La tolerancia post-liberal El compromiso por la verdad en una democracia liberal

Contenido principal del artículo

A. DOMINGO MORATALLA

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar la evolución del concepto de tolerancia como virtud cívico-política y plantear la necesidad de su actualización en las democracias liberales. Con el término tolerancia post-liberal reconocemos la necesidad de mantener el uso liberal del concepto pero planteamos la posibilidad de ampliarlo y reformarlo en términos de fundamentación filosófica, de convicciones morales o de tradiciones religiosas críticamente asumidas. Un compromiso firme en la búsqueda de la verdad no disminuye los niveles de tolerancia personal, social o política sino que los refuerza. Un compromiso que exige una disposición y una firme voluntad para la deliberación pública. Después de analizar las características de la tolerancia pre-liberal y la tolerancia liberal presentamos la tolerancia post-liberal no como una anulación de las anteriores sino como una revisión crítica que las integra. No se trata de una integración puramente conceptual o teórica sino práctica porque busca articular el anhelo de una sociedad justa con una voluntad de verdad.

Detalles del artículo

Cómo citar
MORATALLA, A. D. (2008). La tolerancia post-liberal El compromiso por la verdad en una democracia liberal. Veritas, (19). Recuperado a partir de https://ojs.uc.cl/index.php/veritas/article/view/63897
Sección
SECCIÓN TEMÁTICA
Biografía del autor/a

A. DOMINGO MORATALLA, Universitat de València

Doctor en Filosofía. Profesor de Filosofía del Derecho, Moral y Política en la Universitat de València. Entre sus publicaciones más recientes destacan Ética de la Vida familiar (2006), Ética, Ciudadanía y Religión, ed. (2007), Hábitos de ciudadanía activa (2007), Ética para educadores (2008). Traductor de H. G. Gadamer: El problema de la conciencia histórica, Paul Ricoeur: Lo Justo I (1999) y Lo Justo II (2008).