Psykhe https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe <p>Psykhe es una revista de psicología que se publica dos veces al año (enero y julio) ininterrumpidamente desde 1992. Se publican artículos en español e inglés. Psykhe publica artículos de investigación, reportes breves, revisiones y desarrollos metodológicos en todas las áreas de la psicología. Se priorizan investigaciones basadas en evidencia, enfocándose en temas emergentes y debates actuales que tengan implicancias sociales en el contexto iberoamericano. Por este motivo, desde 2010 Psykhe publica secciones especiales que abordan diferentes temas de la psicología científica.</p> es-ES psykhe@uc.cl (Christian Berger) psykhe@uc.cl (Andrea Gatica) mar, 23 jul 2024 14:38:13 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Actitudes Frente a la Visibilidad LGBTIQ+: Análisis Cualitativo de Comentarios de Prensa Chilena en Facebook https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/51183 <p>El objetivo de la investigación fue describir las actitudes hacia la visibilidad LGBTIQ+, presentes en comentarios a noticias de prensa chilena publicadas en Facebook entre los años 2019 y 2020. En el marco referencial se abordan los conceptos de visibilidad y actitudes, específicamente, prejuicio, discriminación y estigma. Se explica el rol de los servicios de redes sociales (RRSS) para la visibilidad LGBTIQ+. Mediante una metodología cualitativa y las principales técnicas de la teoría fundamentada empíricamente, se analizaron de manera progresiva los datos obtenidos de la observación natural de comentarios de publicaciones de Facebook que cumplieron con los criterios de elegibilidad. El corpus quedó constituido por 2879 comentarios extraídos de 8 noticias. Se realizó un análisis de contenido inductivo, utilizando codificación abierta y codificación axial. El contenido verbal y gráfico de los comentarios fue sistematizado en categorías que organizan de manera gradual los comentarios desde las actitudes más positivas a las más negativas. Las actitudes positivas abogan por la importancia de la visibilidad LGBTIQ+, el derecho a una salud integral para todas las personas, el derecho a la igualdad y el respeto. Las actitudes negativas se relacionan principalmente con principios morales de la religión, la familia y/o la cisheteronorma y, en casos más extremos, validan el discurso de odio hacia personas LGBTIQ+. Comprender las actitudes frente a la visibilidad de personas LGBTIQ+ sería un componente importante para el diseño de estrategias educativas sobre diversidad sexual y de género en servicios de RRSSEl objetivo de la investigación fue describir las actitudes hacia la visibilidad LGBTIQ+, presentes en comentarios a noticias de prensa chilena publicadas en Facebook entre los años 2019 y 2020. En el marco referencial se abordan los conceptos de visibilidad y actitudes, específicamente, prejuicio, discriminación y estigma. Se explica el rol de los servicios de redes sociales (RRSS) para la visibilidad LGBTIQ+. Mediante una metodología cualitativa y las principales técnicas de la teoría fundamentada empíricamente, se analizaron de manera progresiva los datos obtenidos de la observación natural de comentarios de publicaciones de Facebook que cumplieron con los criterios de elegibilidad. El corpus quedó constituido por 2879 comentarios extraídos de 8 noticias. Se realizó un análisis de contenido inductivo, utilizando codificación abierta y codificación axial. El contenido verbal y gráfico de los comentarios fue sistematizado en categorías que organizan de manera gradual los comentarios desde las actitudes más positivas a las más negativas. Las actitudes positivas abogan por la importancia de la visibilidad LGBTIQ+, el derecho a una salud integral para todas las personas, el derecho a la igualdad y el respeto. Las actitudes negativas se relacionan principalmente con principios morales de la religión, la familia y/o la cisheteronorma y, en casos más extremos, validan el discurso de odio hacia personas LGBTIQ+. Comprender las actitudes frente a la visibilidad de personas LGBTIQ+ sería un componente importante para el diseño de estrategias educativas sobre diversidad sexual y de género en servicios de RRSS.