https://ojs.uc.cl/index.php/veritas/issue/feed Veritas 2024-10-01T18:55:22+00:00 Fernando Arancibia Collao editor@revistaveritas.cl Open Journal Systems <p>Veritas fue fundada en 1994 por el Seminario Mayor San Rafel de Valparaíso. Actualmente es editada por el Instituto de Éticas Aplicadas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Durante casi 30 años publicó importantes trabajos en el área de la Filosofía y la Teología. A partir de 2024, Veritas espera convertirse en una publicación de referencia en el área de las Éticas Aplicadas.</p> <p><strong>Veritas</strong>&nbsp;recibe y publica artículos originales (es decir, no publicados) que son el resultado de investigaciones académicas (con o sin financiamiento) en las áreas de la la ética aplicada y la filosofía práctica. Se aceptarán, también, trabajos en las áreas de las ciencias religiosas que tengan un enfoque marcadamente práctico.</p> <p><strong>Veritas</strong> acepta trabajos de autores de todas las nacionalidades.</p> <p>Si bien el idioma habitual de la revista es el español, se promoverá el arbitraje y publicación de artículos en inglés.</p> <p>Los artículos publicados en <strong>Veritas</strong> son de libre acceso (Open Access) para académicos y estudiantes, nacionales y extranjeros, dedicados a la investigación y el estudio en las distintas áreas de la ética, la filosofía práctica y los estudios religiosos.</p> https://ojs.uc.cl/index.php/veritas/article/view/85252 Editorial 2024-10-01T18:55:22+00:00 Cristián Borgoño cborgono@uc.cl Luca Valera luca.valera@uva.es <p>-</p> 2024-10-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cristián Borgoño, Luca Valera https://ojs.uc.cl/index.php/veritas/article/view/81586 La maravilla en un mundo incierto 2024-06-21T03:54:57+00:00 Lisa Sideris lsideris@ucsb.edu <p>El artículo explora primeramente los diferentes usos y sentidos de la palabra maravilla (wonder) para buscar aquellos que son más útiles para favorecer el cuidado de la naturaleza, especialmente cuando ayudan a evitar el reduccionismo científico o las comprensiones fundamentalistas de la religión. La maravilla que se entiende primariamente como apertura al misterio y a la incerteza es particularmente positiva puesto que nos ayuda a prevenir los peligros apenas mencionados.&nbsp; En este sentido, la maravilla como asombro o estupor parece ser el sentido más positivo de la maravilla. En cuanto la maravilla cuestiona nuestras prácticas y prejuicios antes la realuidad puede ser un recurso útil para desarrollar prácticas amigables con el ambiente. El artículo compara este sentido de la maravilla desarrollado por Rachel Carson para cuestionar las pretensiones de dominio y control ante la naturaleza,&nbsp; con la apertura a la realidad que propone el Papa Francisco como necesaria para cuidar el ambiente, en vez de seguir nuestras visiones deformadas de la naturaleza que llevan a destruirla. El artículo concluye argumentando a favor de que la maravilla es un poderoso recurso, tanto para creyentes como para no-creyentes, para desarrollar una mejor relación con el ambiente en orden a preservarlo.&nbsp;</p> 2024-09-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Lisa Sideris https://ojs.uc.cl/index.php/veritas/article/view/81126 Filosofía ambiental de campo 2024-06-10T02:00:36+00:00 Ricardo Rozzi RICARDO.ROZZI@UNT.EDU Alejandra Tauro alejandra.tauro@colpue.edu.mx <p>Una gran diversidad de seres vivos y valores humanos son invisibles a la cultura global prevaleciente, que asocia la palabra biodiversidad con grandes organismos tales como mamíferos y árboles. Paradójicamente, la mayoría de la biodiversidad está compuesta por pequeños organismos que permanecen invisibles para la sociedad global y son subrepresentados en la filosofía, la ciencia y la educación. Para contribuir a resolver esta “ceguera biocultural” sobre la diversidad biológica y de valores, en este artículo presentamos conceptos y prácticas de la filosofía ambiental de campo. Nos enfocamos en la actividad “ecoturismo con lupa” para ilustrar “lentes conceptuales” que amplifican la apreciación de la diversidad biológica y cultural. Esta actividad integra las ciencias, artes, humanidades y ética para apreciar la belleza y relevancia de los pequeños organismos y los múltiples lenguajes, formas de conocimientos y valores que diferentes tradiciones culturales otorgan a la biodiversidad. Los participantes practican formas de pensamiento analógico para co-crear conocimiento y expresiones bioculturales propias, en vez de ser receptores pasivos de información. Finalmente, la práctica de la filosofía ambiental de campo combina actividades corporales y sensoriales con lecturas teóricas que proveen fundamentos conceptuales para cultivar una ética biocultural que orienta formas de co-habitación con pequeños y grandes co-habitantes, humanos y otros-que-humanos, con quienes compartirnos tanto nuestros hábitats locales como la biosfera global.