ISSN
ISSN 0716-4440 versión impresa
ISSN 2810-6830 versión en línea
Envío y formato de manuscritos
Tanto artículos como documentos deben ser inéditos y de reciente elaboración. El autor/a adquiere el compromiso de no publicarlo posteriormente en otra revista, a no ser que lo solicite expresamente a Apuntes de Teatro y que indique la fuente de su primera publicación en esta, enviando posteriormente un ejemplar.
Los artículos deben incluir título, resumen en español e inglés y cinco palabras clave (también en versión bilingüe).
La extensión de los artículos debe fluctuar entre las 5.000 y 10.000 palabras.
La extensión de las reseñas debe fluctuar entre las 1.500 y 3.500 palabras.
La extensión de los documentos debe fluctuar entre las 3.000 y 5.000 palabras. Dichos documentos no deben considerar necesariamente un resumen ni título ni palabras clave en inglés.
Los textos teatrales no tienen límite de extensión.
Para garantizar el anonimato de los autores en el proceso de arbitraje, los artículos enviados a Apuntes de Teatro no deben contener datos referentes a los autores. Esta información debe ser enviada en un documento aparte, el que debe incluir una biografía mínima del autor que contenga sus grados académicos, su actual filiación académica o institucional, sus últimas publicaciones y su correo electrónico.
Las imágenes, si las hubiera, deben ser enviadas como archivos independientes, en formato JPG o TIFF y en una resolución igual o mayor a 300 dpi y deben venir acompañadas en un documento Word aparte los textos de identificación para los pies de fotos (título de la obra, autor, nombre de la compañía, nombre del director/a, identificación del elenco, actor o actriz que aparece en imagen, lugar de presentación (nombre del teatro), año, nombre del fotógrafo/a o autor de la imagen original).
En el caso de los documentos, deben adjuntarse imágenes u otros objetos digitales y la ficha artística de la obra.
Sistema de citas
Se utiliza el formato MLA Handbook, novena edición, 2021.
Los títulos de obras teatrales, novelas, antologías, películas, libros, revistas, diarios, van con letra cursiva y solo con la primera letra en mayúscula, tanto en el texto como en el listado de referencias.
Los títulos de artículos, ensayos o capítulos contenidos en un libro, página de sitio web, cuento, canción o ponencias van entre comillas.
La fórmula general para citas dentro del texto consiste en mencionar entre paréntesis el apellido del autor (o de los autores) y el número de página del fragmento citado:
(Lagos 31).
Cuando un texto posee tres o más autores, debe mencionarse solo el apellido del primer autor y agregar luego la frase et al. Por ejemplo:
Un dibujo del siglo XVI del Códice Magliabechiano o Libro de la Vida (Anders et al. 96) muestra a Tepoztecatl con todos sus emblemas, blandiendo su insignia y sosteniendo su hacha de cobre característica lista para pelear o defenderse.
Si en el cuerpo del relato se menciona al autor, solo va entre paréntesis, al final de la cita, el número de página. Por ejemplo:
Sara Rojo afirma que… (23).
Si se utilizan dos o más textos del mismo autor, se indicará el apellido del autor, seguido de coma, y el título abreviado del texto junto con el número de página. Si se está citando un libro, el título debe estar en cursiva; si es el título de un artículo, debe estar entre comillas:
(Pavis, La Mise en scène 13).
Las citas literales de cuatro líneas o menos pueden ir entre comillas en el cuerpo del relato. Las citas literales más extensas deben separarse como un párrafo distinto y justificarse a 2,5 centímetros del margen izquierdo y deben ir sin comillas y sin cursiva, de la siguiente forma:
Para Sarlo, a su vez, en la crítica lo que está en juego, me parece, no es la continuidad de una actividad especializada que opera con textos literarios, sino nuestros derechos, y los derechos de otros sectores de la sociedad donde figuran los sectores populares y las minorías de todo tipo, sobre el conjunto de la herencia cultural, que implica nuevas conexiones con los textos. (37)
Si la cita supone un énfasis, es necesario indicar si pertenece o no al original. Por ejemplo: “. . . la realidad ha de estar transformada por el arte” (Brecht 31; el énfasis es mío).