</p> Carolina Venegas Carrasco, Paola Alarcón Hernández, Paulina Maldonado Delgado Derechos de autor 2024 Psykhe https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/51183 mar, 23 jul 2024 00:00:00 +0000 Political System Justification in Argentina: Ideology, System Performance, and the Legitimization of Democracy https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/48975 <p>The main objective of this study was to analyze democracy legitimacy in a non-WEIRD country from a political psychology perspective. More specifically, two dimensions of democracy legitimacy were empirically isolated: diffuse and specific support. We tested a system justification model of democracy legitimacy, while also assessing the role of sociodemographic and context evaluation variables. We applied a questionnaire with closed-ended response choices to a non-probabilistic quota sample of adults from Cordoba, Argentina (n = 450). Besides descriptively analyzing democracy legitimacy, two hierarchical multiple regression analyzes were performed, one for each criterion variable. The results evidenced that diffuse support for democracy remains relatively high, while specific support for Argentine political system is markedly low. Different variables explained each dimension of political legitimacy: those regarding ideological system justification—right-wing authoritarianism, social dominance orientation, and political conservatism—explained an important amount of the variance of diffuse support but had only a marginal role in explaining specific support. The latter was better predicted by context evaluation variables, suggesting that system performance is more relevant than ideology when it comes to specific support. Thus, although democracy legitimacy could be based on a relatively developed civic culture, a poor system performance is not innocuous. The authors discuss how the theoretical explanations developed and framed in Western democracies may be not adequate to comprehend Latin American political culture.</p> Daniela Alonso, Silvina Brussino Derechos de autor 2024 Psykhe https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/48975 mar, 23 jul 2024 00:00:00 +0000 Experiencias en el Uso de Videojuegos en Gamers Argentinos Adultos https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/50493 <p>El objetivo del estudio fue analizar las experiencias de uso de videojuegos en jugadores (gamers) argentinos estudiando sus características sociodemográficas y analizando una escala de experiencia gamer. La muestra no probabilística accidental estuvo constituida por 201 adultos argentinos mayores de 18 años de población general que utilizaban videojuegos. La mayoría tenía una edad comprendida entre los 25 y 45 años (M = 40,9 años; DE = 15,5; 55,2% mujer; 43,3% varón; 1% no binario; 0,5% otro género). Los análisis estadísticos incluyeron pruebas r de Pearson, t de Student, ANOVAs, 2, Análisis de Clases Latentes y análisis de psicometría clásica. Las características sociodemográficas observadas replicaron las reportadas en otros países. Se identificaron dos clases latentes de gamers: una constituida mayormente por varones, menores de 40 años, que preferían hardcore games y que eran jugadores moderados o intensos; y otra, conformada en mayor medida por mujeres, mayores de 40 años, que preferían los videojuegos casuales y que eran jugadores típicos o moderados. La Escala de Experiencia Gamer presentó apropiadas propiedades psicométricas y quedó conformada por 18 ítems que se agruparon en dos escalas: Experiencias Positivas y Experiencias Negativas. Se observó que las experiencias positivas y negativas no son mutuamente excluyentes, sino que aumentan con el incremento del uso de videojuegos. La edad y el género introducen diferencias en el uso de videojuegos y deberían ser controladas estadísticamente en cualquier análisis realizado en población gamer. Además, siempre debería considerarse todo el espectro de experiencias de usos de videojuegos.</p> Guadalupe de la Iglesia Derechos de autor 2024 Psykhe https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/50493 mar, 23 jul 2024 00:00:00 +0000 Experiencia de Cuidadores y Facilitadores sobre la Implementación Online de GenerationPMTO en Contexto de Pandemia https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/46295 <p>Esta investigación buscó conocer la experiencia de los participantes —15 cuidadores de niños entre 4 y 12 años de dos escuelas con alto índice de vulnerabilidad en Santiago de Chile y 4 facilitadores — del programa GenerationPMTO en su adaptación a modalidad remota, en contexto de crisis sanitaria causada por COVID-19. Se realizó un estudio cualitativo exploratorio descriptivo, en el cual se realizaron entrevistas semiestructuradas a 15 cuidadores de ambas escuelas