</p> 2024-09-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 RICARDO ROZZI https://ojs.uc.cl/index.php/veritas/article/view/80996 La Maravilla Vegetal 2024-06-05T18:41:08+00:00 Jelson Oliveira jelsono@yahoo.com.br <p>En este artículo, pretendemos analizar las implicaciones del concepto de maravilla en el pensamiento vegetal. Para ello, comenzaremos analizando cómo este concepto se articula con una crítica a la noción cientificista, según la cual las plantas deberían ser vistas como simples seres secundarios, pasivos y decorativos. Por el contrario, la idea de la maravilla invita a una nueva mirada al mundo vegetal, que reconoce la riqueza orgánica de las plantas en su relación con el mundo, sus modos propios de existencia y sus maravillosas iniciativas vitales, las cuales testimonian, como propuso el filósofo alemán Hans Jonas, su vida interior. Este criterio llevará al reconocimiento de la planta como “paradigma del ser vivo”. Finalmente, el reconocimiento de la maravilla vegetal se materializa como un esfuerzo ético del propio pensamiento filosófico para permitir que los seres vegetales prosperen (lejos de la mera objetificación).</p> 2024-09-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Jelson Oliveira https://ojs.uc.cl/index.php/veritas/article/view/80958 Concepciones medievales de la naturaleza y el complejo teonarcisista 2024-06-03T22:58:19+00:00 Sandra Baquedano Jer sandrabaquedano@uchile.cl <p>En la Época Medieval la noción de <em>natura </em>adquirió un sentido trascendente. El ser humano, en esencia, no pertenecía a un orden natural, sino a uno sobrenatural; de ahí que lo relevante no fuese ante todo la búsqueda de la orientación hacia la naturaleza, sino la adecuación ulterior a lo sobrenatural. En el ámbito de la naturaleza los mortales experimentaban libertad, pero la <em>natura </em>no les garantizaba la medida de la moralidad. La naturaleza humana recibió así su identificación última fuera de su ser natural, es decir, en el plano trascendente. El judeocristianismo le atribuyó al ser humano el rol principal de la creación y mientras más partícipe era de la semejanza divina menos se diferenciaba del Creador, encaminándose de esta manera a la redención. En este artículo se abordará la relación entre las concepciones medievales de la naturaleza y la creencia de que el ser humano fue la única especie creada ‘a imagen y semejanza de Dios’. Develado este vínculo, se sondeará, desde una perspectiva filosófica, cómo ha redundado esta creencia en lo que he denominado “teonarcisismo” con el objetivo de señalar, finalmente, posibles formas de superación de esta problemática.</p> 2024-09-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Sandra Baquedano Jer https://ojs.uc.cl/index.php/veritas/article/view/80964 Sobre control y cuidado en Tierra del Fuego. 2024-06-04T08:02:20+00:00 Ricardo Salas Astrain rsalas@uct.cl <p>Hasta el día de hoy las interpretaciones e ideas de Fitzroy y Darwin acerca de los pueblos fueguinos han sido entendidas de un modo bastante polémico y a partir de estereotipos acerca de lo que se consideraba científico y teológico en el mundo cristiano occidental, y especialmente en los debates entre creacionistas y evolucionista como se conoció luego en el debate británico. En efecto, en las posturas de&nbsp; ambos hombres se encuentran cuestiones epistemológicas y teológicas que no han sido suficientemente explicitadas en todos y cada uno de sus matices y que prosiguen aún presentes en nuestra época. En sus respectivos puntos de vista ligado a la historia de la ciencia del siglo XVIII y XIX hay supuestos e ideas que han prevalecido&nbsp; acerca de la ciencia y de la fe que reinterpretadas permitirían superar las dicotomías ligadas al naturalismo y humanismo que muestra los avances de la ciencia británica de la época e intenta avanzar en una comprensión global y homogénea del conjunto de procesos de la Vida en el planeta. Siguiendo la perspectiva de los historiadores de la ciencia destacaremos los principales puntos fuertes de los presupuestos de ambos hombres de la ciencia experimental, y creyentes fervientes de la visión del cristianismo&nbsp; anglicano predominante en la sociedad inglesa de la época, para mostrar su interés para los debates actuales.&nbsp;</p> 2024-09-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ricardo Salas Astrain https://ojs.uc.cl/index.php/veritas/article/view/80986 Modernidad, cuidado y crisis ecológica 2024-06-04T21:17:52+00:00 Fredy Parra fparra@uc.cl <p>El artículo indaga en las causas antropológicas y filosóficas de la crisis ecológica actual. Postula que una causa fundamental es el dualismo moderno que contrapone naturaleza e historia. A través de diversos procesos de la modernidad como la consolidación de la historicidad junto a la idea de progreso, los cambios en la percepción del tiempo, la separación de espacio y tiempo, la disociación de la historia natural de la historia total, y el dualismo solipsista del cartesianismo, contribuyen en su conjunto a constituir la modernidad como desvinculación y a la “historia” como matriz epistemológica predominante tanto para pensar la realidad como para intervenir en ella. Como un modo de superar esa sobrevaloración de la historia en décadas recientes parece asomar un nuevo principio, el “<em>principio del cuidado</em>” de la Tierra unido a la <em>responsabilidad</em> intrageneracional e intergeneracional como únicos caminos plausibles para enfrentar integralmente la grave crisis ecológica que nos afecta. Esta nueva ética del cuidado es inseparable de razones estrictamente teológicas que convocan a salvaguardar la Tierra como <em>morada del Logos</em>.