También será necesario indicar si se ha incluido alguna contribución propia, necesaria para aclarar el sentido de una cita. Para ello, se la deberá poner entre corchetes, de la siguiente forma:
Los escritos de Brecht son tan cuantiosos que Salvat, en el prólogo a La técnica teatral de Bertolt Brecht, lo denomina “tipificador y acrisolador de la [tradición alemana]” (Desuché 11).
Si se cita una cita o una fuente indirecta, debe hacerse de la siguiente forma:
Las operaciones de desciframiento del crítico, en consecuencia, se redefinen desde una gran amplitud y lo equiparan a las realizadas por cualquier otro hermeneuta: los discursos potenciales que se debaten en los textos, “cualquiera sea la naturaleza de estos” (incluyendo por cierto al texto espectacular y al cuerpo actoral), encontrarían un “horizonte de intelección interpretativa en quien realice su semiosis” (Jauss cit. en Rojo 40).
Si la cita se extiende por dos o más páginas en el original, puede utilizarse la siguiente fórmula (288-9). Esto significa que la cita está entre las páginas 288 y 289.
Las elipsis al principio o al medio de la cita, deben ir con tres puntos separados por un espacio: . . . ; las citas al final de la cita deberán ir indicadas con cuatro puntos separados por un espacio: . . . .
Las publicaciones en sitios web deben citarse siguiendo el modelo impreso u otro (libro, parte de un libro, artículo de revista, etc.). Dicha cita debe contener autor, título y datos de publicación. Es preciso señalar igualmente la fecha en que tal sitio ha sido visitado. Si está disponible el nombre de la institución a cargo del sitio web, este debe consignarse luego del nombre del sitio mismo en el caso de que no sea igual.
Notas al pie y lista de referencias
Las notas al pie de página con referencias bibliográficas de los textos citados no son pertinentes. Toda información bibliográfica va al final del artículo en un listado de referencias.
Una nota al pie de página se justifica solo en el caso de aclarar algún concepto o contexto que pueda desviar la temática y la forma del artículo.
El listado de referencias final solo debe incluir aquellos títulos efectivamente citados en el cuerpo del relato y debe ir titulado: Obras citadas.
La manera de citar los títulos varía según el tipo de obra citada: novela, cuento, artículo, texto leído desde Internet, video, etc. El orden general de la información es el siguiente y debe presentarse con sangría francesa, de la siguiente forma:
Apellido del autor, nombre del autor. Título del libro. Ciudad: editorial, año. Medio de publicación (Medio impreso, Recurso electrónico, audiovisual, etc., fecha de ).
Obras citadas, ejemplos
Féral, Josette. Teatro, teoría y práctica: más allá de las fronteras. Galerna, 2004.
Costantino, Roselyn y Diana Taylor. Holy Terrors: Latin American Women Perform. Duke University Press, 2003.
En caso de tres o más autores, solo se registra el nombre del primer autor seguido de la frase et al.
Se debe alfabetizar por el título de la obra.
Ollantay: drama quechua. Ragas, 1996.
Se deben citar los nombres de los editores y luego indicar la palabra “editor” o “editores”, según corresponda.
Ávila, Francisco de, editor. The Huarochiri Manuscript: A Testament of Ancient and Colonial Andean Religion. Trad. Frank Salomon y George L. Urioste. University of Texas Press, 1991.
Hurtado, María de la Luz y Mauricio Adrián Barría Jara, compiladores. Antología: un siglo de dramaturgia chilena: 1910-2010. 4 vols. Publicaciones Comisión Bicentenario Chile.
Listar alfabéticamente por título. Solo se debe proveer el apellido y nombre del autor en la primera entrada. En las entradas subsiguientes el nombre del autor se reemplaza por tres guiones, seguidos de un punto).
Arendt, Hannah. Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal. Lumen, 1967.
---. Sobre la violencia. Alianza Editorial, 2005.
Foucault, Michel. “¿What is Crithique?”. The politics of truth, editado por Sylvère Lotringer y Lysa Hochroth, Semitext(e), 1997, pp. 23-32.
Luego de citar los autores, se incluye el título del artículo entre comillas y el nombre de la revista en itálicas. Se debe incluir el volumen (vol.) y número de la edición (no.), separado por comas. Finalmente se agregan el año y los números de página.
Hurtado, María de la Luz. “Escribir como mujer en los albores del siglo XX: construcción de identidades de género y nación en la crítica de Inés Echeverría (Iris) a las puestas en escena de teatro moderno de compañías europeas en Chile”. Aisthesis, no. 44, 2008, pp. 11-52.