participantes del programa, un grupo focal con 4 facilitadoras que implementaron el programa de forma online y una revisión documental de las bitácoras completadas por las facilitadoras luego de cada sesión. La información recolectada fue analizada cualitativamente a través de los procedimientos de codificación abierta de la teoría fundamentada, para luego reunir las perspectivas de ambos grupos en un análisis integrado. Desde la experiencia de los participantes, la adaptación del programa a formato online resultó exitosa, ya que las facilitadoras lograron desarrollar los contenidos y estrategias de la intervención en modalidad virtual y los cuidadores pudieron participar y aprender desde sus casas, siendo esto compatible con el distanciamiento físico (por COVID-19) y con otras actividades de la vida de los cuidadores. Se destacan como desafíos potenciar la participación y cohesión grupal y superar barreras relacionadas con la conexión a Internet inestable y/o lugar físico poco adecuado en algunos hogares para participar. Estos resultados muestran una exitosa adaptación del programa desde la perspectiva de sus participantes, aportando aprendizajes que permitirán mejorar la adaptación de este y otros programas a modalidad virtual.</p> M. Olaya Grau Rengifo, Débora Pardo Galarce, Nicolle Álamo Anich, Karla González Suitt, Sofía Fernández Sanz, M. Elvira Cárdenas Sánchez, José Miguel Banderas Montalva, Luz Cantizano Rioseco, Constanza Ruiz Leiva, María Luisa Correa Molina, Raúl Perry Mitchell Derechos de autor 2024 Psykhe https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/46295 mar, 23 jul 2024 00:00:00 +0000 Salud Mental entre las Poblaciones LGBT+ de México durante la Pandemia de COVID-19 https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/50679 <p>Las personas de la disidencia sexual en México enfrentan retos en salud mental ante la discriminación por orientación sexual o identidad de género. El confinamiento por la COVID-19 repercutió en su salud mental, por lo que este estudio analizó las diferencias en afectaciones psicosociales y en salud mental entre las poblaciones LGBT+ en México en este contexto. Método: Estudio transversal y no probabilístico, con la participación de 1,525 personas LGBT+. Por medio de un cuestionario, se exploró el impacto psicosocial de la COVID-19 comparando cuatro grupos: hombres gay y bisexuales (HGB), mujeres lesbianas y bisexuales (MLB), personas transgénero y de otras identidades de género no normativas (TIN) y personas de otras identidades sexuales no normativas (ISN). Resultados: Las áreas con mayor afectación psicosocial por la COVID-19 fueron la afectación en la vida, la limitación para hacer actividades, el aislamiento de amigos/as LGBT+ y cis-heterosexuales, el miedo a la COVID-19 y la incomodidad en el hogar. Realizando análisis de varianza y covarianza, los HGB presentaron diferencias con los otros grupos al reflejar menores afectaciones. A través de modelos de regresión logística se mostró que la probabilidad de ideación suicida era mayor en MLB, TIN e ISN, comparado con los HGB. Las personas TIN tuvieron mayor probabilidad de presentar intento suicida que los HGB, incluso después de ajustar por variables de control. Conclusiones: La pandemia por la COVID-19 impactó en áreas que trascienden lo biológico, pues el aislamiento social evidenció afectaciones a la salud mental de la población LGBT+.<br />Palabras clave: salud mental, LGBT+,Las personas de la disidencia sexual en México enfrentan retos en salud mental ante la discriminación por orientación sexual o identidad de género. El confinamiento por la COVID-19 repercutió en su salud mental, por lo que este estudio analizó las diferencias en afectaciones psicosociales y en salud mental entre las poblaciones LGBT+ en México en este contexto. Método: Estudio transversal y no probabilístico, con la participación de 1,525 personas LGBT+. Por medio de un cuestionario, se exploró el impacto psicosocial de la COVID-19 comparando cuatro grupos: hombres gay y bisexuales (HGB), mujeres lesbianas y bisexuales (MLB), personas transgénero y de otras identidades de género no normativas (TIN) y personas de otras identidades sexuales no normativas (ISN). Resultados: Las áreas con mayor afectación psicosocial por la COVID-19 fueron la afectación en la vida, la limitación para hacer actividades, el aislamiento de amigos/as LGBT+ y cis-heterosexuales, el miedo a la COVID-19 y la incomodidad en el hogar. Realizando análisis de varianza y covarianza, los HGB presentaron diferencias con los otros grupos al reflejar menores afectaciones. A través de modelos de regresión logística se mostró que la probabilidad de ideación suicida era mayor en MLB, TIN e ISN, comparado con los HGB. Las personas TIN tuvieron mayor probabilidad de presentar intento suicida que los HGB, incluso después de ajustar por variables de control. Conclusiones: La pandemia por la COVID-19 impactó en áreas que trascienden lo biológico, pues el aislamiento social evidenció afectaciones a la salud mental de la población LGBT+.