</p> 2024-09-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Fredy Parra https://ojs.uc.cl/index.php/veritas/article/view/80994 La sacralidad de la naturaleza 2024-06-05T16:23:29+00:00 Jéssica Sepúlveda Pizarro jsepulveda@uct.cl <p>El artículo se propuso indagar el término compuesto de naturaleza sagrada partiendo del supuesto que la naciente conciencia ecológica posee voces que abogan por ella. Sin embargo, la composición del término trae la paradoja de unir dos órdenes de realidad que occidente ha escindido. De esta manera, se expone una reflexión epistemológica y ética. La reflexión epistemológica se enriqueció con la pesquisa sobre lo sagrado. En ella se descubre a la naturaleza como una hierofanía donde convergen lo divino, lo humano y lo cósmico, por lo que se trasciende la dicotomía entre naturaleza y lo sagrado. En la reflexión ética se revisaron tres ideas interconectadas: la percepción de la sacralidad de la naturaleza se basa en una visión unitaria y orgánica de la realidad, esta percepción conlleva una actitud reverencial hacia la naturaleza que va acompañada de la responsabilidad cósmica del ser humano de mantener los equilibrios del universo. Se concluye que una nueva cosmología y antropología está emergiendo, pero están en el orden del mito, sus logos están todavía en la penumbra, de ahí que la indagación a la naturaleza sagrada puede abrir una experiencia y un discurso que permita hacer del mundo un hogar de cuidado reverencial.</p> 2024-09-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Jéssica Sepúlveda Pizarro https://ojs.uc.cl/index.php/veritas/article/view/81522 La Apertura a la Realidad 2024-06-18T20:18:36+00:00 Cristián Borgoño cborgono@gmail.com <p>El artículo presenta los elementos epistemológicos de nuestra relación con la técnica y, a través de ella, con la Creación, descrita con el término paradigma tecnocrático y presentado en Laudato Si' como la raíz humana de la crisis ecológica. En primer lugar se expone el concepto de paradigma tecnocrático elaborado por Francisco en <em>Laudato Si’</em> y en <em>Laudate Deum</em>, frecuentemente pasado por alto en los comentarios al texto realizados hasta ahora. El artículo enfatiza sus dimensiones cognoscitivas puesto que busca argumentar que ellas son el origen de la deformación de la relación entre el ser humano y el ambiente. Seguidamente, profundizaremos en la concepción de la técnica como un modo de conocer, para después mostrar las deformaciones epistemológicas que genera el paradigma tecnocrático, enfatizando al mismo tiempo las afinidades de la postura del Papa con algunas corrientes de la filosofía y la teología de la técnica contemporánea. Finalmente, plantearemos algunos caminos presentes en la misma reflexión pontificia, que permiten corregir este sesgo de la técnica moderna, en orden a construir una relación con la técnica que nos oriente al cuidado de la Casa Común, como aspira el Pontífice y, en general, el ambientalismo contemporáneo.</p> 2024-09-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cristián Borgoño https://ojs.uc.cl/index.php/veritas/article/view/80966 Más que una ética ambiental 2024-06-04T10:51:47+00:00 Luca Valera luca.valera@uva.es <p>La reducción de la ética ambiental a una mera aplicación de principios a priori ha llevado, según Næss, al fracaso de la disciplina. La amplia moralización en el contexto de las políticas ambientales, además, ha provocado la pérdida de un interés genuino por la casa común. En este sentido, para recuperar y refundar una filosofía ambiental <em>tout court</em>, para Næss es necesario volver a partir de una renovada epistemología, vinculada a una ontología profunda. El punto central de esta nueva ontología es la recuperación de nuestras experiencias espontáneas en la naturaleza, que revelan que nuestras relaciones con la naturaleza son más profundas que las explicadas por las ciencias duras. Dichas experiencias se expresan a través de distintas formas culturales, que tienen, para Næss, un valor en sí. De allí que surge el imperativo ético de preservar a dichas culturas y de repensar nuevos imaginarios que vayan más allá de las principales tendencias en ética ambiental. Este artículo intentará mostrar estas conexiones (epistemológicas, ontológicas y éticas) en la ecosofía de Arne Næss, que se configura como “algo más” que un paradigma de la <em>Environmental Ethics</em>.</p> 2024-09-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Luca Valera