . Al final de este artículo, se concluye que el graffiti puede operar como un registro histórico capaz de expresar una perspectiva colectiva sobre las experiencias de individuos que se insertan en el espacio urbano, expresando discursos en forma de artivismo.</span></span></p> <p class="western" lang="zh-CN" style="font-weight: normal; line-height: 100%; page-break-inside: auto; orphans: 2; widows: 2; margin-bottom: 0cm; page-break-after: auto;" align="justify">&nbsp;</p> Igor Fonseca Silva, Giordano de Carvalho Safiotti, Verbena Córdula Almeida Derechos de autor 2024 Cuadernos.info https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ https://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/73761 vie, 31 may 2024 00:00:00 +0000 Formación y campo de los guionistas en Chile: análisis cualitativo a partir de entrevistas https://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/66731 <p>El artículo es parte de un estudio más amplio que busca describir la enseñanza del guion audiovisual y la formación de los guionistas en el Chile contemporáneo. Los resultados obtenidos provienen de la aplicación del método de la entrevista semiestructurada a diez reconocidos guionistas nacionales y docentes del área, constatando la existencia de orientaciones estéticas, requerimientos técnicos, relaciones con otros agentes del campo o formas de trabajo para la escritura creativa en la etapa de preproducción para cine y televisión. Se emplearon cuestionarios de preguntas abiertas cuyo objetivo era generar, a partir de ciertos núcleos temáticos predefinidos, la réplica de una conversación. Sobre la base de esos núcleos generativos, las entrevistas se desarrollaron de manera flexible, con el objetivo de reforzar el carácter no-estandarizado del instrumento, como es usual en este tipo de ejercicios académicos. Lo que se presenta en esta síntesis son puntos en común y otros aspectos controversiales. No tienen valor estadístico, sino que muestran el sentido de la complejidad de los discursos generados.</p> Ruben Dittus, Alvaro Elgueta Ruiz Derechos de autor 2024 Cuadernos.info https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ https://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/66731 vie, 31 may 2024 00:00:00 +0000 Dominant ecological paradigm expressed through the concept of sustainability in Spanish-speaking digital rhetoric https://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/70277 <p>Las actitudes y comportamientos de las personas frente a la naturaleza han evolucionado a lo largo de nuestra historia moderna. Durante mucho tiempo el paradigma dominante fue el del ser humano como tecnócrata, dirigente y administrador de la naturaleza (paradigma antropocéntrico). Después comienza la discusión sobre un nuevo paradigma ecológico, en el cual la naturaleza deja de tener solo un valor instrumental y obtiene un valor intrínseco (paradigma ecocéntrico). En los últimos años, con la creación del concepto de desarrollo sustentable, se postuló una reconciliación de ambos extremos. &nbsp;El objetivo de esta investigación fue explorar en qué medida esta reconciliación está presente en la retórica digital de habla hispana. En este estudio, de naturaleza cualitativa, se realizó un análisis de artículos científicos, páginas web, imágenes, videos y tuits, utilizando “sustentabilidad” como concepto clave. El paradigma dominante en el contenido digital, alrededor del tema de sustentabilidad, es el paradigma ecocéntrico. A pesar de la retórica digital, si analizamos los datos duros de los países de habla hispana con respecto a los indicadores de sustentabilidad, es evidente que aún hay mucho por hacer. &nbsp;El estudio concluye que la aparente reconciliación hacia lo ecocéntrico podría ser más producto de un greenwashing sistemático que de una verdadera práctica sustentable.</p> Nalleli Salazar-Chapa, Gabriel Valerio-Ureña, Juan Milton Jair Aragón Palacios Derechos de autor 2024 Cuadernos.info https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ https://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/70277 vie, 31 may 2024 00:00:00 +0000 Editorial Dossier https://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/80900 <p>En 2023, un grupo de investigadores latinoamericanos, agrupados en la Red de Investigadores de Comunicación Organizacional –Redlaco.org–, decidimos organizar la primera pre conferencia sobre relaciones públicas (del concepto Public Relations) y comunicación organizacional enfocada en América Latina en el marco de la conferencia de la International Communication Association (ICA) realizada en Toronto, Canadá.<br />Ciertos miembros de este mismo grupo de investigadores ya habían hecho historia organizando los primeros paneles con presencia exclusivamente latinoamericana en dicha conferencia y editando un número especial al respecto en la revista Public Relations Inquiry (Waymer, 2022).