Fraternidad en la filosofía: de ausencias y rendimientos

Contenido principal del artículo

Enrique V. Muñoz Pérez

Resumen

El presente artículo busca responder dos preguntas: ¿por qué se produjo la desaparición de la noción de “fraternidad” de la discusión filosófica? y ¿qué relevancia puede tener hoy hablar de “fraternidad” en el ámbito filosófico? Hasta donde se conoce, es posible sostener que la noción de “fraternidad” fue relevante en el mundo de la Grecia clásica, porque ella es, bajo la perspectiva de la “amistad”, tratada por Aristóteles y por Cicerón. Por cierto, la fraternidad es un tema cardinal del pensamiento cristiano-medieval y moderno; con todo, pareciera, inicialmente, que su asociación con el cristianismo llevó a la “fraternidad” a un cierto abandono en el ámbito filosófico, y a ser reemplazada por nociones como la “solidaridad” o la ya mencionada “equidad”. Una de las razones que explicaría la ausencia de la fraternidad sería el triunfo del socialismo científico, en desmedro de otras formas de socialismo, más cercano al cristianismo, como el denominado “socialismo fraterno”. Por otro lado, considero que un aporte significativo de la noción de “fraternidad”, particularmente en el momento que vivimos hoy, es que nos permite contraponerla a la noción de “competencia”. Por ello, en lugar de la competencia, es preferible, me parece, la “asociación” y la “cooperación” entre los seres humanos.

Detalles del artículo

Cómo citar
Muñoz Pérez, E. V. (2023). Fraternidad en la filosofía: de ausencias y rendimientos. Veritas, (55), 31–45. https://doi.org/10.4067/S0718-92732023000200031
Sección
ARTÍCULOS