Sociología de la traducción y estudios de corpus: conexiones y habitus del traductor
DOI:
https://doi.org/10.7764/onomazein.67.03Palabras clave:
estudios de corpus, sociología de la traducción, normas, rasgos, habitusResumen
Este trabajo reflexiona sobre la asociación de conceptos de la sociología de la traducción y de los estudios descriptivos con los principios teórico-metodológicos de los estudios de traducción basados en corpus como primer paso de un plan de conexiones que pretende enriquecer los estudios de corpus con nuevas posibilidades de interpretación y dotar a la sociología de una metodología de verificación empírica de sus análisis de un habitus profesional del traductor. Este esfuerzo debe entenderse como un intento de salir del plano conceptual para explorar fenómenos sociológicos presentes en la práctica traductora que demuestren que es posible encontrar en los patrones lingü.sticos la existencia de un comportamiento asociado a las normas de traducción. Presentamos, brevemente, una serie de pasos que pueden seguirse en el proceso de aproximación de las disciplinas implicadas1. Creemos que el uso de corpus y la observación de los rasgos en textos traducidos de un campo nos permitirán comprobar cómo los traductores fundamentan sus intercambios simbólicos de capital que caracterizan el habitus y sus matices.