Veritas https://ojs.uc.cl/index.php/veritas <p>Veritas fue fundada en 1994 por el Seminario Mayor San Rafel de Valparaíso. Actualmente es editada por el Instituto de Éticas Aplicadas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Durante casi 30 años publicó importantes trabajos en el área de la Filosofía y la Teología. A partir de 2024, Veritas espera convertirse en una publicación de referencia en el área de las Éticas Aplicadas.</p> <p><strong>Veritas</strong>&nbsp;recibe y publica artículos originales (es decir, no publicados) que son el resultado de investigaciones académicas (con o sin financiamiento) en las áreas de la la ética aplicada y la filosofía práctica. Se aceptarán, también, trabajos en las áreas de las ciencias religiosas que tengan un enfoque marcadamente práctico.</p> <p><strong>Veritas</strong> acepta trabajos de autores de todas las nacionalidades.</p> <p>Si bien el idioma habitual de la revista es el español, se promoverá el arbitraje y publicación de artículos en inglés.</p> <p>Los artículos publicados en <strong>Veritas</strong> son de libre acceso (Open Access) para académicos y estudiantes, nacionales y extranjeros, dedicados a la investigación y el estudio en las distintas áreas de la ética, la filosofía práctica y los estudios religiosos.</p> es-ES Veritas 0717-4675 La articulación eficiencia y justicia a través de las instituciones. Diálogo teórico entre D. C. North y A. MacIntyre https://ojs.uc.cl/index.php/veritas/article/view/80998 <p>La búsqueda teórica y práctica de articular eficiencia y justicia tiene historia y<br>actualidad. El objetivo de este estudio es un diálogo teórico entre D. C. North y<br>A. MacIntyre para articular eficiencia y justicia a través de las instituciones. Esta<br>articulación tiene como horizonte más amplio una aproximación<br>interdisciplinaria a la relación entre la teoría económica y la ética. Desde la ciencia<br>económica, como alternativa al concepto de eficiencia paretiana, North habla de<br>eficiencia adaptativa: las instituciones –entendidas como reglas de interacción<br>humana– persiguen ser eficientes en un proceso de adaptación a lo largo del<br>tiempo. Desde la ética, MacIntyre contribuye desde una visión aristotélicotomista de la justicia distributiva. MacIntyre reconoce que las instituciones son<br>necesarias para las prácticas en las comunidades, pero advierte el peligro de la<br>corrupción de las instituciones. Un lugar para esta articulación son las empresas –<br>organizaciones para North– donde puede darse una eficiencia adaptativa si las<br>instituciones –reglas para la interacción humana– descentralizan las tomas de<br>decisiones, especifican bien los contratos y los derechos de propiedad. Las<br>empresas, en el sentido de MacIntyre comprendidas como centros de trabajo, son<br>instituciones que persiguen bienes comunes y que dan soporte a las prácticas de<br>esas comunidades.</p> Cristian Hodge Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 2024-04-30 2024-04-30 57 7 36 10.4067/S0718-92732024000100007 La alteridad como aproximación teórica al estudio de la comunicación digital https://ojs.uc.cl/index.php/veritas/article/view/81006 <p>Esta investigación propone a la alteridad como un concepto para el estudio de la<br>comunicación digital. Su justificación está basada en el hecho de que, si bien la<br>literatura que se enfoca en interacciones en espacios online involucra a un yo y un<br>otro, el rol de ambas nociones tiende a ser abordado de manera más bien<br>tangencial y con un énfasis en el otro como un enemigo. A raíz de ello, este<br>artículo toma el trabajo de Emmanuel Lévinas sobre la alteridad y promueve las<br>distintas maneras en que esta noción puede ayudarnos a observar al yo y al otro<br>desde nuevas perspectivas en la comunicación digital. Esencialmente, se<br>argumenta que esta mirada respecto de la alteridad permite poner de relieve que<br>los intercambios en internet van más allá de la violencia, por un lado, y que<br>incluso cuando ello ocurre, eso no significa que no necesitemos al otro de todas<br>formas, por el otro.</p> Ignacio López Escarcena Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 2024-04-30 2024-04-30 57 59 78 10.4067/S0718-92732024000100059 La filosofía indígena desde la filosofía académica latinoamericana https://ojs.uc.cl/index.php/veritas/article/view/81008 <p>El objetivo de este trabajo es dar cuenta de lo que en la discusión filosófica<br>latinoamericana se ha entendido en las últimas décadas por “filosofía indígena”.<br>Para este fin, se realiza un metaanálisis a partir de una revisión sistemática de los<br>artículos académicos que mencionan categorías conceptuales vinculadas a<br>aspectos noéticos de lo indígena, considerando una base de datos compuesta por<br>las revistas latinoamericanas indexadas al catálogo SCOPUS en el área de<br>filosofía. Teniendo en cuenta el material contenido en 42 revistas académicas<br>entre 1984 y 2023, se observó que un total de 142 artículos mencionan al menos<br>una vez conceptos como conocimiento/saber indígena, cosmovisión indígena,<br>pensamiento indígena, filosofía/sabiduría indígena, y valores indígenas, u otras<br>denominaciones similares. A partir de esta sistematización, el trabajo presenta<br>una propuesta de ordenamiento de las categorías asociadas a lo indígena<br>señalando los principales desafíos conceptuales que reviste la propuesta de una<br>filosofía indígena latinoamericana.</p> Felipe Correa Mautz Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 2024-06-18 2024-06-18 57 79 102 10.4067/S0718-92732024000100079 Carácter ético de la investigación científica: la mirada de futuros doctores en educación https://ojs.uc.cl/index.php/veritas/article/view/81492 <p>El presente artículo indaga en las representaciones de estudiantes de doctorado en educación respecto de aquellos aspectos que hacen que una investigación sea ética. La muestra estuvo compuesta por 24 estudiantes de doctorado de diversos programas chilenos (60% mujeres), entre 30 y 52 años. El diseño implicó la realización de seis grupos focales y las interacciones se registraron en audio y video. El análisis del corpus se realizó bajo un enfoque cualitativo basado en la Teoría Fundamentada de perspectiva constructivista. Los resultados muestran la coexistencia de dos representaciones diferentes sobre lo ético en la investigación educacional. Cada una de estas representaciones refleja una comprensión y una forma de concebir la realidad en cuanto al rol que tiene la ética en la investigación. Se discuten las implicancias de estos tipos de representaciones para la acción investigativa, así como para el diseño de programas formativos de doctorado en Chile.</p> Juan Carlos González-Acuña Jorge Valenzuela Carla Muñoz Andrea Precht Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 2024-04-30 2024-04-30 57 37 57 10.4067/S0718-92732024000100037