</p> Juan Carlos Mendoza-Pérez, Julio Isaac Vega-Cauich, Héctor Alexis López-Barrientos Derechos de autor 2024 Psykhe https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/50679 mar, 23 jul 2024 00:00:00 +0000 Narrativas Docentes y Estudiantiles sobre Experiencias de Cuidado (y No Cuidado) en la Escuela Pandémica https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/31227 <p>Se reportan los resultados de un estudio cualitativo, desde la perspectiva de la ética del cuidado, en que se indaga sobre concepto de cuidado y prácticas de cuidado a través de 49 entrevistas telemáticas a docentes y estudiantes de diversas comunas del país. La ética del cuidado concibe este como un fenómeno tridimensional, que incluye la preocupación, los afectos y las acciones para atender las necesidades de otros. El contexto de pandemia ha exigido la transformación de la docencia presencial a virtual, lo que ha implicado una serie de nuevas demandas para las comunidades educativas. Inspirado en el método de la Teoría Fundada Empíricamente, se reconstruyeron inductivamente cuatro categorías centrales a partir del análisis abierto de las narrativas de docentes y estudiantes: contexto, definición de cuidado, prácticas de cuidado y prácticas de no cuidado. Se concluye que existe una frágil relación entre las perspectivas de la ética del cuidado y las respuestas obtenidas en las entrevistas, en que todos y todas deben ser concebidas como cuidadores al mismo tiempo que receptores de cuidado en coherencia con los postulados de la interdependencia y carácter relacional intrínseco del ser humano. Se distingue entre docentes como cuidadores y estudiantes como receptores del cuidado. Se concluye que el contexto de pandemia ha evidenciado y agudizado las diferencias de recursos disponibles por los colegios según la comuna, asociado a la inequidad en la distribución de recursos en el sistema educacional chileno.</p> María Inés Winkler Müller, Margarita Ester Cortés Concha, Victoria Ignacia Vargas Canales, Carolina Paz Jorquera Martínez, Fernanda Nicol Penela Quinteros, Fernanda Paz Bywaters Collado Derechos de autor 2024 Psykhe https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/31227 mar, 23 jul 2024 00:00:00 +0000 Estatus Socioeconómico Parental, Involucramiento en el Hogar y Ajuste Escolar en la Adolescencia https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/31345 <p>El estatus socioeconómico (SES) parental es reconocido como un factor que afecta el desempeño de los adolescentes en contextos escolares, aunque podría ser necesario considerar las prácticas de crianza para comprender su efecto. A través de la aplicación de cuestionarios a 810 madres y a sus hijos adolescentes (media de la edad=12,74; desviación estándar=0,871) se recolectaron datos en 11 ciudades de Colombia, para analizar en un diseño transversal la relación entre el estatus socioeconómico, el involucramiento parental en el hogar y el ajuste escolar en la adolescencia. Con el uso de modelos de ecuaciones estructurales, se encuentra que el SES parental tiene un efecto directo sobre el ajuste escolar de los adolescentes menor que el efecto indirecto a través del involucramiento parental. Considerando los hallazgos, es posible plantear que el involucramiento parental en el hogar media estadísticamente el efecto del estatus socioeconómico parental sobre el ajuste escolar.