Consumo de Sustancias Psicoactivas y Calidad de Vida en Jóvenes Universitarios Mexicanos

Autores/as

  • Kathia Anahí Zurita-Aguilar Centro de Investigación en Riesgos y Calidad de Vida, Universidad de Guadalajara https://orcid.org/0000-0002-0605-9762
  • Carlos Alejandro Hidalgo Rasmussen Centro de Investigación en Riesgos y Calida de Vida, Universidad de Guadalajara. Cuerpo académico Comportamiento, Salud y Calidad de Vida, Universidad de Guadalajara https://orcid.org/0000-0002-5287-2076
  • Yolanda Viridiana Chávez-Flores Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Baja California, México. https://orcid.org/0000-0003-0613-167X
  • Guillermo Rosales-Damián Doctorado en Psicología con Orientación y Calidad de Vida y Salud, Universidad de Guadalajara, México. Centro de Investigación en Riesgos y Calidad de Vida, Universidad de Guadalajara https://orcid.org/0000-0002-1571-620X

DOI:

https://doi.org/10.7764/psykhe.2022.54111

Palabras clave:

calidad de vida, consumo de alcohol, consumo de cannabis, consumo de tabaco, universitarios

Resumen

El consumo de sustancias representa un problema de salud persistente con consecuencias negativas en diversas áreas de la vida de los jóvenes. Este estudio tuvo como objetivo estimar la asociación entre el consumo de sustancias, el policonsumo y la calidad de vida (CV) en jóvenes universitarios mexicanos. A través de un diseño predictivo transversal, se analizaron los datos de 3.234 estudiantes de nuevo ingreso (M = 18,9 años, DE = 1,31) en una universidad mexicana. La CV se evaluó con el WHOQOL-Bref, mientras que el consumo de sustancias se midió mediante la Youth Risk Behavior Survey. Los análisis revelaron una alta prevalencia de consumo de alcohol (59.4%), tabaco (13.0%) y marihuana (2.7%) y policonsumo (16.8%). Además, los modelos de regresión logística mostraron que el consumo de marihuana se asoció con una menor percepción de CV general. Se encontró también que el policonsumo de dos sustancias estaba asociado con puntuaciones más bajas en salud psicológica y salud general, mientras que el consumo de tres sustancias se relacionó con un mayor deterioro en la salud psicológica y una en la CV general. Asimismo, se observaron diferencias significativas según el sexo y nivel socioeconómico, ya que las mujeres y los estudiantes de nivel socioeconómico bajo reportaron una CV significativamente menor. Por ello, se destaca la necesidad de estrategias y programas de prevención para mejorar la CV de los estudiantes universitarios y reducir el impacto negativo del consumo de sustancias en esta población.

Publicado

2025-05-26

Cómo citar

Zurita-Aguilar, K. A., Hidalgo Rasmussen, C. A., Chávez-Flores, Y. V., & Rosales-Damián, G. (2025). Consumo de Sustancias Psicoactivas y Calidad de Vida en Jóvenes Universitarios Mexicanos. Psykhe, 32(1). https://doi.org/10.7764/psykhe.2022.54111

Número

Sección

Artículos Regulares