
En el contexto del aumento de la migración sur-sur y su impacto en la esfera educa- tiva, este estudio focaliza la mirada en el quehacer de los directivos escolares respecto a la inclusión de estudiantes migrantes en Latinoamérica. Con empleo de la metodología PRISMA, se buscaron artículos científicos publicados en los últimos cinco años (2019-2023), en inglés o español, en distintas bases de datos científicas. Tras el proceso de cribado, 15 estudios que atienden explícitamente el vínculo entre directivos escolares e inclusión de estudiantes migrantes se ordenaron en una matriz de sistematización de datos y se examinaron mediante análisis de conteni- do. Los resultados muestran dos escenarios contrapuestos. El primero está representado por casos de escuelas inclusivas donde los directivos escolares generan prácticas para la inclusión que entrelazan distintos ámbitos: institucional, pedagógico y convivencia escolar. Con esto buscan que las comunidades se apropien de la inclusión a través de un enfoque transformador y participativo, centrado en la promoción de liderazgos medios y el trabajo colaborativo. El segun- do escenario está ilustrado por casos de escuelas débiles en materia de inclusión, donde los directivos escolares concentran sus esfuerzos en el plano institucional y delegan la inclusión a docentes, personal no-docente y estudiantes, y no sistemati- zan prácticas en contra de la exclusión. El artículo entrega pistas para contribuir a la configuración del liderazgo inclusivo en clave regional.