</p> Miguel Morales-Castillo Derechos de autor 2024 Psykhe https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/31345 mar, 23 jul 2024 00:00:00 +0000 The Effect of Active and Receptive Musical Training on Emotional Memory in Preschoolers https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/54065 <p>Music training has beneficial effects on the development of various skills in children, whether it is receptive (listening to music) or active (producing music). Although it is known that emotional items are better remembered than neutral ones, this phenomenon remains poorly understood in preschoolers. This study aimed to evaluate the effect of music training on the emotional memory of 4- and 5-year-old preschool children. One hundred and forty-eight preschool children from two private kindergartens in Buenos Aires, Argentina, were randomly divided into groups to receive either active or receptive music training. The content was adapted from the educational music curriculum or regular music classes over a period of 4 weeks. Next, they observed 24 neutral and emotional pictures, rated their valence and arousal, and their recall and recognition (immediate and deferred) were assessed. The data was analyzed using a repeated measures analysis of variance (ANOVA). The between factors were conditions (control versus active versus receptive) and age (4 and 5), while picture (neutral, positive, or negative) was the repeated measure. The primary findings indicated that children exposed to music training had better mnemonic performance than the control group and they remembered more emotional than neutral images. These results highlight the relevance of music programs in school curricula.</p> María Angélica Benítez, Verónika Diaz Abrahan, Favio Shifres, Nadia Justel Derechos de autor 2024 Psykhe https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/54065 mar, 23 jul 2024 00:00:00 +0000 Associations between Digital Literacy and Executive Functions in College Undergraduates https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/48187 <p>Digital literacy can be defined as a set of skills for searching, accessing, navigating, integrating, and evaluating the reliability of information on the internet, mainly in written form. The present study aimed to examine the contribution of executive function skills (inhibition, cognitive flexibility and working memory) to performance on a digital literacy assessment tool in college undergraduates. Eighty-five Argentinean university undergraduates (56 female, mean age 20.34 ± 4.6 years) completed a digital literacy test and a computerized executive functions battery. After controlling for vocabulary scores and sociodemographic factors, cognitive flexibility was the main predictor of digital literacy scores. In particular, it was associated with information search and integration task performances. Visuospatial working memory predicted information search scores and inhibition correlated positively with reliability evaluation tasks. Our results indicated: 1) a general involvement of cognitive flexibility in digital literacy, possibly reflecting the need to shift between multiple documents, reading or navigation strategies; 2) a specific link between visuospatial working memory and information search, which might be indicating a spatial processing load related to hyperlink navigation; and 3) a possible involvement of inhibition in the evaluation of web documents, which may contribute to the suppression of irrelevant information.</p> Ángel Javier Tabullo, Gastón Saux, Lina Grasso Derechos de autor 2024 Psykhe https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/48187 mar, 23 jul 2024 00:00:00 +0000 Contribuciones del Rastreo Ocular al Test de Percepción de Diferencias: Un Estudio en Población Universitaria https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/46705 <p>La mayoría de los instrumentos de evaluación resume una serie de parámetros que cuantifican el comportamiento, apoyándose en el sentido de la visión, pero no incluye medidas fisiológicas. El objetivo principal de esta investigación fue registrar los movimientos oculares de los participantes, mediante un dispositivo de seguimiento ocular (Eye Tracking, ET), durante la realización del Test de Percepción de Diferencias (CARAS), con el fin de delimitar ciertas magnitudes, como el tiempo o la velocidad de procesamiento por ítem. Se evaluó de forma individual a 44 estudiantes universitarios pertenecientes a la Universidad Nacional del Sur de Argentina, por medio de un muestreo incidental. se realizó un análisis comparativo entre el desempeño en los 3 primeros minutos y el final de la prueba, así como una evaluación de los ítems agrupados por bloques. Los resultados encontrados con el primer análisis sustentan la hipótesis de que los sujetos que necesitan mayor información para resolver el test realizan más fijaciones, en lugar de hacer fijaciones más largas, y esta estrategia se mantiene constante a lo largo de toda la tarea. El segundo análisis mostró un incremento en los valores medios de tiempos de resolución de cada ítem a medida que se avanza con la resolución del test, lo cual, combinado con un incremento en la dispersión hacia valores mayores de esta característica, puede ser un indicativo de fatiga atencional. Estos hallazgos evidencian que el uso del ET en la aplicación del test aporta información complementaria que podría potenciar las capacidades de evaluación del mismo.