De existir, se debe citar el título de la reseña y luego incluir la frase “Reseña de” y proveer el título del trabajo. Luego se incluye los datos de publicación.
Massmann, Stefanie. Reseña de La máquina de pensar, de Jorge Luis Borges. Taller de Letras, 33, 2003, pp. 136-8.
Si el autor del prólogo es el autor del libro:
Warner, Marina. Prologue: Seeking the slant. Signs & wonders. Essays on literature & culture. Vintage, 2004, pp 1-5.
Si el autor del prólogo es distinto al autor del libro:
Barros Arana, Diego. Introducción. Cautiverio feliz y razón de las guerras dilatadas de Chile, de Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, Imprenta del ferrocarril, 1863, pp. 25.
En caso de que se quiera destacar el trabajo del traductor.
Pavis, Patrice. Diccionario del teatro: dramaturgia, estética, semiología. Traducido por Fernando de Toro, Paidós, 1983.
Contreras, María José. Il corpo in scena: indagine semiotico del Corpo nella prassi preformativa. 2008. Universidad de Bolonia, Italia, tesis doctoral.
Grass, Milena. “Cinema Utopía (1985) y Río Abajo (1995), de Ramón Griffero. Cuando el teatro pone en escena lo que la historia no escribe”. IX Jornadas de Estudiantes de Postgrado en Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Educación, Escuela de Postgrado, Facultad de Humanidades, Universidad de Chile, 2008, Santiago. Ponencia.
Benjamin, Walter. “Para una crítica de la violencia”. Biblioteca electrónica, Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. Acceso: 6 de Mayo de 2009.
Ubersfeld, Anne. “El habla solitaria”. Acta Poética, vol. 24, no. 1, 2003, pp. 9-26, https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/95. Acceso: 15 de mayo de 2009.
Chile escena: Memoria activa del teatro chileno. 1810 – 2010. Proyecto Bicentenario CHILEACTÚA, 2010. Acceso: 11 de abril de 2011.
Textos publicados:
Stranger, Inés. Cariño malo. Malinche. Tálamo. Editorial Cuarto Propio, 2007.
Textos no publicados:
Calderón, Guillermo. Diciembre. 2008. Colección personal del autor.
4
Resúmenes y palabras claves
El resumen debe contener la información básica del documento original y, dentro de lo posible, conservar la estructura del mismo. No debe sobrepasar las 125 palabras. El contenido del resumen es más significativo que su extensión.
El resumen debe empezar con una frase que represente la idea o tema principal del artículo, a no ser que ya quede expresada en el título. Debe indicar la forma en que el autor trata el tema o la naturaleza del trabajo descrito en términos tales como estudio teórico, análisis de un caso, informe sobre el estado de la cuestión, crítica histórica, revisión bibliográfica, etc.
Debe redactarse en frases completas, utilizando las palabras de transición que sean necesarias para que el texto resultante sea coherente. Siempre que sea posible deben emplearse verbos en voz activa, ya que esto contribuye a una redacción clara, breve y precisa.
Las palabras clave deben ser conceptos significativos tomados del texto, que ayuden a la indexación del artículo y a la recuperación automatizada. Debe evitarse el uso de términos poco frecuentes, acrónimos y siglas.
Política de acceso abierto
Apuntes de Teatro entrega, desde 2023, acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de disponer gratuitamente la investigación al público para apoyar a un mayor intercambio de conocimiento global. En ese sentido, no se realizan cargos por acceder a los artículos publicados ni se realizan cobros a los autores por la recepción y publicación de artículos.
Por lo tanto, la revista es parte de la política global de Acceso Abierto para la publicación académica, adhiriéndose a la Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto (BOAI).
Licencias
La revista Apuntes de Teatro es editada por la Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile y se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Los nombres y direcciones de correo utilizados para todo tipo de protocolos y trámites de esta revista, se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta publicación y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
ISSN
ISSN 0716-4440 versión impresa
ISSN 2810-6830 versión en línea
Textos de Teatro
En Apuntes, se han publicado 112 obras teatrales en su texto completo y 12 fragmentos de obras, por lo que virtualmente es la principal editora de obras de teatro chileno.
Ver listado |