Relativismo, tolerancia y democracia en H. Kelsen

Contenido principal del artículo

JAIME ARAOS SAN MARTÍN

Resumen

En este artículo se expone y comenta la tesis de H. Kelsen acerca de la continuidad lógica e histórica que va del «absolutismo filosófico» al absolutismo político, por un lado, y la que va del relativismo filosófico al relativismo político (i.e., la democracia), por el otro. Kelsen arguye que el absolutismo filosófico, caracterizado por la pretensión de alcanzar la verdad absoluta, conduce a actitudes intolerantes y despóticas y a la construcción de un régimen totalitario autocrático. El relativismo filosófico, en cambio, conduce a actitudes tolerantes y conciliadoras y al establecimiento de un Estado democrático. La parte final está dedicada a comentarios críticos sobre esta posición: su incapacidad de asegurar derechos universales e inviolables, como son los derechos humanos; la absolutización de la voluntad de las mayorías y supresión de la racionalidad práctica; el autoritarismo epistemológico y valórico en que inadvertidamente cae el relativismo cuando se erige como árbitro absoluto y posición absoluta que contempla y juzga las otras posiciones «desde fuera y desde arriba»; la transformación, en el relativismo, de la tolerancia en indiferencia, que es una disposición contraria a la política y la sociabilidad.

Detalles del artículo

Cómo citar
ARAOS SAN MARTÍN , J. . (2008). Relativismo, tolerancia y democracia en H. Kelsen. Veritas, (19). Recuperado a partir de https://ojs.uc.cl/index.php/veritas/article/view/63899
Sección
SECCIÓN TEMÁTICA
Biografía del autor/a

JAIME ARAOS SAN MARTÍN , Pontificia Universidad Católica de Chile

Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra (España). Profesor Asociado en el Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Coordinador de Comunicaciones y Asuntos Públicos del mismo Instituto. Entre sus publicaciones se destaca La filosofía aristotélica del lenguaje (1999).