</p> Jessica A. del Punta, Elena Betegón, Gustavo Gasaneo, María Jesús Irurtia, Rodrigo de Luis García Derechos de autor 2023 Psykhe https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/46705 mar, 23 jul 2024 00:00:00 +0000 Escala Tripartita de Autoritarismo de Derecha (ACT): Adaptación, Validación y Pruebas de Invarianza en Chile https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/49443 <p>El concepto de autoritarismo ocupa un lugar importante en la psicología social, pero los principales instrumentos disponibles han evidenciado una serie de incongruencias. En un intento por superarlas se propone la Escala Tripartita de Autoritarismo de Derecha (ACT). La escala ACT considera las tres dimensiones que la componen como actitudes ideológicas diferentes entre sí, que expresan apoyo a estrategias que privilegian la seguridad colectiva, con base en una autoridad y orden colectivo, a expensas de la autonomía individual y libre expresión. El objetivo de este estudio fue adaptar y validar una versión abreviada de la ACT. La muestra (n=341) fue no probabilística por conveniencia, compuesta por residentes en diversas regiones de Chile. La escala fue traducida del inglés al español, retrotraducida y cotejada por expertos. Del total original de 36 ítems, fueron seleccionados 12, de acuerdo con criterios psicométricos, semánticos y de adecuación al contexto. Los resultados mostraron buenos indicadores psicométricos: índices de confiabilidad (α = 0,86 y ꞷ = 0,92) e índices de ajuste en el AFC que confirmaría la estructura de tres factores (2= 69,41, CFI = 0,98, TLI= 0,98, SRMR = 0,04, RMSEA = 0,04 y AIC = 13871,30). Los indicadores de las pruebas de invarianza según sexo permitirían afirmar que no se violan los supuestos hasta el nivel de invarianza estricta. Estos resultados apoyan que la ACT-12 es un instrumento útil para medir fenómenos sociopolíticos complejos ya que aporta evidencias de la validez del constructo.</p> Patricia Obreque Oviedo, Manuel Cárdenas Castro, Ismael Gallardo Cuadra Derechos de autor 2024 Psykhe https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/49443 mar, 23 jul 2024 00:00:00 +0000 Evidencias de Validez de la Escala de Conducta Prosocial en una Muestra Colombiana https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/52811 <p>El objetivo de este estudio fue recolectar evidencias de validez basadas en el contenido de los ítems y en la estructura interna de la Escala de Conducta Prosocial (Auné &amp; Attorresi, 2017), para obtener una adaptación preliminar para la población colombiana. Respecto al contenido de los ítems, los expertos aprobaron nueve de los quince ítems, se realizaron ajustes a cinco ítems y se decidió eliminar uno. El acuerdo global entre los tres expertos más exigentes fue del 73,33% con un Kappa de Fleiss k=0,585 y un p=0,000. La dimensión Ayuda tuvo fiabilidades α=0,85 y ω=0,83 y en la dimensión Confortar al otro se obtuvo un α=0,77 y ω=0,58. Se confirmó la estructura factorial del modelo bidimensional integrado con las dimensiones Ayuda y Confortar al otro, con índices de bondad de ajuste NFI=0,958, NNFI=0,979, CFI=0,982, TLI=0,979 y RMSEA=0,046. Esta estructura fue invariante con restricción configural, métrica, escalar y residual entre hombres y mujeres. La calibración de los ítems con el modelo de Rasch permitió identificar que las personas que invierten su tiempo libre en ayudar, sumado a la disposición de brindar apoyo físico a otros, son las que presentan los niveles más altos de conducta prosocial. Estas evidencias avalan el uso del cuestionario en Colombia para fines investigativos.