</p> Andréia Athaydes, Cecilia Claro, Claudia Labarca Derechos de autor 2024 Cuadernos.info https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ https://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/80900 vie, 31 may 2024 00:00:00 +0000 Editorial Temas Generales https://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/80896 <p>La agenda de investigación de las comunicaciones es probablemente una de las más desafiadas por los vertiginosos cambios del espacio mediático, especialmente en el campo digital, en el que las nuevas interacciones y agencias ocurren en el marco<br>de la globalización tecnológica y de la economía de la información algorítmica. En camino al fenómeno de lo que Casilli y Posada (2019) denominan la plataformización del trabajo y de la sociedad, con resultados aún inciertos, en octubre de 2022 se<br>efectuó la compra de Twitter por 44.000 millones de dólares (Conger &amp; Hirsch, 2022). Hasta entonces, esta plataforma de microblogging de acceso abierto era usada en gran medida como un instrumento de información esencial por distintos medios y, como afirma Vergeer (2015), era un recurso relevante de comunicación política.</p> William Porath, Rayen Condeza Derechos de autor 2024 Cuadernos.info https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ https://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/80896 vie, 31 may 2024 00:00:00 +0000 Árbitros del último número https://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/80916 Cuadernos.Info Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ https://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/80916 vie, 31 may 2024 00:00:00 +0000 Las relaciones públicas desde la perspectiva latinoamericana https://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/68727 <p>Este trabajo pretende analizar la posibilidad de la existencia de una corriente latinoamericana en el ámbito de las relaciones públicas que se distinga de la visión anglosajona y europea. En él, se aborda cómo las características culturales, históricas y socioeconómicas de América Latina podrían influir en la práctica profesional de las relaciones públicas, especialmente en el cono sur del continente. Se presta especial atención a la figura del relacionador público como un perfil profesional destacado en América Latina, desde la propia naturaleza de su recorrido formativo y cómo este rol se adapta y responde a las particularidades regionales. La investigación busca, de forma sencilla y clara, contribuir a una comprensión más profunda de las prácticas y particularidades de las relaciones públicas en América Latina y su relación con los enfoques europeos y norteamericanos. Estableciendo el análisis, a través de un enfoque basado en la investigación bibliográfica, con una revisión del estado de la cuestión, acerca del funcionamiento de las relaciones públicas, como disciplina, en América Latina. Los resultados encontrados muestran que, la figura del relacionador público en América Latina emerge como un actor crucial que se adapta y responde a las características regionales, reforzando la idea de una corriente particular en las relaciones públicas en la región latinoamericana. Al mismo tiempo, la investigación destaca la importancia de considerar la diversidad cultural y contextual en la práctica de las relaciones públicas. Aunque América Latina tiene una larga historia de desarrollo académico y de profesionales de las relaciones públicas bien establecidos, la conceptualización y tendencias norteamericanas y europeas siguen prevaleciendo en los debates teóricos y en las prácticas profesionales.</p> Francisco José Pradana Derechos de autor 2024 Cuadernos.info https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ https://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/68727 vie, 31 may 2024 00:00:00 +0000 A Comunicação Organizacional no Brasil a partir da produção de pós-graduação https://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/69413 <p>El trabajo, de carácter analítico y reflexivo, tiene como objetivo (re)trazar un panorama del campo de la Comunicación Organizacional en Brasil, a través del estudio de la producción científica a nivel de posgrado en el país sobre este tema, a partir del examen de las encuestas realizadas por Margarida Kunsch, con este enfoque. La metodología, apoyada en una revisión sistemática de la literatura, basada en un corpus de ocho publicaciones, permitió detallar la cronología realizada por Margarida Kunsch, los contornos y opciones metodológicas realizadas, las características evidenciadas por la autora, con el fin de resaltar los cambios o transformaciones en el área de la Comunicación Organizacional, percibidos a lo largo de 50 años de investigaciones a nivel de posgrado en Brasil.