
La enseñanza bilingüe de lenguas extranjeras representa una de las mayores apuestas formativas en el sistema educativo español, al que anualmente se suman asistentes de conversación provenientes de numerosos países en calidad de recursos humanos. El estudio se desarrolla en centros bilingües del Estado español, específicamente de la Comunidad Autónoma de Andalucía, en los cuales desarrollan su actividad los auxiliares de conversación extranjeros. La investigación persigue conocer lo experimentado por estos auxiliares y su papel en las aulas bilingües. Se diseñó un cuestionario de 79 ítems, en formato escala de Likert, con 5 opciones de respuesta, que se distribuyó a la totalidad de centros bilingües andaluces; así se obtuvieron 279 respuestas. Los auxiliares manifiestan opiniones favorables a los procesos de enseñanza bilingüe; sin embargo, se evidencian dificultades para colaborar con el profeso- rado. Además, los auxiliares muestran su preferencia por el desarrollo de las labores de asistencia en la asignatura de Lengua Extranjera frente a las áreas no lingüísticas, a diferencia de lo que especifica el programa bilingüe. Se pone de manifiesto que los auxiliares, en su gran mayoría, conocían las caracterís- ticas del programa antes de su incorporación a los centros, ratifican la efectividad del programa para el aprendizaje del alumnado y rubrican su impacto positivo en las aulas. Por otra parte, manifiestan tener un papel activo en las aulas, aunque experimentan dificultades para la coordinación con los docentes fuera de ellas. Las conclusiones del estudio revelan que las manifestaciones de los auxiliares se enmarcan en tres factores emanados del análisis de correspondencias múltiples. El primero comprende respuestas positivas moderadas frente a la indecisión; el segundo, patrones de respuestas extremas relacionadas con las dificultades para colaborar con los docentes frente a la autopercepción positiva de su papel; y el tercero se relaciona con la evaluación de la labor de la asistencia lingüística frente al impacto percibido. Las aportaciones derivadas del desarrollo del estudio son relevantes para la toma de decisiones de política educativa en relación con la puesta en marcha de programas de asistencia lingüística en otros contextos.