</p> Javier Villalba, Juan Hernández, Moisés Betancort, Bertha Avendaño Derechos de autor 2024 Psykhe https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/52811 mar, 23 jul 2024 00:00:00 +0000 Estructura Factorial e Invarianza del Cuestionario Condiciones para Teletrabajo en el Hogar en Población Chilena https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/48215 <p>A partir de la pandemia por COVID-19, el teletrabajo tuvo un uso extendido en diversas organizaciones, sin evaluar sus condiciones óptimas, tanto por la situación de emergencia como por la falta de instrumentos. Este estudio tuvo como objetivo analizar la estructura interna y la invarianza por sexo de un cuestionario que evalúa las condiciones personales, familiares, laborales y del hogar que influyen en el teletrabajo. Para ello se construyó el cuestionario Condiciones para el Teletrabajo en el Hogar, diseñado en base a estudios y reportes de experiencias desarrolladas en la temática. Participaron 1165 funcionarios públicos de tres ciudades de la región del Maule, Chile, siendo una amplia mayoría del género femenino (85%), con edades entre los 30 y 65 años. Se realizó análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Los resultados señalan que el instrumento logra una estructura factorial robusta y un nivel de consistencia interna muy alto (alfa de Cronbach de 0,96), con 32 ítems y 5 dimensiones con interrelaciones significativas y fuertes, entre 0,60 y 0,85. la invarianza por sexo presenta diferencias significativas entre hombres y mujeres. Se concluye que el instrumento presenta alta consistencia interna y validez, lo que permite su utilización en la medición de factores relevantes para el logro de un adecuado sistema de teletrabajo. Sin embargo, se debe revisar la diferencia entre hombres y mujeres, pues los factores podrían ser sensibles a diferencias culturales. Otra limitación es que el estudio solo realiza la validación interna, faltando avanzar en la validación externa del constructo.</p> Carlos Ossa Cornejo, Andrés Jiménez Figueroa, Verónica Gómez Urrutia, Juan Pablo Hidalgo Ortiz Derechos de autor 2024 Psykhe https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/48215 mar, 23 jul 2024 00:00:00 +0000 Evaluación Psicométrica de la Escala Atenas de Insomnio en Adultos y Adultos Mayores de México https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/49359 <p>En la presente investigación se buscó obtener evidencias de validez, confiabilidad e invarianza para la Escala Atenas de Insomnio (AIS, por sus siglas en inglés) tanto en su versión de 8 como en la de 5 reactivos en adultos y adultos mayores de México. Se seleccionó una muestra no probabilística de 4.047 adultos (62,9% fueron mujeres y 37,1% hombres) con un intervalo de edad de 26 a 100 años (M=62,34, DE=15,42). Se aplicó la versión adaptada para población mexicana de la AIS ( = 0,90), el Cuestionario sobre la Salud del Paciente (PHQ-9) para evaluar síntomas depresivos ( = 0,89) y la escala para el Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD-7,  = 0,82). Los resultados del análisis factorial confirmatorio indicaron que el modelo más parsimonioso fue el de la versión de 5 reactivos (AIS-5), y para la versión de 8 reactivos (AIS-8) fue el modelo bifactorial. Se encontraron correlaciones significativas entre la AIS y la sintomatología depresiva y la ansiedad, lo que aporta evidencia sobre validez concurrente. Los resultados sobre la invarianza de la AIS-8 bifactorial mostraron invarianza estricta por sexo e invarianza escalar por edad; para la AIS-5, se obtuvo la invarianza métrica tanto por sexo como por edad. Se concluye que la AIS-5 y la AIS-8 mostraron ser instrumentos válidos y confiables para evaluar el insomnio en población mexicana.</p> Alejandro González-González, María Enriqueta Sánchez Hernández, José Fidel Laguna Chimal, Diana Betancourt Ocampo Derechos de autor 2023 Psykhe https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/49359 mar, 23 jul 2024 00:00:00 +0000 Psicología Cognitiva y Psicopedagogía https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/54569 <p>En este artículo se describe la innovación de la psicopedagogía como consecuencia de los conocimientos que le ha aportado la psicología cognitiva, que han originado nuevas estrategias y objetivos psicopedagógicos. El análisis de esta evolución cognitiva es resultado de 80 años de investigaciones en psicología infantil, clínica y educacional, acompañado de investigaciones sobre el aprendizaje escolar y las dificultades que presentan algunos niños para aprender. Los aportes de la psicología cognitiva, la neuropsicología y las neuroimágenes han tenido efecto en esta evolución. El elemento clave de esta innovación en la psicopedagogía es estimular en los niños el desarrollo de la metacognición para mejorar su rendimiento y superar sus dificultades para aprender.</p> Luis Bravo Valdivieso Derechos de autor 2023 Psykhe https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/54569 mar, 23 jul 2024 00:00:00 +0000