</p> Larissa Conceição dos Santos Derechos de autor 2024 Cuadernos.info https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ https://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/69413 vie, 31 may 2024 00:00:00 +0000 Pedagogía latinoamericana y organizaciones: hacia una nueva gestualidad comunicacional https://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/68609 <p>Con excepción de un par de propuestas teóricas, los marcos teóricos y estados del arte de estudios sobre la comunicación y las organizaciones producidos en América Latina alimentan una tendencia en la que los saberes de la región suelen quedar al margen de la producción académica con alcance internacional. El objetivo de este proyecto es identificar cómo, en este contexto, la Pedagogía Crítica Latinoamericana serviría como base para recuperar un pensamiento regional basado en miradas socioculturales y, así, transformar radicalmente la gestualidad comunicacional de espacios organizacionales. El análisis se ejecuta a través de una revisión sistemática, seguida de una propuesta conceptual con potencial para diagnosticar e intervenir problemas de comunicación en tres esferas: la intersubjetividad, el uso de canales institucionales y los flujos de comunicación informal. Los hallazgos muestran que la producción de literatura académica en torno a la comunicación en las organizaciones tiende a legitimar el idioma inglés como espacio dominante de enunciación y de escucha, al tiempo que fomenta aproximaciones limitadas a lo sistémico-funcionalista. Por esta razón, se retorna a la pedagogía de autores como Paulo Freire, Mario Kaplún y Francisco Gutiérrez para fundamentar una gestualidad comunicacional crítica y sensible a varios tipos de diversidades en el espacio organizacional.</p> Gabriel Alejandro Medina - Aguilar Derechos de autor 2024 Cuadernos.info https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ https://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/68609 vie, 31 may 2024 00:00:00 +0000 Explorando el contexto laboral de la academia de la comunicación organizacional en América Latina https://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/69481 <p>El contexto laboral de las personas académicas e investigadoras de la comunicación organizacional en América Latina se presenta a partir de un estudio empírico en el cual se exploran dimensiones como el bienestar en el trabajo, las demandas institucionales, los recursos y las actividades de investigación. Para ello se realizó un cuestionario que fue contestado por 81 personas investigadoras, representantes de 14 países de América Latina. El período de colecta de datos transcurrió entre mayo de 2019 y abril de 2021. Los resultados de la encuesta demuestran que las personas investigadoras enfrentan desafíos significativos con respecto a sus recursos y asistencia o colaboración para las investigaciones. Por otra parte, el nivel de exigencias laborales y de bienestar percibido varía más en función del género. Así, el artículo amplía la comprensión de la realidad de las personas académicas expertas en comunicación organizacional (CO) en América Latina, identificando temas clave como el impacto de sus condiciones laborales y los desafíos de inclusión que ellas enfrentan.</p> Lissette Marroquin Velásquez, Gabriela Rabello de Lima, María de Jesús Montoya Derechos de autor 2024 Cuadernos.info https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ https://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/69481 vie, 31 may 2024 00:00:00 +0000 Interfaz de formación profesional de relaciones públicas. Estudio comparativo https://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/69401 <p>Partimos del enfoque que considera al sistema educativo como una interfaz de relaciones, donde individuos y tecnología interactúan para así poder explorar el desarrollo de competencias de formación profesional en las Relaciones Públicas (PR) y la Comunicación Estratégica. El objetivo principal es analizar la oferta académica de posgrado en Ecuador, España y Argentina, desde perspectivas teóricas y empíricas, incluyendo competencias, áreas de desempeño y perfiles de egreso, especialmente en el contexto de las transformaciones en las PR. La metodología involucra revisión documental y bibliográfica, análisis de programas académicos en las principales universidades, y una revisión de las principales tendencias en la gestión de la comunicación a partir de fuentes secundarias como asociaciones del sector. Los resultados destacan la predominancia de enfoques en áreas digitales y empresariales en los programas de los tres países. Además, se observa que sólo una minoría de programas de maestría en Comunicación se orienta claramente hacia la comunicación institucional y organizacional. Argentina y España lideran en el cumplimiento de competencias en PR, mientras que Ecuador muestra un enfoque mayor en la comunicación digital y tecnológica. En conclusión, este estudio subraya la dispersión en los enfoques de los programas académicos, dificultando el logro de objetivos y habilidades. Además, resalta la necesidad de equilibrar la atención hacia la comunicación estratégica e institucional en la formación académica en PR. Las competencias de gestión, pensamiento y acción estratégica, así como la organización y ejecución de la comunicación interna y externa, destacan como áreas de alto desempeño en los programas analizados.