Bordarnos para reparar la vida: El mapeo del cuerpo-territorio y el bordado colectivo
Contenido principal del artículo
Resumen
En América Latina, tradiciones textiles como el bordado son parte integral del bienestar comunitario y personal, y representan las experiencias y la resistencia de las mujeres tanto en la esfera doméstica como en la pública. Desde una perspectiva feminista, este artículo explora el papel del bordado colectivo y el mapeo del cuerpo-territorio como herramientas de resistencia dentro de zonas de conflicto. Este análisis se centra en el proyecto “Memorias de nuestro cuerpo-territorio. Testimonios sobre las violencias estructurales y vida cotidiana de las mujeres tejedoras en el municipio de Magdalenas, Chiapas”. Esta región ha enfrentado disputas políticas y territoriales que impactan las vidas y prácticas textiles de las mujeres. El mapeo y bordado colectivo fomentan espacios seguros para el diálogo, la reflexión y la conexión, promoviendo el autoconocimiento y el bienestar. Las piezas bordadas transmiten la memoria del cuerpo-territorio, reparando lo individual y lo colectivo y solidificando redes de apoyo mutuo entre las mujeres afectadas por el conflicto armado.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
NOTA DE COPYRIGHT
Todos los contenidos de esta edición electrónica se distribuyen bajo licencia Creative Commons de “Atribución-Copartirigual 4.0 Internacional” (CC-BY-SA). Cualquier reproducción total o parcial del material deberá citar su procedencia.
Los derechos de las imágenes publicadas pertenecen a sus autores, quienes otorgan a Diseña la licencia para su uso. La gestión de los permisos y la autorización de publicación de las imágenes (o de cualquier material) que contenga derechos de autor y sus consecuentes derechos de reproducción en esta publicación es de exclusiva responsabilidad de los autores de los artículos.
Citas
Albarrán González, D. (2020). Tejiendo el Buen Vivir para la (re)conexión con la herencia cultural a través de la práctica textil. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, (111), 69-81. https://doi.org/10.18682/cdc.vi111.4232
Alcaraz Frasquet, M. (2016). Tirar del hilo: Una aproximación al bordado subversivo. Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras, (5), 18-43.
Arenas Grisales, S. P. (2012). Memorias que perviven en el silencio. Universitas Humanística, (74).
Chamorro Marabolí, C., & Rifà Valls, M. (2022). Las múltiples grafías de la investigación feminista en educación: Hacia metodologías reflexivas, interseccionales y situadas. Diálogos sobre educación, (26). https://doi.org/10.32870/dse.v0i26.1217
Colectiva Malacate. (2018, July 25). Nuestro camino, nuestra lucha. Facebook. https://web.facebook.com/MalacateTallerExperimentalTextil/posts/nuestro-camino-nuestra-luchaqueremos-ir-poco-a-poco-compartirndoles-nuestra-hist/1330293517103899/
Colectiva Malacate. (2022, August 31). El fin de semana estuvimos con nuestras compañeras de Magdalenas para compartir tiempo juntas y poder entregarles bolsas que pronto... Facebook. https://web.facebook.com/MalacateTallerExperimentalTextil/posts/el-fin-de-semana-estuvimos-con-nuestras-compa%C3%B1eras-de-magdalenas-para-compartir-/2642674375865800/
Colectivo Geografía Crítica de Ecuador. (2017). Geografiando para la resistencia. Journal of Latin American Geography, 16(1), 172-177.
Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo. (2017). Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Territorio y Feminismos.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2020). Exhorta CNDH al gobierno de Chiapas a salvaguardar la vida, integridad personal y seguridad de las comunidades indígenas en conflicto por la disputa de tierras, de la zona limítrofe de los municipios de Aldama y Chenalhó [Press release DGC/103/2020]. CNDH Mexico.
Cruz Hernández, D. T., & Bayón Jiménez, M. (Eds.). (2020). Cuerpos, territorios y feminismos: Compilación latinoamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas. Abya-Yala.
