Los atrapanieblas del Santuario Padre Hurtado y sus proyecciones en el combate a la desertificación

Contenido principal del artículo

PABLO OSSES
ROBERT S. SCHEMENAUER
PILAR CERECEDA
HORACIO LARRAIN
CRISTOBAL CORREA

Resumen

Durante 1999 se construyó un sistema de captación de agua de niebla para dotar de agua potable al Santuario Padre Hurtado, ubicado en el km 275, de la Carretera Panamericana Norte, en la comuna de Canela. Esto fue posible gracias a una donación de la familia Baehr, de British Columbia (Canadá). Este sistema de 10 atrapanieblas y 400 m2 de superficie de malla produce un promedio 2.000 litros de agua al día, haciendo posible el uso en riego de jardines, baños, uso doméstico y quedando aún un excedente importante, que hace pensar en nuevas utilizaciones como granja modelo, bebederos para el ganado o cultivo en invernaderos. Asimismo, se piensa en la difusión de esta tecnología mediante un programa de capacitación en tecnología de captación de agua de niebla y su utilización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
OSSES, P. ., SCHEMENAUER, R. S. ., CERECEDA, P. ., LARRAIN, H. ., & CORREA, C. . (2021). Los atrapanieblas del Santuario Padre Hurtado y sus proyecciones en el combate a la desertificación. Revista De Geografía Norte Grande, (27), 61–67. Recuperado a partir de https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/43231
Sección
Artículos

Citas

CERECEDA, P. (1983): Estudio de los factores geográficos que determinan el comportamiento espacial y temporal de las neblinas costeras de la IV Región de Chile. Informe final proyecto DIUC 22/82. Sistema de bibliotecas Pontificia Universidad Católica de Chile (SIBUC).
CERECEDA, P., SCHEMENAUER R.S. y VELASQUEZ, F. (1997): Variación temporal de la niebla en El Tofo-Chungungo, Región de Coquimbo, Chile. En Revista de Geografía Norte Grande, 24:103 111.
OSSES P., CERECEDA, P., SCHEMENAUER, R.S., LARRAIN, H. y LÁZARO, P. (1998): Diferencias y similitudes de la niebla entre Iquique (Chile) y Mejía (Perú). Revista de Geografía Norte Grande, 25: 7-13.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>