</p> Gabriela Baquerizo-Neira, Adrián Cordero Redondo, Ruth Fernández Hernández, Alejandro Álvarez-Nobell, Rodrigo Ernesto Cisternas Osorio Derechos de autor 2024 Cuadernos.info https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ https://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/69401 vie, 31 may 2024 00:00:00 +0000 Estratégias de comunicação pública de uma universidade na sociedade de plataformas https://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/68557 <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo tiene como objetivo proponer una discusión sobre las estrategias de comunicación pública de una institución federal de educación superior en la sociedad de plataformas (Van Dijck </span><em><span style="font-weight: 400;">et al.</span></em><span style="font-weight: 400;"> 2018), centrándose en las estrategias de lo sensible (Sodré, 2006), de la captura de la emoción (Charaudeau, 2010; 2013) y de formas emotivas del discurso persuasivo (Samuel, 2019). A través del análisis de contenido (Sampaio &amp; Licaryão, 2021), se analizó el contenido publicado por la Universidad Federal de Goiás (UFG) en </span><em><span style="font-weight: 400;">Instagram </span></em><span style="font-weight: 400;">durante el primer semestre de 2023 (abril a julio) en las categorías de formato de contenido, información de comunicación pública y enfoque en capturar la emoción. El contenido colgado en </span><em><span style="font-weight: 400;">Instagram </span></em><span style="font-weight: 400;">por la UFG ha privilegiado la comunicación pública institucional a través de carruseles con tarjetas o fotos y ha buscado desencadenar algunas emociones, en su mayoría, a través del protagonismo de estudiantes y servidores, o sea, por la satisfacción de deseos y necesidades de la audiencia. Los contenidos que han generado más interacción en el período analizado fueron la comunicación pública institucional, pero en formato de videos/</span><em><span style="font-weight: 400;">Reels</span></em><span style="font-weight: 400;"> y que han provocado la satisfacción de las necesidades y deseos de la audiencia a través de sentimientos de orgullo, emociones relacionadas con la institución que emite la comunicación (</span><em><span style="font-weight: 400;">ethos</span></em><span style="font-weight: 400;">) y lenguaje figurado a través del humor. Las estrategias sensibles presentadas son visibles, pero poco se debate de ellas en el contexto de la comunicación de las instituciones públicas.</span></p> <p>&nbsp;</p> Sendi Chiapinotto Spiazzi, Rejane de Oliveira Pozobon Derechos de autor 2024 Cuadernos.info https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ https://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/68557 vie, 31 may 2024 00:00:00 +0000 Enfoque diferencial en el análisis de campañas de género del periódico El Tiempo, Colombia https://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/68121 <p style="font-weight: 400;">Este texto pretende identificar el enfoque de género, como ruta metodológica en el diseño e implementación de comunicación inclusiva, estudiando las campañas implementadas en Colombia por el Periódico El Tiempo, único medio que ha enfocado su comunicación desde la perspectiva de género y el empoderamiento femenino en el país.</p> <p style="font-weight: 400;">La discusión sobre enfoque diferencial, representaciones de género y empoderamiento femenino, sirve de base para presentar un método de análisis aplicable a la comunicación de marca. Con este análisis pretendemos: 1. Proporcionar una ruta metodológica para analizar campañas de comunicación con enfoque de género. 2. Proponer un sistema de medición para analizar y evaluar el cumplimiento de este enfoque dentro de las campañas. 3. Aplicar la herramienta propuesta a un caso específico.</p> <p style="font-weight: 400;">La metodología es mixta. Con base en la revisión documental y el análisis de contenido se construye una matriz que contiene tres variables de análisis operacionalizadas a través de nueve indicadores. Se propone un sistema de medición basado en la medición nominal y el análisis porcentual, persiguiendo identificar el grado de cumplimiento de las variables de análisis en una escala ordinal de 0 a 100%.</p> <p style="font-weight: 400;">Encontramos que el caso estudiado tiene un muy alto grado de cumplimiento (94%) de las características identificadas, abordando problemáticas como la segregación laboral por género y el sexismo en los medios de comunicación.</p> <p style="font-weight: 400;">Discutimos que urge implementar una metodología formal del enfoque de género en el ejercicio de la comunicación estratégica, pues aún es un tema incipiente en Colombia y Latinoamérica.</p> Ana Catalina Quirós-Ramírez, Ana Almansa-Martínez Derechos de autor 2024 Cuadernos.info https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ https://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/68121 vie, 31 may 2024 00:00:00 +0000