Cuéllar Barona, M., & Caicedo Giraldo, D. (2023). Del ensimismamiento al trabajo con otras: El espacio que se teje cuando nos juntamos a tejer, bordar y coser. (pensamiento), (palabra)... Y obra, (29), 281-300. https://doi.org/10.17227/ppo.num29-18574
Eliçabe, X. (2020). Discursos de la resistencia. La enunciación a través de la producción textil artesanal de mujeres migrantes. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (111). https://doi.org/10.18682/cdc.vi111.4238
Gargallo Celentani, F. (2014). Bordados de paz, memoria y justicia: Un proceso de visibilización. Grafisma.
González, B. (2002). Con hilo y aguja: El tejido de la otra memoria. Arrabal, (4), 97-112.
Mariscal, Á., Mateos, I., & Zepeda, E. (2022, August 3). Bordar la vida en una zona de conflicto armado. Distintas Latitudes. https://distintaslatitudes.net/historias/reportaje/bordar-la-vida
Martínez Ortiz, V., & Estrada Medina, S. (2018). Mujeres tejiendo redes de apoyo y autocuidado. CDH Vitoria.
Martínez Velasco, G. (2005). Conflicto étnico y migraciones forzadas en Chiapas. Política y Cultura, (23), 195-210.
Olalde Rico, K. (2019). Bordando por la paz y la memoria en México: Feminidad sin sumisión y aspiraciones democráticas. Debate feminista, (58), 1-30. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2019.58.01
Parker, R. (2010). The Subversive Stitch: Embroidery and the Making of the Feminine. Women’s Press.
Pentney, B. A. (2008). Feminism, Activism, and Knitting: Are the Fibre Arts a Viable Mode for Feminist Political Action? Thirdspace: A Journal of Feminist Theory and Culture, 8(1).
Pérez Bustos, T., & Chocontá Piraquive, A. (2018). Bordando una etnografía: Sobre cómo el bordar colectivo afecta la intimidad etnográfica. Debate feminista, (56), 1-25.
Quiceno Toro, N. (2021). Bordar, cantar y cultivar espacios de dignidad: Ecologías del duelo y mujeres atrateñas. Universidad de Costa Rica.
Rivera García, M. X. (2017). Tejer y Resistir. Etnografías audiovisuales y narrativas textiles entre tejedoras amuzgas en el Estado de Guerrero y tejedoras por la memoria en Colombia. Universidad Autónoma Metropolitana.
Rodrigues Teixeira, J. (2020). Propuestas de resistencias y “re-existencias” desde la Amazonía ecuatoriana: El caso del pueblo originario Kichwa de Sarayaku y las luchas antiextractivas. Revista Direito em Debate, 29(54), Article 54. https://doi.org/10.21527/2176-6622.2020.54.44-55
Rosentreter Villarroel, K. (2022). Las arpilleras como hito en materia de artivismos textiles y derechos humanos. Actas del I Congreso Internacional: Arte y Memoria en la Historia Reciente de América Latina: Miradas Interdisciplinarias, 171-189.
Sossa Londoño, A. M., & Vergara Arias, M. M. (2019). El tejido y la sororidad y su aporte a la construcción de memoria. El caso de las Tejedoras por la Memoria de Sonsón. Revista Controversia, (213), https://doi.org/10.54118/controver.vi213.1180
Tapia De la Fuente, M. B. (2021). Entre bordar y ser mujeres: Habitar el cuerpo a través de los hilos [Master’s Thesis, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/183412
Terán, S. (2021). Lenguajes del bordado en Yucatán: Superviviencia, creatividad, identidad y género. In E. Bartra & L. E. Moctezuma (Eds.), Estrategias creativas de sobrevivencia. Feminismo y arte popular (pp. 47-56). Universidad Autónoma Metropolitana.
Territorio Autónomo de la Nación Originaria del Pueblo Kichwa de Sarayaku “Tayjasaruta”. (2003). Sarayacu propone un acuerdo integral sobre autodeterminación y manejo de sus territorios [Press release].