https://ojs.uc.cl/index.php/veritas/issue/feedVeritas2025-01-06T17:58:48+00:00Fernando Arancibia Collao editor@revistaveritas.clOpen Journal Systems<p>Veritas fue fundada en 1994 por el Seminario Mayor San Rafel de Valparaíso. Actualmente es editada por el Instituto de Éticas Aplicadas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Durante casi 30 años publicó importantes trabajos en el área de la Filosofía y la Teología. A partir de 2024, Veritas espera convertirse en una publicación de referencia en el área de las Éticas Aplicadas.</p> <p><strong>Veritas</strong> recibe y publica artículos originales (es decir, no publicados) que son el resultado de investigaciones académicas (con o sin financiamiento) en las áreas de la la ética aplicada y la filosofía práctica. Se aceptarán, también, trabajos en las áreas de las ciencias religiosas que tengan un enfoque marcadamente práctico.</p> <p><strong>Veritas</strong> acepta trabajos de autores de todas las nacionalidades.</p> <p>Si bien el idioma habitual de la revista es el español, se promoverá el arbitraje y publicación de artículos en inglés.</p> <p>Los artículos publicados en <strong>Veritas</strong> son de libre acceso (Open Access) para académicos y estudiantes, nacionales y extranjeros, dedicados a la investigación y el estudio en las distintas áreas de la ética, la filosofía práctica y los estudios religiosos.</p>https://ojs.uc.cl/index.php/veritas/article/view/87272Problemas éticos de las interfaces cerebro-computadora. Perspectivas desde una bioética personalista2024-12-02T23:40:44+00:00Sergio Göttesergio.gotte@ucu.edu.uy<p>Las interfaces cerebro-computadora (ICCs) son tecnologías que proveen herramientas para la comunicación entre el ser humano y las computadoras. Dado que las nuevas técnicas asociadas a ICCs podrían influir en la autorregulación emocional, la memoria autobiográfica, el sentido del yo, la identidad, la autonomía, la autenticidad y las atribuciones de responsabilidad presentan importantes objeciones éticas. Entender las consecuencias a largo plazo de estas nuevas tecnologías puede ser difícil. Por lo tanto, los aspectos éticos vinculados a las ICCs necesitan ser continuamente revisados a la par de los avances técnicos en el área. El personalismo ontológicamente fundado se ha formalizado como un camino de reflexión que tiene como referencia una antropología que defiende el valor de la vida física corpórea, la relación libertad-responsabilidad y la adecuada interacción individuo y sociedad y brinda pautas éticas que permitan formular normas de conducta acordes con la dignidad de la persona humana. Por lo tanto, en este artículo se aplican los principios de la bioética personalista al ámbito de las ICCs, de modo tal de dar directrices generales para la acción que puedan contribuir a elaborar un juicio ético acerca del desarrollo y uso de estas neurotecnologías.</p>2025-01-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Sergio Göttehttps://ojs.uc.cl/index.php/veritas/article/view/85148La Regla de San Benito y la Filosofia de la Liberacion de Enrique Dussel2024-12-17T15:49:03+00:00emmanuel ginestraemmanuelginestra@hotmail.com<p>La <em>Regla</em> de San Benito (RB) ha experimentado una revitalización en el panorama intelectual contemporáneo, trascendiendo su origen monástico para convertirse en un referente para diversos movimientos sociales y filosóficos.</p> <p>Siguiendo esta lógica hermenéutica actual, propongo una lectura de la RB a través de la lente de la Filosofía de la Liberación de Enrique Dussel, con el objetivo de explorar su potencial para ofrecer una crítica y una alternativa a los modelos de desarrollo imperantes de la Modernidad. En este marco, distingo un primer momento <em>poiético</em> (naturaleza-cultura), centrado en el análisis de la revolución tecnológica y civilizatoria subyacente a la RB; y un segundo momento <em>praxístico</em> (cultura-cultura), en el que se destaca el <em>opus</em> benedictino como un ejemplo paradigmático de la “Nueva Política Económica de Liberación”, es decir, como una propuesta alternativa de organización social y cultural, capaz de superar las limitaciones del Capitalismo y el Socialismo Real del s. XX, ya que logra propiciar la reproducción de la vida material bajo parámetros éticos.</p>2025-01-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 emmanuel ginestrahttps://ojs.uc.cl/index.php/veritas/article/view/87964La búsqueda de personas desaparecidas 2024-12-18T03:03:46+00:00Miguel Angel Martínez Martínezmgamartinez@hotmail.com<p>El objeto de este estudio es situar la relevancia de la búsqueda de personas desaparecidas en México, desde la Guerra contra el Narcotráfico, como nudo entre mística, filosofía y política. Se abordará, en primer lugar, la “teología del fantasma” como marco en el que se inscribe una extrañeza que sitúa a la desaparición como núcleo de la realidad histórica y subjetiva. Se mostrará, como segundo momento, la relación interna entre la experiencia mística y las fórmulas enunciadas con las consignas y proclamas de familiares en búsqueda de personas desaparecidas, a través de algunas consideraciones realizadas desde el pensamiento de Michel de Certeau en <em>La Fábula Mística</em>. Se abordarán, en tercer lugar, los campos del lenguaje que se dinamizan ligados a una demanda por el cuerpo desaparecido, como hueco en lo real en la trama simbólica que forma una rasgadura que detona experiencias performativas y crítico-afectivas que forjan saberes en duelo, y cuyo vacío cristaliza tanto una convocatoria específicamente metafísica, como la experiencia histórica en la trama de los asuntos humanos.</p>2025-01-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Miguel Angel Martínez Martínezhttps://ojs.uc.cl/index.php/veritas/article/view/88140Acción Humana Innovadora2024-12-23T15:54:43+00:00Jose E. Gomez-Gonzalezjose.gomezgonzalez@lehman.cuny.eduÁlvaro Turriago-Hoyosalvarotuh@unisabana.edu.coUlf Thoeneulf.thoene@unisabana.edu.coSurendra ArjoonSurendra.Arjoon@sta.uwi.edu<p style="font-weight: 400;">La innovación abarca la introducción de conceptos, productos, servicios y metodologías novedosos diseñados para el mejoramiento de la humanidad, a menudo con la expectativa de generar ventajas económicas. Es la fuerza impulsora detrás de cambios transformadores, especialmente en el ámbito tecnológico. Las repercusiones sociales de la innovación derivan de la ejecución intencionada de esfuerzos creativos humanos. En el panorama contemporáneo, la vanguardia de la innovación está constituida por una nueva entidad socioeconómica conocida como el *trabajador del conocimiento*. En este contexto, la presente investigación se propone construir un marco integral que explique la progresión de la innovación desde su conceptualización hasta su aplicación práctica. El estudio sostiene que el origen de los esfuerzos innovadores reside en la conciencia individual, traduciéndose posteriormente en acciones tangibles que impactan el entorno inmediato, los mercados y las organizaciones. El objetivo general sigue siendo la mejora del bienestar social y la prosperidad holística de las personas, abarcando tanto las dimensiones materiales como las espirituales. Este artículo establece conexiones epistemológicas entre la antropología, la teología y la economía. Este nexo académico es posible al situarse dentro de dominios teológicos que examinan la conducta humana, específicamente la teología moral y la antropología teológica, mientras se aprovechan las profundidades de los conocimientos de la teoría económica.</p>2025-01-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Jose E. Gomez-Gonzalez, Álvaro Turriago-Hoyos, Ulf Thoene, Surendra Arjoon