EDITORES INVITADOS:


Martín Tironi | Pontificia Universidad Católica de Chile | martin.tironi@uc.cl

Juan G. Montalván Lume | Pontificia Universidad Católica del Perú; Lancaster University | jgmontalvan@pucp.edu.pe

 

Cierre de convocatoria: 27 de junio, 2025
Fecha de publicación: Enero 2026


La crisis climática global ha puesto al centro del debate la urgente necesidad de repensar y reorientar nuestras formas de habitar y coexistir en el planeta. Las consecuencias de la humanidad como agente geológico son ampliamente conocidas: degradación ambiental, desertificación, sequías, deshielos, inundaciones, pérdida de ecosistemas, extinción de especies, contaminación de suelos y aguas, aumento de las temperaturas, proliferación de pandemias globales y, como resultado, una desestabilización de los sistemas democráticos.

Es imposible pensar el metabolismo del planeta sin considerar las intervenciones humanas ―especialmente aquellas definidas por el impacto de la expansión tecnológica y los modos de organización capitalista― sobre la configuración de la vida. Estas dinámicas, características del Tecnoceno, han difuminado la separación moderna entre naturaleza y cultura, marcando la transición hacia una era posnatural (Costa, 2021; Hui, 2024; Latour, 2017).

El diseño ha sido un componente importante en la expansión de las lógicas antropocéntricas que han modelado nuestra relación con el planeta, actuando como (des)futurizador y articulador material de determinadas concepciones sobre “la Tierra” y sus habitantes.

Inserto en el relato modernizador (Latour, 2017) el diseño ha contribuido a la reproducción de una visión que avanza invisibilizando y subordinando toda forma de alteridad, al tiempo que intensifica el sobreconsumo y la degradación de la biósfera como resultado de dinámicas extractivistas (Fry & Nocek, 2020; Vazquez, 2017).

Como han señalado diversos autores (Descola, 2013; Escobar, 2018; Escobar et al., 2024; Haraway, 2016; Latour, 2018; Morizot, 2020), nos encontramos en un momento en el que la vida humana en el planeta no solo está amenazada por la crisis climática, sino que también exige la creación de nuevos paradigmas de pensamiento, atención y relacionamiento, los cuales a su vez redefinen las concepciones moderno-occidentales de “diseño” y “Tierra” (Montalvan Lume et al., 2024). La tarea, por lo tanto, es replantear nuestra relación con el planeta, superando su concepción como un mero receptáculo pasivo e inagotable de la acción humana.

Al mismo tiempo, esta tarea implica ampliar nuestra comprensión del diseño (Tironi, 2023), reconociéndolo como una práctica político-cultural que requiere un diálogo transversal con otras epistemologías, formas de relacionamiento y maneras de imaginar y construir futuros. Este diálogo debe integrar los saberes y las perspectivas de las diversas culturas que cohabitan el planeta (Montalvan Lume, 2023).

Este número especial busca generar un debate en torno a lo que implica y exige una habitabilidad y coexistencia planetaria, reconociendo otros modos de relacionamiento e intervención en y con el planeta. Un tema emergente tiene relación con el advenimiento de un momento de profundas interdependencias planetarias (Clark & Szerszynski, 2020; Spivak, 2003). Movilizamos la noción de lo planetario no como un retorno a la globalización homogeneizadora, sino como una invitación a explorar qué supone diseñar, crear o intervenir en un contexto de profunda vulnerabilidad.
La alteración irreversible de los procesos biofísicos a escala planetaria no solo redefine las condiciones de habitabilidad, sino que también nos desafía a repensar nuestras formas de relación y coexistencia. Ante este escenario, el accionar humano debe considerar las interconexiones entre distintas temporalidades y espacialidades, entendiendo que los procesos humanos y terrestres no operan de manera aislada, sino que coevolucionan en una red de relaciones que condicionan presentes y alimentan futuros (Bratton, 2019; Bridle, 2022; Clark & Szerszynski, 2020).

Asimismo, esta condición planetaria hace evidente que espacios más allá de los paisajes urbanos tradicionales —como rutas transcontinentales, zonas remotas, sitios de extracción de recursos e incluso entornos comúnmente percibidos como “naturales”, como océanos, selvas, desiertos y la atmósfera— estén siendo incorporados en un “paisaje urbano operacional global” (Angelo & Wachsmuth, 2015; Brenner & Schmid, 2015). Este fenómeno desdibuja las representaciones modernas que trazaban límites aparentes entre una “civilización humana” y una “naturaleza inmutable” externa a ella, dando paso a nuevas concepciones socionaturales y planetarias que reconocen la profunda relacionalidad entre lo geológico, lo biológico, lo humano y lo computacional.

En base a estas claves, este número especial invita a reimaginar las prácticas, los conceptos y las intervenciones que permitan fomentar nuevos modos de relacionamiento, trascendiendo los límites del diseño tradicional y adoptando perspectivas transdisciplinarias y transgeográficas. Los supuestos que sustentan el diseño moderno deben ser desafiados para afrontar la nueva condición planetaria, creando mundos más habitables en colaboración con diversas especies y formas de inteligencia.
Buscamos explorar las implicancias ―tanto para el hacer como para el pensar y el sentir― de los entrelazamientos planetarios y las luchas por la cohabitabilidad, mediante investigaciones, prácticas y creaciones contemporáneas que aborden la pregunta por la habitabilidad, el cuidado y la coexistencia.
La invitación está abierta a contribuciones provenientes de los campos de la investigación en diseño, las humanidades ambientales, la teoría crítica, el arte, la geografía, los estudios transculturales, el nuevo materialismo y los conocimientos locales y ancestrales. Las contribuciones pueden guiarse por los temas y las preguntas aquí descritos, ofreciendo ideas que fomenten el diálogo transdisciplinario y transgeográfico. Los focos incluyen (pero no están limitados a) los siguientes temas:

Aproximaciones transculturales: ¿Qué sensibilidades, diseños, prototipos u otros modos de relacionamiento ofrecen las exploraciones transculturales para entender la interconexión entre los humanos, la tecnología y la naturaleza? ¿Qué visiones alternativas a la “Tierra” proponen diversas culturas?
Hacia una computación planetaria: ¿De qué manera las innovaciones técnicas y digitales pueden integrarse armónicamente al metabolismo planetario y contribuir a la regeneración de los ecosistemas?
Reconceptualizaciones sobre la condición planetaria: ¿Cómo los entrelazamientos planetarios, los procesos biológicos, geológicos y ecológicos reconfiguran nuestros abordajes hacia el diseño y la investigación?
Enfoques y métodos para una coexistencia multiespecie: ¿Cómo pueden el diseño u otros modos de relacionamiento generar las condiciones para una coexistencia sostenible entre humanos y las innumerables formas de vida?
Estéticas para una cohabitabilidad planetaria: ¿Cómo pueden las narrativas visuales reconfigurar nuestra percepción sobre la agencia de otras especies y entornos? ¿Qué relaciones existen entre estética, afecto y ética en el diseño (o más allá del diseño) para la cohabitación multiespecie o la coexistencia planetaria?

DIRECTRICES PARA ENVÍOS (PUNTOS CLAVE)
Lea las instrucciones completas para los autores en https://revistadisena.uc.cl/index.php/Disena/original_1

Los envíos deben incluir:
— Una contribución en español o inglés de 3.500 a 4.000 palabras, con referencias en estilo APA (7ª ed.).
Nota: El texto debe anonimizarse para la revisión ciega por pares. Por favor, cargue documentos Word (no PDF).
— Un resumen (140 palabras máx.).
— Cinco palabras clave
— Un perfil personal de cada autor (máximo 150 palabras).
Después de la revisión por pares, las correcciones deberán realizarse a partir de agosto de 2025. La edición se publicará en enero de 2026.

SOBRE LA REVISTA
Diseña es una publicación bilingüe, semestral e indexada en Scopus, editada por la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diseña promueve la investigación en todas las áreas del diseño. Su objetivo específico es el cuestionamiento de las metodologías, las prácticas y las herramientas tradicionales de investigación y de trabajo proyectual.
www.revistadisena.uc.cl


Referencias

Angelo, H., & Wachsmuth, D. (2015). Urbanizing Urban Political Ecology: A Critique of Methodological Cityism. International Journal of Urban and Regional Research, 39(1), 16-27. https://doi.org/10.1111/1468-2427.12105

Bratton, B. (2019). The Terraforming. Strelka.

Brenner, N., & Schmid, C. (2015). Towards a New Epistemology of the Urban? City, 19(2-3), 151-182. https://doi.org/10.1080/13604813.2015.1014712

Bridle, J. (2022). Ways of Being: Animals, Plants, Machines: The Search for a Planetary Intelligence. Farrar, Straus and Giroux.

Clark, N., & Szerszynski, B. (2020). Planetary Social Thought: The Anthropocene Challenge to the Social Sciences. Polity Press.

Costa, F. (2021). Tecnoceno: Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida. Taurus.

Descola, P. (2013). Beyond Nature and Culture. University of Chicago Press.

Escobar, A. (2018). Designs for the Pluriverse: Radical Interdependence, Autonomy, and the Making of Worlds. Duke University Press.

Escobar, A., Osterweil, M., & Sharma, K. (2024). Relationality: An Emergent Politics of Life Beyond the Human. Bloomsbury.

Fry, T., & Nocek, A. (2020). Design in Crisis: New Worlds, Philosophies and Practices. Routledge.

Haraway, D. J. (2016). Staying With the Trouble: Making Kin in the Chthulucene. Duke University Press.

Hui, Y. (2024). Machine and Sovereignty: For a Planetary Thinking. University of Minnesota Press.

Latour, B. (2017). Facing Gaia: Eight Lectures on the New Climatic Regime. Polity Press.

Latour, B. (2018). Down to Earth: Politics in the New Climatic Regime. Polity Press.

Montalvan Lume, J. G. (2023). Decolonial, Systemic, and Critical Studies in Design and Design Research. DRSelects. https://www.designresearchsociety.org:443/articles/drselects-juan-montalvan-lume-on-decolonial-systemic-and-critical-studies-in-design-and-design-research

Montalvan Lume, J. G., Arteaga Benavides, L. A., Corrales Ardiles, J. C., Vásquez Cerda, C. A., & Cornejo, J. (2024). Pluriversality on Earth and Beyond: Opening the Field of Critical Interplanetary Design within the Design Discipline. DRS Biennial Conference Series. http://doi.org/10.21606/drs.2024.1712

Morizot, B. (2020). Manières d’être vivant: Enquêtes sur la vie à travers nous. Actes Sud.

Spivak, G. C. (2003). Death of a Discipline. Columbia University Press.

Tironi, M. (2023). How to Become Terrestrial: Design for Planetary Habitability. En H. Palmarola, E. Medina, & P. Alonso (Eds.), How to Design a Revolution: The Chilean Road to Design (pp. 274-293). Lars Müller.

Vazquez, R. (2017). Precedence, Earth and the Anthropocene: Decolonizing Design. Design Philosophy Papers, 15(1), 77-91. https://doi.org/10.1080/14487136.2017.1303130